LUNES SANTO
Antonio Padial Bailón
Antecedentes
La devoción a Jesús del Rescate o a Jesús Rescatado o a Jesús de Medinaceli, advocaciones con las que se conoce esta devoción, parte de un hecho que se desarrolla entre lo histórico y la leyenda, ocurrido en 1681 en la ciudad marroquí de Mequinez, donde estaba y se llevó "cautiva" la imagen de Jesús Nazareno Cautivo (llamado después de Medinaceli).
La imagen se había llevado unas décadas antes para darle culto, desde Sevilla, donde se había realizado por algún escultor del círculo de Juan de Mesa, al Fuerte de Mámora, cerca de Tánger (Marruecos), que había sido tomado a los berberiscos, que con su piratería asolaban de continuo las costas españolas del sur. Pero ese año de 1681, el sultán Muley Ismail tomó el fuerte de Mámora y se llevó la imagen a Mequinez para ser profanada, arrastrándola por la ciudad. Allí el padre trinitario (orden religiosa dedicada al rescate de cautivos cristianos), Fray Pedro de los Ángeles, paga 30 doblones de oro por el rescate de la imagen y la trasladó, en 1682, desde Ceuta a Madrid. Los 30 doblones era el resultado del peso de la imagen, que milagrosamente se había inclinado la balanza hacia este valor.
En la capital de España se empezó a desarrollar una creciente devoción a la imagen que se extendería rápidamente por los conventos trinitarios del resto de la nación.
Treinta y siete años después (1718) de aquel hecho de haber sido rescatada la imagen de Jesús de manos sarracenas, los trinitarios descalzos de Granada deciden realizar una semejante para su convento de Ntra. Sra. de Gracia, quizás encargada al escultor granadino Diego de Mora, el más prolífico imaginero granadino en esos años.
"(...) a deboción del padre ministro y religiosos del conbento de Ntra, Sra de Gracia, trinitarios Descalzos, se ha hecho una ymaxen de Jesús, la qual an de colocar en dicho conbento, sacándola en procesión desde el conbento de la Stma Trinidad Calzados (...) (1).
Del párrafo se deduce que la imagen habría sido recientemente realizada (1717 o 1718) y se procedía a la entronización en la iglesia del convento de la Santísima Trinidad de Trinitarios Descalzos, para el que se había realizado. Pues la procesión de entronización se realizaría el día 18 de marzo de 1718.
El propio padre ministro del convento de los descalzos de Ntra. Sra. de Gracia, Fray Juan de San Calixto, declara que la imagen se había realizado "a similitud de otra que se rescató por mi Comunidad de la perdida de la Mamola i se halla collocada en el Real Combento de Madrid".
Muchos años atribuida la imagen al gran José de Mora, del que sigue sus cánones el autor del Rescate (pero tal vez, como hemos afirmado, realizada por su hermano Diego); pero éste no presenta el patetismo de las imágenes pasionistas de Cristo documentadas de José de Mora. Por otra parte, la avanzada edad de José en esa época, tenía 76 años, unido a su carácter depresivo y melancólico, le llevaría a abandonar la gubia años antes de su muerte, ocurrida en 1724. Estos hechos no avalarían demasiado la su autoría de esta imagen, finalizada a principios de 1718 o a más tardar en 1717.
La entronización en el convento de Ntra. Sra. de Gracia
Sería el viernes, día 18 de marzo de 1718, el señalado para la entronización, que como solía ser costumbre en la época, se realizaba desde un templo donde la imagen se depositaba para trasladarlo a la sede para la que se había hecho la imagen. En este caso, el templo donde fue depositado Jesús del Rescate fue en el otro convento trinitario de Granada, el de los Calzados (Plaza de la Trinidad), para llevarlo en procesión hasta el de Ntra. Sra. de Gracia de Trinitarios Descalzos.
La procesión de entronización no estuvo exenta de conflicto el día antes de que se celebrara. Dicho conflicto se produjo entre la Orden Trinitaria Descalza y la parroquia de la Magdalena, que estaba situada entonces en la calle de los Mesones, y a cuya jurisdicción pertenecían los dos conventos trinitarios.
En principio los trinitarios no habían puesto inconveniente para que la parroquia asistiera a la procesión con su cruz alzada, pero, probablemente, cuando se planteó el asunto del pago de los derechos parroquiales de asistencia, la orden trinitaria descalza se negó a su pago o al menos parece, a no pagar la cantidad exigida por la parroquia.
El beneficiado de la Magdalena, D. Joseph López de Argueta, recurrió al vicario general del arzobispado, denunciando el hecho de que hacía ocho días que la parroquia y el convento habían ajustado el precio de asistencia y que los trinitarios se habían retractado, negándose a pagarlo, alegando aquellos que era una procesión que no requería la asistencia parroquial (1).
Por su parte, el beneficiado insistía en que, dada la "pompa y fausto" con que dicha procesión se iba a celebrar, era necesaria dicha asistencia. La procesión había sido publicada mediante heraldos con "caxa y clarín", pidiendo que se limpiaran las calles y que se pusieran colgaduras en ellas. También, afirmaba en su recurso que la parroquia debía de autorizar la salida desde el convento de la Trinidad de trinitarios calzados, también de su jurisdicción.
Fray Juan de San Calixto, ministro de los trinitarios descalzos, alegaba por su parte, que la procesión se realizaría sin cruz ni ciriales y sin preste con capa y sólo llevarían como insignia la bandera de la Redención; también, que por bulas apostólicas tenían derecho a llevarla; que como acompañamiento irían sólo personas seglares y que por ello, no se requería la asistencia de la parroquia y que se allanaban a prestar fianza por los derechos que se pudieran ocasionar. Asimismo, que el sacristán de la parroquia, Joseph Salinas, había llegado al convento con una comisión y les había comunicado que si no se llevaba cruz y ciriales no habría inconveniente para celebrar la procesión.
Sin embargo, los trinitarios decidieron después darle cierta pompa a la procesión y la anunciaron con pregonero tambor y clarín, y por un itinerario amplio, que iría al la plaza de Bibrambla y Zacatín, que era término de la parroquia, y que daba lugar al derecho parroquial.
En vista de lo sustanciado y de las declaraciones efectuadas ante el vicario general, el beneficiado de la Magdalena consiente en que se dé la licencia para la procesión en las condiciones que se había acordado (sin cruz, ciriales ni preste y sólo con la asistencia de las dos comunidades de trinitarios y fieles seglares invitados). En estas circunstancias el vicario general terminó por dar su licencia: (...) daba y dio licencia para que se haga la colocación de la Santisima imagen de Jesús Rescatado en la forma que se pide sin exceder en cosa alguna.(1)
Nos podemos imaginar una Granada a principios del siglo XVIII, cuando Jesús del Rescate procesionaba hacia su convento por la calle de Mesones y Alhóndiga, que hervían en un bullicio de gentes variopintas: mesoneros de grandes mandiles en la puerta de sus mesones; aguadores con sus asnos, ofreciendo su mercancía de la Fuente del Avellano; tenderos que pregonan sus carnes en la calle de las Tablas; mujeres con enlutados mantones en sus cabezas; señores con rizadas pelucas y sombreros de tres picos, con amplios cuellos de encaje e hierática actitud; pedigüeños mostrando sus llagas ulcerosas a la piedad de las gentes; presbíteros con alzacuellos y sombreros de teja, ofreciendo sus manos al beso de chiquillos y beatas. Este pudo ser el ambiente popular en el que transcurriría la procesión de entronización de la imagen.
Una vez que llegara la imagen de Jesús del Rescate al convento de Ntra. Sra. de Gracia, fue colocada en la capilla del Cristo de la Redención de Cautivos; gran capilla situada e los pies de la iglesia, en lo que hoy es la sacristía, y en la que se daba culto al Cristo de dicha advocación de la hermandad de su nombre. Este Cristo de la Redención, cuya hermandad desaparecería a finales del siglo XVIII (el último hermano se enterró en su bóveda en 1795), se extinguiría en esa època. Era imagen de gran devoción cuya capilla se decía estaba llena de exvotos hasta el techo (de cuya hermandad y teoría de cuál sería su imagen me ocupé en mi blog "La Granada Eterna: Antiguas hermandades Pasionistas de Granada (2).
No existen noticias de que la imagen de Jesús del Rescate de Granada fuera en la antigüedad titular, propiamente dicho, de alguna hermandad, aunque los datos con los que contamos apuntan a que sí estuvo relacionada con la Augusta y Venerable Hermandad de la Confraternidad de la Santísima Trinidad y Redención de Cautivos, del convento de Trinitarios Descalzos de Ntra. Sra. de Gracia, situado en la plaza de su nombre.
En dicha capilla, se colocará la imagen en una hornacina sobre la escalera de entrada a la bóveda de enterramiento de los hermanos de la Redención. Aún se puede apreciar en la pared de lo que fue la capilla el posible lugar cegado de la hornacina donde estuvo Nuestro Padre Jesús del Rescate (3).
Muchos años se ha mantenido que Jesús del Rescate se identificaba con la imagen de Jesús Nazareno del Convento de la Trinidad. Hace bastantes años pensé que esta identificación partía de un error, cuando leyendo la obra monográfica de D. Antonio Gallego y Burín, José de Mora, afirma que en 1586 la Cofradía de la Pasión, del convento de la Trinidad concertó con el escultor Pablo de Rojas una hechura de Cristo con la Cruz a cuestas, análoga a la de la Iglesia de las Angustias, de la misma ciudad, que también parece obra suya.
Luego, Jesús del Rescate no puede ser Jesús Nazareno de la Pasión, pues ni lleva la Cruz acuestas, ni es una imagen de talla completa, como eran las de Pablo de Rojas, ni tiene la antigüedad del encargo de Jesús de la Pasión (1586 y cuya imagen desconocemos su paradero), procediendo Jesús del Rescate de la gubia de los Mora, como se ha manifestado.
Pienso que el error partió de escritos del erudito, D. Eladio Lapresa Molina, que fue hermano mayor de la Cofradía de Jesús del Rescate, que escribe el artículo Cofradía de Ntro. Padre Jesús del Rescate. Notas para su historia, que publicó en la revista, Semana Santa.Granada´76, relacionando de forma errónea, las noticias que dan sobre la Cofradía de la Pasión, Henríquez de Jorquera en sus Anales y el Padre La Chica Benavides en su Gacetilla Curiosa (4).
Este error involuntario, probablemente se arrastra de tiempos anteriores al artículo citado del Sr. Lapresa.
El Cristo del Rescate de la Alcaicería
Pero la advocación de Rescate se va a repetir en Granada en el siglo XVIII, esta vez en la devoción a un Cristo Crucificado: el Stmo. Cristo del Rescate, venerado en una capilla de la Alcaicería granadina.
La Alcaicería de Granada tenía la condición de real fortaleza, con un alcaide que dependía del, también, alcaide de la Real Fortaleza de la Alhambra. Era una jurisdicción independiente de los demás poderes políticos, militares y religiosos de la ciudad, que en este último aspecto dependía de un vicario general castrense.
No sabemos el lugar exacto de ubicación de la capilla del Cristo del Rescate en la Alcaicería, debido a que este mercado o gran bazar de Granada se perdió en el incendio que la destruyó totalmente el día 20 de julio de 1843. Con ello, se perdería también la capilla del Cristo del Rescate.
La Alcaicería que hoy conocemos es una recreación en estilo neo-árabe de una parte de la antigua de grandes dimensiones, que empezaba en la Plaza de Bibrambla y terminaba en Plaza Nueva. Por ello, esta capilla podría estar en algún lugar de ese gran espacio, sin que se pueda determinar.
La capilla se cuidaba y las imágenes se veneraban por unos comisarios, quizá fuera una hermandad de hecho sin completo reconocimiento canónico, pero que contaba con libros de actas e inventarios y nombramiento periódico de comisarios, que así se denominaban sus dirigentes, en lugar de mayordomos.
Probablemente, esta devoción surgiera a mediados del siglo XVIII y sería objeto de devoción por los tenderos de dicha Alcaicería, donde no eran raras las capillas y altares existentes en ella.
Por un inventario para entregar los bienes a los nuevos comisarios de 1798, D. Juan Gadeo y D. Manuel del Paso, por los anteriores, además de por un grabado, sabemos que la capilla contaba con un retablo en el que se veneraba una cruz con un Crucificado pintado en ella, pero también contaba con otro de talla, seguramente para procesionar. A los lados había dos imágenes, probablemente también en cuadro, de la Virgen y de San Juan.
Asimismo, según se aprecia en el grabado, se veneraba en el retablo una imagen de Dolorosa de vestir y, en 1798, se aumentaron las imágenes con la de un San Juan Evangelista de talla.
Jesús del Rescate en el siglo XIX
Venerada la imagen en la capilla de la Redención de Cautivos, durante el siglo XVIII irá creando una devoción creciente entre los hermanos de dicha hermandad y los vecinos del barrio de Gracia; prueba de ello, es que se conocen varios grabados realizados, precisamente, para extender su devoción.
La Hermandad de la Redención desapareció, como se ha dicho, en 1795, pero no es definitivo que se apueste por darla por perdida en dicho año, sólo por el hecho de que en esa fecha se enterrara el último hermano. Y ello, porque con motivo de la epidemia de fiebre amarilla que azotó a España de 1800-1804 y a Granada especialmente en este último año, se dictaron varias disposiciones, prohibiendo los enterramientos en las iglesias. Por ello, pudo haber otros hermanos que se enterraran posteriormente a esa fecha, aunque fuera del templo trinitario: en los cementerios de Armengol, junto al Beiro o en el de las Barreras, en la ruinas del Palacio de los Alixares.
Cuando en el año 1809 el convento trinitario descalzo fue dedicado a necesidades bélicas por las tropas napoleónicas, las imágenes en él contenidas fueron trasladadas a unos almacenes, para regresar al convento, junto con los trinitarios, una vez que se retiraron de Granada las tropas francesas en 1812. Pero poco tiempo permanecieron en él, pues en 1835 se suprime el convento y se exclaustran los frailes, produciéndose el traslado de muchas de sus imágenes y retablos a la parroquia de la Magdalena y a otros templos.
La imagen de la Patrona del convento, Ntra. Sra. de Gracia, es trasladada a la iglesia parroquial de la Magdalena (convento de Agustinas), al igual que las imágenes de Jesús del Rescate y Ntra. Sra. de los Dolores. Las tres imágenes se situaron en el mismo retablo, presidiéndolo Ntra. Sra. de Gracia y en la mesa de altar, se colocaron a un lado y otro, Jesús del Rescate y Ntra. Sra. de los Dolores, según el inventario de la parroquia de 1837:
"El otro altar retablo también antiguo en el que ha colocado la Parroquia a nuestra señora de Gracia que perteneció a los Trinitarios descalzos. Y a sus costados en la mesa de altar están el Señor del Rescate y su Madre Dolorosa, imágenes grandes de vestir que pertenecieron a dichos PP. Trinitarios" (5).
Si fue dicho altar en el que hoy se venera a Jesús del Rescate, éste es del siglo XVIII y también procede del convento trinitario; lo testifica un cuadro que corona el retablo en el que se representa a un santo trinitario.
La Virgen de los Dolores lleva las manos entrelazadas con los tres clavos, como era habitual, pero no tiene la media luna a los pies. También se presenta con diadema antigua y corazón traspasado de siete espadas.
El Señor ya poseía entonces una túnica de terciopelo morado, bordada, y una diadema de hojalata, y la Virgen, una saya blanca y un manto negro de veludillo con una media luna a sus pies.
El 16 de diciembre de 1835, cuando la iglesia de la Magdalena estaba aún en la calle de Mesones, se produce en ella un alboroto multitudinario con aquellos que querían que la parroquia pasase a la iglesia de la Trinidad, más cercana y ocupada por las oficinas de Hacienda, quizás contra los que querían que no se derruyera o los que deseaban que se trasladara a las Agustinas, donde hoy se encuentra (6). A esta antigua iglesia de la Magdalena, parece que aún no habían llegado las imágenes de los trinitarios, porque por esas fechas se decide trasladar la parroquial a la iglesia de las agustinas recoletas del Corpus Christi.
En la Magdalena actual se empieza por esos años a venerar las imágenes de la Virgen de Gracia, con su función, cultos y procesión de septiembre; la de Jesús del Rescate, e incluso, la de Ntra. Sra. de los Dolores, a la que se dedica un triduo y, puesto que no habían cambiado de barrio, seguirían manteniendo el culto de sus devotos.
La Virgen de Gracia volvería a su templo del suprimido convento de los trinitarios descalzos, en solemne procesión, el 14 de octubre de 1888, tras más de cincuenta años de su salida de él. Fue cuando el arzobispado, en ese año, dedicó el referido convento a seminario menor (7).
En un inventario parroquial de 1865, la imagen de Jesús del Rescate estaba en la segunda capilla del lado del Evangelio (donde aún está hoy), presidido por la Virgen de Gracia y en las dos repisas laterales, las imágenes de Santa Rita y de Santa Clara de Montefalco (8), que hoy están en la sala capitular del convento. Aún lado y a otro de la Virgen, en la mesa del altar, estaban las imágenes de Jesús del Rescate y Ntra. Sra. de los Dolores
A Jesús del Rescate, al menos desde 1883 y probablemente antes, se le dedica un quinario por sus devotos en el mes de enero, que seguirá celebrándose durante el resto del siglo. Y en 1885, junto con la Virgen de Gracia, se le hacen rogativas por que acabe el azote de la epidemia de cólera, en la que murió el mismo arzobispo, D. Bienvenido Monzón.
Al finalizar el siglo XIX, a partir de 1898, se le dedica a la imagen una función el Domingo de Pasión, fechas a las que se trasladará el quinario de enero, concretamente, a partir de 1899. Dicho quinario, comenzaba el primer viernes de Cuaresma, continuando los siguientes viernes y finalizaba con una función el Domingo de Resurrección en la que participaba una capilla de música, que entre otras piezas interpretaba el Miserere del Maestro Palacios.
Estos quinarios y funciones se seguirán hasta la fundación de la cofradía de penitencia, en 1924, aunque trasladándose a los días previos de la Semana Santa. Durante las primeras décadas del siglo XX, se le dedicaba a la Virgen de los Dolores una función los Viernes de Dolores, en la que conjuntamente aparecían en altares portátiles las imágenes de Jesús del Rescate y la Virgen de los Dolores.
Hacia la fundación de la hermandad de penitencia de Jesús del Rescate. La imagen en la procesión del Viernes Santo
Será en 1910, cuando la imagen de Jesús del Rescate será elegida por eruditos granadinos, especialmente, por Francisco de Paula Valladar, para que formara parte de la procesión llamada del Santo Entierro Antológico. Vallardar expresaba en un artículo el apreciable valor artístico de la imagen y que poseía una hermosa y rica túnica bordada.
Ese año de 1910, la imagen se procesionó desde la iglesia de la Magdalena hasta la de San Antón, para desde aquí, salir con la de Jesús Nazareno, que se conserva en dicha iglesia conventual, y seguir hasta Plaza Nueva para incorporarse a la procesión, que partía de Santa Ana. Dada el enorme semejanza entre las imágenes del Rescate y del Nazareno de San Antón creo que han de ser del mismo escultor.
Jesús del Rescate fue portado en unas andas de plata, y por lo tanto, por horquilleros, adornadas con flores y plantas, luciendo su túnica bordada y un relicario de plata en el pecho. Era el segundo paso de la procesión, detrás de de la Vera Cruz, representando la momento pasionista del Ecce Homo (9). Había estado lloviendo, pero cuando a las 4:30 empezaron a llegar las imágenes a una Plaza Nueva abarrotada de gente, se fue despejando el cielo de nubes y salió la procesión.
En 1911, en el que era el tercer paso de la procesión, pues se había incorporado el de la Oración en el Huerto de San Antón, volvió a ir de esta iglesia; con lo que, junto al Nazareno, salieron de allí tres pasos para Plaza Nueva a incorporarse al Santo Entierro. Este año, lo acompañaban con cirios los Obreros del Centro de Gracia y guiaba el paso como capataz el Sr. José Huertas González. También estuvo lloviendo ese año hasta la salida de la procesión, en que cesó la lluvia.
El itinerario que llevaba estos años la procesión del Viernes Santo era: Plaza Nueva, Elvira, Cárcel Baja, Gran Vía, Zacatín, Plaza de Bibrambla, Colegio Catalino, Pasiegas, Catedral, Pie de la Torre, Capuchinas, Plaza de la Trinidad, Mesones, Reyes Católicos y Plaza Nueva, donde se disolvía, volviendo cada paso a sus iglesias respectivas. La procesión llegaba a la Plaza de Bibrambla para que fuera contemplada desde el balcón del Palacio Episcopal, que da a la plaza, por el arzobispo, Mons. Meseguer y Costa.
A partir de 1912, solía acompañar a la imagen la banda de música del Triunfo (probablemente del Hospicio u Hospital Real) y ese año, también fue con el Señor del Rescate el Padre D. Andrés Manjón, que lo haría, asimismo, en años sucesivos. En 1915, conducía el paso Antonio Morillas y de horquilleros los obreros del Circulo del Salvador del Albaicín.
Por estos años, solían costear el quinario de Cuaresma algunas personas de la aristocracia granadina, como el de 1915 y sucesivos, que lo sufragó Dª. Elisa Chacón y Pérez del Pulgar, de la familia de los Condes de Calatrava, descendientes de los Marqueses de Sálar.
Para los asistentes al quinario consiguió un jubileo y solía predicar con un sermón D. Enríque Bermejo Alemán, que fue secretario de cámara del arzobispo, arcipreste de la catedral y rector del seminario. También, celebraba la Eucaristía en estos quinarios el párroco de la Magdalena, D. Manuel Hurtado y García, que sería el primer consiliario de la hermandad y obispo de Tarazona.
En los últimos años del Entierro Antológico dejó de llevarse el Cristo en andas para construirle un paso o altarón que se recubría de flores, como ocurrió en 1923, en que se adornó con una alfombra de lirios morados. También ese año, se llevaron nazarenos con túnica negra y beca encarnada -ya no lo procesionaban los Círculos de Obreros de Gracia o del Salvador, como en otros años-.
Ya en 1923, se pensaba constituir una cofradía de penitencia con la imagen de Jesús del Rescate y realizando las actividades previas para ello estaban un grupo de jóvenes de familias de la aristocracia y burguesía granadinas. Puede que ellos fuesen los que decidieran ir vestidos de nazarenos ese año, como, asimismo, lo hicieron en 1924, último en que se celebró dicho Entierro Antológico.
La fundación de la hermandad de penitencia
Como hemos manifestado, la hermandad se venía gestando desde 1923, al menos, entre aquellas familias devotas de la imagen que participaban en los años anteriores en el quinario previo a la Semana Santa y sobre la base real de la participación de la imagen en la procesión del Santo Entierro del Viernes Santo.
A pesar de la devoción que se mantuvo hacia la imagen en el siglo XIX, ello no dio lugar a que se formalizara entorno a ella una hermandad organizada en ese siglo. No eran tiempos para ello, ni el clima político, social ni eclesiástico era el más propicio. Las hermandades penitenciales antiguas habían desaparecido en su casi totalidad unas décadas antes y casi no se tenía noción en la mayor parte del pueblo de que hubieran existido.
Pero la semilla o germen de las nuevas cofradías de Granada se estaba sembrando a inicios del siglo XX, con un arzobispo dispuesto a que renacieran, Mons. Meseguer y Costa, y una sociedad deseosa de hacerlo entre sus capas sociales eruditas y artísticas más elevadas.
Surge la procesión del Santo Entierro Antológico en 1909 y el pueblo visualiza una serie de devotas imágenes, muchas de ellas de gran mérito artístico, entorno a las cuales se pedía fueran formalizadas sus correspondientes hermandades para darles culto continuo; algunas se hicieron realidad y en otros casos se fracasó, como en los de la Oración en el Huerto y Jesús Nazareno.
En lo que respecta a nuestra imagen de Jesús del Rescate se gestaría una hermandad con un éxito, que aún perdura hasta nuestros días. Así, el día 26 de septiembre de 1925, el movimiento creado dos años antes para hacerlo realidad culmina en la aprobación por el arzobispo, D. Vicente Casanova de los estatutos de la cofradía, y unos días después, el 9 de octubre de ese año, se elige por aclamación como Cofrade Mayor a D. Ramón Contreras y Pérez de Herrasti.
D. Ramón, de rancia familia aristocrática que se remontaba a los conquistadores de la ciudad de Granada, era persona culta, amante de la música y coleccionista de obras de arte, muchas de las cuales legó a los museos de la ciudad. D. Ramón habitaba en el Palacio de las Columnas de la calle de Puentezuelas, que después se cedió a la Universidad para instalar allí la Facultad de Filosofía y Letras. Era de porte enjuto y caballeresco y muy respetado en la ciudad. Años más tarde, también fundaría la Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores.
Formaba parte de aquella serie de familias de abolengo, que habían estado dando culto a la imagen desde finales del siglo XIX, como los Méndez Vellido, Chacón y Pérez del Pulgar, Pérez de Herrasti, Benavides, Gómez de la Serna...etc.
En estos primeros pasos de la cofradía, el 23 de octubre, se celebra en el Conservatorio Victoria Eugenia, en la calle de los Arandas, nº 11, la primera junta general de la nueva hermandad. Había la intención de procesionar en la Semana Santa de 1926, y ya se tenía diseñado el hábito que habrían de llevar los hermanos, pero las circunstancias y premuras hicieron que se postergara para la de 1927(10).
La hermandad se funda con el título de Cofradía del Prendimiento de Jesús, pero surgida de una devoción ancestral a la imagen de Jesús del Rescate, pronto cambiará dicho título por el tradicional con el que se conocía al sagrado simulacro.
A primeros de marzo de 1926, ya cercana la Semana Santa, se reúne la Junta General en el Conservatorio antes mencionado, donde en esta época van a tener lugar dichas juntas, seguramente para hacer los preparativos de los cultos, como efectivamente se celebraron y fueron costeados por la gran devota de Jesús del Rescate, Dª. Elisa Chacón y Pérez del Pulgar, viuda de Benavides, que sería nombrada Camarera Mayor de la imagen y también costeó los de 1927(11).
En la junta general de 21 de mayo de 1926, quizás después de solucionar algunas cuestiones que se fueron planteando, se celebra una junta general para ratificar los estatutos y nombrar junta de gobierno, en la que resultó elegido vice-hermano mayor, D. Rafael Acosta Inglott, que sería alcalde de Granada (1940-1941), por sólo un año por fallecer prematuramente. Como tesorero, D. Enrique Hernández López y como secretario, D. Salvador Peña Toro, industrial de chocolates en el barrio, muy conocidos en la ciudad, y con D. Salvador Quesada Martínez, como vice-secretario, también comerciante granadino conocido por los establecimientos La Villa de París. También se eligieron a los señores Amigo Aguado, Pérez Sánchez, González Rodríguez y Vargas Pérez como vocales.
En reuniones sucesivas se conforma el modelo de hábito que habrían de vestir los hermanos, consistente en túnica de terciopelo morado claro, con cinturón de moaré de seda, color oro viejo, capillo de raso, que confeccionó el sastre Sr. Bailón y los zapatos de charol. También se acuerda realizar un estandarte, como primera insignia de la cofradía, y para reunir fondos se rifa un automóvil de la marca Fiat, cuyo premio correspondió a una papeleta de las que jugaba la cofradía, que renunció al coche.
Primera salida penitencial
El día 3 de marzo de 1927 se reúne la junta general para tomar los acuerdos de preparación de la primera estación de penitencia.
Para la Semana Santa de 1927 todo estaba preparado para la salida de la cofradía a realizar su primera estación de penitencia. Previamente, se habían celebrado los cultos del quinario, en los que se colocó a la sagrada imagen en un altar portátil adornado con exquisito gusto, y en el que estuvo todo el día para contemplación de los hermanos y devotos, que acudieron para ganar el jubileo. Dichos cultos de quinario se celebraron por los consabidos, D. Enríque Bermejo, D. Manuel Hurtado, párroco y primer consiliario de la hermandad.
El escultor D. José Navas Parejo se había constituido en verdadero asesor artístico de la cofradía y fue el que diseñó las andas de Ntra. Sra. de la Aflicción para ser portada por cuatro nazarenos y un palio de respeto detrás de la imagen portado por ocho nazarenos, que hacían de palieros, previéndose que tal palio fuese prestado por la Hermandad de la Virgen de las Angustias, Patrona de Granada.
A principios del año 1928, se estudia la posibilidad de sustituir la melena de pelo natural de la imagen de Jesús por una de talla, que se encargaría a Navas Parejo. Parece que el consiliario y párroco, D. Manuel Hurtado, se oponía a esta sustitución aconsejando que se le realizaran tirabuzones, a la que poseía, pero esta idea no llegó a prosperar. Finalmente, la hermandad se decidió por que se le tallara una melena postiza, sustituyendo la ancestral de pelo natural, pero la tendría realizada para la Semana Santa de 1929 y cuyo coste fue de 3.500.-Ptas.(15).
El día 2 de abril de 1928, Lunes Santo, se puso en la calle la cofradía a las 10 de la noche. La cancela del atrio de la iglesia se había reformado meses antes para que pudieran los pasos salir con cierta holgura y ese año varió su itinerario para desde la calle de las Tablas ir a Mesones y por al Arco de la Cucharas entrar en la Plaza de Bibrambla, cosa que no había hecho el primer año y desde aquí seguir un recorrido inverso al de 1927, pues por Colegio Catalino y Pasiegas pasó ante las puertas de la Catedral y siguió a Cárcel Baja, Gran Vía, Reyes Católicos, Puerta Real y bajó por Recogidas, calle mucho más estrecha entonces, pasando por la puerta de Santa María Egipciaca, del Beaterio de Recogidas y se dirigió a su templo por la calle Solarillo de Gracia, pasando por la plaza del convento trinitario, donde estuvo la imagen más de un siglo; después por la calle de Gracia llegó a su templo de la Magdalena.
Ese año Jesús del Rescate estrenó la peana de plata, no terminada el año anterior, y nuevos faroles y una serie de candeleros alrededor que le realizó Navas Parejo, rodeando el conjunto, un trono de flores y vegetales. La Virgen de la Aflicción fue acompañada por hermanos con hábito de terciopelo color caña y capillo granate, para diferenciarlos de la sección del Cristo. Todos los cargos llevaron capa color amarillo como los cíngulos.
A poco de salir la Virgen de la Aflicción con palio de respeto tras ella, éste lo tuvieron que devolver al templo por dificultades de su manejo por los nazarenos palieros. La Virgen lució en su cabeza una diadema de brillantes artificiales y se le exornó el paso con guirnaldas de alhelíes y lirios blancos, alumbrando el rostro de la imagen unos reflectores. Toda la idea de adorno de los pasos partió del escultor y artista de diversas facetas, José Navas Parejo (16).
La procesión se encerró a la una de la madrugada, entonándose sentidas saetas en varios lugares del itinerario, llevando el mismo acompañamiento musical que el primer año.
El 21 de abril de ese año se renovará la junta directiva -los estatutos prescribían que se hiciera cada dos años- y resultaron reelegidos la mayor parte de los cargos: Ramón Contreras Pérez de Herrasti, como cofrade mayor; Ramón López-Cuervo Derqui, como vice-hermano mayor; Luis Martín Mata, secretario; Salvador Quesada, vice-secretario; Antonio Muñoz, tesorero; Enrique Hernández, contador y Julio Amigo, Julio Pérez, Jesús González, Francisco Vargas y Felipe Romero Correa, como vocales.
La cofradía, con la finalidad de allegar recursos para costear sus gastos, realizaba diversas rifas y organizaba otros acontecimientos festivos. En 1928, se propuso la rifa de un cuadro del pintor Carazo, provocándose un conflicto con la Federación de Cofradías, que hacía poco tiempo que se había constituido. La Federación exigía a la cofradía organizar y administrar el resultado de la rifa, a lo que la hermandad se negó rotundamente. Tras varios meses de negociación la Federación acepta sólo un 20% del beneficio a lo que siguió negándose la cofradía, que apelará al vicario general de la diócesis, sin que sepamos el resultado final del asunto (17).
En 1929, se modificó levemente el itinerario, para no pasar desde Bibrrambla por la calle Colegio Catalino por la que no cabía el paso de la Virgen, debido a su estrechez y se optó por pasar por la Pescadería, hasta Marqués de Gerona, para acceder a la plaza de las Pasiegas o de la Catedral. A la Virgen de le había cambiado la advocación el año anterior por la de Ntra. Sra. de los Dolores (18).
El Señor llevó la melena tallada de Navas Parejo con potencias de pedrería, en lugar del nimbo antiguo de metal y cuatro angelotes arrodillados de talla en dorado, para sostener los cuatro faroles de las esquinas.
Como resultado de las dificultades que hemos expresado para portar el palio de respeto de la Virgen, este año de 1929 se incorporó a paso una toldilla de damasco fija de las de cajón, sostenida por doce varales niquelados. En el centro del palio lució un corazón de brillantes, prestado por el cofrade mayor, Sr. Contreras Pérez de Herrasti, propiedad de su madre. Una mezcla de candelabros y reflector de iluminación iluminaba a la Virgen.
Al inicio de 1930, fallece la camarera mayor perpetua, Dª Elisa Chacón Pérez del Pulgar, gran benefactora del culto a la imagen desde principios del siglo, sin dejar nombrada sucesora, facultad que ostentaba por estatutos. No obstante, la familia siguió estos años costeando el culto a la imagen y el quinario los domingos previos a Semana Santa lo costearon varias devotas familias , como los Pérez de Herrasti, Gómez de las Cortinas, Jiménez de la Serna, Damas y Agrela o Méndez Vellido (19).
Ese año, quizá porque salía la Esperanza por primera vez ese Lunes Santo, la cofradía del Rescate atrasó su salida a las 10:30 de la noche, modificando su itinerario de vuelta para ir de Puerta Real a la Calle de Alhóndiga y Gracia. No obstante, en esa época, las cofradías solían hacer su recorrido de forma más dinámica, tardando esta del Rescate unas tres horas, en un recorrido quizá más amplio que el actual.
Como curiosidad diremos que la banda de cornetas y tambores del Regimiento de Artillería, que solía acompañar estos años a Jesús del Rescate, se comprometió con la hermandad de la Esperanza, que salía antes, y cuando regresaba para su iglesia de Santa Ana tuvo que abandonar la procesión por la calle de Reyes Católicos para incorporarse a la procesión del Rescate, que salía a las 10:30 de la noche.
Finalizada la Semana Santa, nuevos proyectos aborda la cofradía, como el de sacar un tercer paso con la imagen de María Magdalena que se venera en la sede de la hermandad. Este proyecto lo propone el cofrade mayor por indicación de su madre, Dª. Francisca Pérez de Herrasti, que se ofrecía a costearlo. Un boceto del paso en madera tallada con hojarasca barroca y cuatro hachones en las esquinas, presentó el escultor Navas Parejo. El proyecto fue aprobado aunque no estuvo exento de ciertas tensiones.
Quizá las disidencias en la hermandad acerca de agregar este tercer paso con la Magdalena determinarían que se aparcara el proyecto. Por lo que en la Semana Santa de 1930 salieron sólo el de Jesús del Rescate y el de la Virgen, éste lo hacía por tercer año consecutivo.
Sin embargo, vuelve a resurgir en la Cuaresma de 1931 y se somete a votación. desechándose por amplia mayoría, por lo que el citado proyecto quedó olvidado, a pesar de que Dª Francisca Pérez de Herrasti, madre del cofrade mayor, estaba dispuesta a dar para ello la importante suma de 5.000.- Ptas. y de hecho las pagó.
Esta contrariedad para el cofrade mayor supuso la presentación de su dimisión en el cargo, así como de parte de la junta de gobierno, que vuelve a recomponerse en mayo de ese año, nombrándose, tal vez en desagravio, a Dª. Francisca Pérez de Herrasti, camarera mayor honoraria. También se logra que el cofrade mayor, Sr. Contreras Pérez de Herrasti, acepte continuar en el cargo (19).
Ese año, último en que sale la Virgen sedente, lo hizo al parecer en el paso de palio de Ntra. Sra. del Rosario de Santo Domingo y se tintaron las túnicas amarillas de la sección de la Virgen para ponerlas en uniformidad con las del Cristo. Sin embargo, la foto que se conserva de los dos pasos a su regreso a la Magdalena, no parece que la Virgen lleve el primitivo palio de la Virgen del Rosario (18) a no ser que la foto que se conserva de la época sea de 1935.
1931. La túnica persa
Otro importante proyecto de 1930, que se empieza a hacer realidad a comienzos de 1931, fue la realización para el Señor de la túnica persa o neomudéjar. El encargo se hizo el 29 de enero de dicho año al taller valenciano de Justo Burillo, que se realizaría con un diseño modernista oriental (mudéjar) en tela de tisú malva bordada de jiraspe con un bajo o borde de 50 cm. de ancho. El precio que se concertó fue el de diez mil pesetas, cantidad importante si tenemos en cuenta que el presupuesto anual de la cofradía era de una 12.000.-Ptas. Casi la mitad del precio de la túnica lo abonaría Dª. Francisca Pérez de Herrasti, madre del cofrade mayor.
Recientemente, se pone en duda que la procedencia o, al menos, la realización de esta túnica fuese hecha por taller valenciano de Burillo. La historiadora hispalense, Dª. Carmen Rodríguez de Cano ha afirmado que dicha túnica podría ser la encargada para Jesús del Gran Poder al famoso bordador sevillano Juan Manuel Rodríguez Ojeda y que estrenó la imagen sevillana en 1908.
Sin embargo, el Señor del Gran Poder sólo vistió esta túnica durante dos años (1908 y 1909), porque devotos y hermandad entendieron que no era una túnica que encajara, por su color y estilo de bordado, con la severidad de la imagen; aparte de estarse imponiendo en los años sucesivos la presentación del Señor con túnica sin bordar.
Varias premisas pueden inducir a la autoría de la pieza, por otra parte, por Juan Manuel Rodríguez Ojeda: 1ª. Se sabe que éste mantenía relaciones comerciales con el valenciano Justo Burillo del que se surtía de telas y otros elementos para su taller de bordados. 2ª. Que le hizo en 1908 una túnica persa exacta a Jesús del Gran Poder, que la hermandad no la utilizaba unos años después. 3ª. Que Burillo después de firmar en 1930 el contrato de una túnica persa con la cofradía del Rescate de Granada, aumentó su precio en 2.000.- Ptas., aunque la cofradía lo aceptó y pudo llegarse a algún otro acuerdo. 4ª. Que la túnica, dos meses después de su encargo, la lució la imagen de Jesús del Rescate en la Semana Santa de 1931, plazo escaso para terminar una pieza de esa envergadura. 5ª. Que la túnica estaba realizada para una imagen de mayor tamaño que la de Jesús del Rescate, al que se la han de ajustar para vestirla.
De estas premisas es posible hacer la siguiente hipótesis: que la túnica del Gran Poder la devolviera la hermandad al bordador, Sr. Rodríguez Ojeda, y que éste en sus relaciones con Burillo se la diera años después para intercambiarla o venderla; que ante el mayor precio propuesto por Burillo a la cofradía granadina, que se resistía en principio a pagarlo, el comerciante valenciano le propusiera la compra de la túnica persa del Gran Poder y la cofradía la comprara; y por último, que las dimensiones de la túnica, denotan estar realizada para una imagen de mayor tamaño que la de Jesús del Rescate y sí podría ajustar a la imagen del Gran Poder.
Ya la prensa granadina (El Defensor de Granada) apreciaba aquel año de 1931 la similitud entre las túnicas persas de Jesús del Gran Poder y la de Jesús del Rescate al comunicar en su número de 31 de marzo de ese año que "(...) el Rescate salió de la Magdalena a las 10,15 y estrenó una lujosa túnica copia de la de Jesús del Gran Poder de Sevilla" (20). ¿Sería la propia cofradía la que indicaría al periódico esta similitud para dar alguna pista?, porque no creo que los periodistas granadinos estuvieran en aquella época muy al corriente de estas noticias cofrades.
Los años de la República y Guerra Civil
Ese año de 1931, el Infante D. Jaime de Borbón presenciaría las procesiones del Lunes Santo, pocos días después de declararía la II República, comenzando un grave crisis para las cofradías.
Las Semanas Santas de 1932, 1933 y 1934 no pudieron celebrarse en la calle con procesiones por la inseguridad que ello representaba debido a los conflictos político-sociales, la quema de varias iglesias y conventos y derribo de cruces callejeras (San Luis, San Nicolás, las Tomasas...etc.), optando la Federación de acuerdo con la autoridad civil y eclesiástica realizar un vía crucis en el interior de la Catedral con las imágenes de los Crucificados de la Sacristía de la Catedral, en 1932, (la elección de esta imagen parece que fue propuesta por el directivo de la cofradía del Rescate, Sr. Rojo Ramos, secretario de la cofradía); en 1933, con el Cristo de la Misericordia (Silencio) y en 1934, con el Cristo de la Esperanza de Pablo de Rojas, que se conserva en la Sala de Beneficiados de la Catedral, ésta imagen fue sobre el paso de la Virgen de la Alhambra.
Este vía crucis de 1934 se realizó, llevando los cofrades de las hermandades su hábito penitencial, que vistieron en la sacristía catedralicia por así prescribirlo la autoridad gubernativa.
En la Semana Santa de 1935, con un clima social y político más propicio (habían ganado las elecciones "las derechas"), todo se concita para celebrar más o menos normalmente las procesiones de Semana Santa, aunque por acuerdo previo con el Gobernador Civil, para tomar medidas que evitaran posibles incidentes.
Muchas cofradías, en aquellos tres últimos años de difíciles circunstancias se habían desorganizado en cuanto a sus juntas de gobierno y perdido muchos cofrades; la propia cofradía de Jesús del Rescate comunicó a la Federación que estaba en proceso de reorganización.
Finalmente, la cofradía salió a realizar su estación de penitencia, después de tres años sin hacerlo. Salió a las 9 de la noche, sin llegarse este año a la plaza de la Catedral (Pasiegas), pues pasó por las calles de Puentezuelas, Tablas, Trinidad, Capuchinas, Cárcel, Gran Vía, Reyes Católicos, Puerta Real y Puentezuelas.
También, se procesionó a la Dolorosa sedente, que siempre iba en su paso de palio adornado por flores blancas y el acompañamiento musical fue el de las bandas de cornetas y de música del Regimiento de Infantería.
En 1936, la Semana Santa no se celebró, las condiciones políticas de la nación no permitían celebrar públicamente este religioso acontecimiento con la victoria en las elecciones de febrero de ese año del Frente Popular. A esto se unieron los desórdenes del día 10 de marzo en los que hubo víctimas y los incendios de varios establecimientos como el Café Colón, el periódico Ideal, la iglesia del Salvador, el Teatro Isabel La Católica...etc. Sí se celebró, sin embargo, el quinario acostumbrado en la iglesia de la Magdalena.
El 18 de julio de 1936 estalla la cruenta Guerra Civil que enfrentó a los españoles, en un fracaso histórico de la convivencia y de la tolerancia, que los políticos de la época no supieron reconducir, llevando la tragedia a millones de familias españolas.
En estas circunstancias, se suspenden en estos años (1937 a 1939) las manifestaciones públicas religiosas, a excepción de la concentración ante el Cristo de los Favores a las tres de la tarde del Viernes Santo y el traslado multitudinario en 1937, después del quinario en la Catedral, donde por seguridad estuvo más de un año, la imagen del Cristo de la Misericordia del Silencio. Los siguientes años, 1938 y 1939, se celebró ese quinario en la iglesia de los Santos Justo y Pastor y su traslado posterior a la de San José.
Las cofradías, aquellas que no se desorganizan, celebran sus cultos en el interior de sus templos. La de Jesús del Rescate celebra estos años conferencias y su quinario, muy concurrido con la asistencia de buenos predicadores, en el que lucirá la imagen, colocada en un altar en el presbiterio, la túnica persa.
El renacimiento de los años cuarenta
La Guerra Civil finalizó el día 1 de abril de 1939, al día siguiente comenzaba la Semana Santa, que, evidentemente, no pudo celebrarse con procesiones, a excepción del traslado desde Santos Justo y Pastor de la imagen del Cristo de la Misericordia, parece ser que el Jueves Santo.
El Domingo de Resurrección, en acción de gracias por la finalización de la guerra, sale la Patrona para la Catedral, la Stma. Virgen de las Angustias, con una ciudad volcada en las calles, y a cuya procesión asiste, entre otras cofradías, la de Jesús del Rescate. También acudirá esta cofradía a la procesión del Corpus Christi.
Las primeras salidas procesionales de las cofradías después de la Guerra Civil se producirá en la Semana Santa de 1940. La cofradía del Rescate estaba decidida a salir el Lunes Santo de la forma más austera posible debido al verdadero luto por los desastres de la guerra. A Jesús del Rescate se le suprimió la peana de plata para llevarlo en un paso exclusivamente adornado de flores.
En cuanto a la imagen mariana, ya no saldría la Virgen sedente de la iglesia, atribuida a Ruiz del Peral. Perece que se pensó en sustituirla por la Dolorosa arrodillada, que se conserva en el interior del convento de las agustinas anexo a la iglesia y atribuida a Agustín de Vera ( esta imagen salió un año con la hermandad del Santo Sepulcro en la década de los ochenta).
Finalmente, se decidió no sacar ninguna Virgen, puesto que la presencia mariana en la procesión de penitencia de 1940 la constituiría la Virgen de los Dolores de la nueva hermandad fundada por los requetés, que saldría ese año de la iglesia de la Magdalena unida a la de Jesús del Rescate.
En los meses previos a la Semana Santa de 1940 se estuvo manteniendo encuentros con dicha nueva hermandad de Ntra. Sra. de los Dolores, que aún no tenía aprobados canónicamente sus estatutos, para que se fusionara con a la de Jesús del Rescate. De estas reuniones no salió acordada dicha fusión por tener ya presentados los estatutos a la autoridad eclesiástica, que los aprobó, precisamente en esa Cuaresma, el día 10 de marzo de 1940.
Por otra parte, las razones que movieron a la fundación real de esta hermandad de los Dolores: la constitución de un voto durante la Guerra Civil a la imagen de la Virgen de la capilla del Palacio de los Tellos, mansión de los Gómez de las Cortinas, exigía la constitución de una hermandad propia e independiente.
Por ello, el acuerdo al que se llegó fue el de que ambas hermandades salieran el Lunes Santo, formando una única procesión con las dos cofradías y eso fue lo que se ocurrió.
La cofradía en 1940 adelanta su hora de salida, con respecto a años anteriores, a las 9 de la noche y también modifica su itinerario para bajar por la calle de Gracia, hasta la plaza de este nombre, donde está el convento del que procedía la imagen y para el que se realizó, después siguió hasta el Palacio de los Patos, donde entonces empezaba la calle de Recogidas y subir por esta calle hasta Puerta Real y Reyes Católicos a la Gran Vía, Cárcel Baja, Capuchinas, Trinidad, Tablas y Puentezuelas para entrar en la Magdalena.
Abría la procesión los gastadores de Artillería y la banda de cornetas y tambores de este cuerpo y filas de nazarenos ante el paso del Señor, adornado de flores, siguiéndolo otra banda de cornetas y tambores de Infantería; detrás los cofrades de la hermandad de los Dolores vestidos de paisano, al no haberse terminado de realizar sus túnicas y el paso de la Virgen a la que acompañaban hermanas vestidas de mantilla, de forma sencilla y sin joyas. Gran cantidad de representaciones civiles y militares acompañaron este año a Jesús del Rescate.
Una anécdota narraba la prensa ese Lunes Santo: un muchacho permaneció arrodillado en la calle esperando que pasara Jesús del Rescate, cumpliendo una promesa a la imagen realizada para que había realizado a Jesús por su padre (20).
Detrás iba la nueva hermandad de Ntra. Sra. de los Dolores, y desde este año, la de Jesús del Rescate no volvió hasta en la actualidad a contar con paso mariano, y ello, pese que ha habido sus intentos que no han llegado a prosperar.
En adelante, en los siguientes años, ambas cofradías, que compartían su sede en la Magdalena, celebrarán juntas el quinario de Cuaresma, aunque sin la imagen de la Virgen de los Dolores, pues ésta, como propiedad particular de los Gómez de las Cortinas, terminada la Semana Santa era trasladada a la capilla de sus propietarios, que estaba situada en el Callejón del Ángel, junto al Violón.
En febrero de 1941 se produce una remodelación de la junta de gobierno en la que deja de ser vice-cofrade mayor D. Ramón López-Cuervo y Derqui, que reacciona dándose de baja en la cofradía. También se nombra albacea a D. Eladio Lapresa Molina que años después será cofrade mayor de la corporación.
En la Semana Santa de 1941 se incorpora al Lunes Santo la Cofradía de la Humildad, aunque después pasaría al Martes Santo. Ese año por disposición del arzobispo la hermandades tienen que adelantar su salida, para estar en su templo antes de las 10;30 de la noche. La Cofradía de Jesús del Rescate salió a las seis de la tarde, en contraposición de las diez o diez y media en que solía hacerlo antes de la Guerra Civil. Inmediatamente detrás irá la de Ntra. Sra. de los Dolores, este año vistiendo sus hermanos túnica nazarena.
Y al año siguiente de 1942, la cofradía vuelve a variar sensiblemente su itinerario, por estar Puerta Real en obras e irá por Puentezuelas hacia Buen Suceso y Trinidad, llegando a la Plaza de Bibrambla por Mesones y Arco de las Cucharas, Salamanca, Reyes Católicos, Gran Vía, Cárcel, Capuchinas, Trinidad, Tablas y Puentezuelas (21).
Ese año el Señor llevaba una sencilla túnica de terciopelo morado con filo de encaje, probablemente la que le regalara el año anterior (1941) el Sr. Gómez de las Cortinas. La imagen iba sobre la peana de plata de Navas Parejo, que se posaba sobre un calvario de flores y el respiradero de madera tallada y plateada, que le realizara, asimismo, dicho artista a finales de los años veinte. Los cuatro ángeles del mismo artista sostenían sus clásicos faroles en las esquinas.
Por estos años, a pesar de las dificultades económicas de la cofradía, que la llevaron a tratar de vender la túnica persa, que afortunadamente no llegó a prosperar, la hermandad intensificó los cultos a la imagen con tres o cuatro misas mensuales. Estos cultos eran sufragados por devotos, especialmente por su cofrade mayor, el Sr. Contreras Pérez de Herrasti y su madre Dª. Francisca, que contribuían de forma importante a paliar los déficit de la cofradía, prestando, además, su Palacio de las Columnas para la celebración de muchas juntas y actos culturales.
También asistió a la procesión de 1942, el Director General de Reclutamiento, Sr. Tamayo Orellana, que había sido gobernador civil de Granada, en representación del Ministro del Ejercito. Ese año también asistió la capilla de música del maestro Vidal.
En el mes de mayo de ese año, la imagen fue trasladada en andas procesionales a la Casa de los Tiros, antiguo palacio de los Granada Venegas, de la casa de los reyes nazaríes, para una exposición de arte, dedicada a las obras del insigne escultor José de Mora, a quien se le atribuía entonces la imagen de Jesús del Rescate. También se llevaron a la exposición, entre otras imágenes, la del Cristo del Silencio, la Soledad del Calvario y la preciosa imagen de San Pantaleón de la iglesia de Santa Ana (22).
La procesión partió a las 8:30 de la tarde de la Plaza del Carmen, donde se concentraron las imágenes. Primero iba la de Jesús del Rescate con sus hermanos; seguía la de la Virgen Dolorosa acompañada de señoras con velas, que según foto del diario Patria, no parece que fuera la Soledad de Mora y, por último, la del Cristo de la Misericordia.
En la Cuaresma de 1943 se celebró el quinario conjunto al Señor del Rescate y Ntra. Sra. de los Dolores por el arzobispo de Tenerife, dando la bendición el de Granada, y en los siguientes años participaron otros oradores de fama.
También se bendijo en la iglesia de la Magdalena la imagen de la Virgen de los Dolores de la localidad de Arjona (Jaén), encargada por la familia del cofrade mayor al escultor Navas Parejo y bendecida en solemne ceremonia por el cardenal D. Agustín Parrado y el obispo auxiliar y consiliario de la cofradía, D. Manuel Hurtado.
Esta quizá sería la última obra de arte que la gran benefactora de la cofradía, Dª. Francisca Pérez de Herrasti, donaría para la localidad de Arjona, hija adoptiva de la misma, pues el 24 de julio de ese año fallecía y con ella Cofradía de Jesús del Rescate perdía un gran apoyo económico y devocional.
En la Semana Santa de 1943 la cofradía volvió a variar su recorrido. Fue por Puentezuelas a Puerta Real y Reyes Católicos, Gran Vía, Cárcel, Capuchinas, Trinidad, Tablas y Puentezuelas; parte del mismo, hoy aún recorre.
En el mes de febrero de 1944, se elige Presidente de la Federación de Cofradías al cofrade mayor de Jesús del Rescate, D. Ramón Contreras y Pérez de Herrasti, para sustituir a D. Miguel García Batlle, fundador y hermano mayor de la hermandad de la Santa Cena, que había fallecido en enero de ese año. Al funeral, celebrado en la Basílica de las Angustias, asistieron las cofradías con sus estandartes y el cadáver se enterró en la capilla de la Santa Cena en Santo Domingo.
Poco tiempo estuvo D. Ramón Contreras y Pérez de Herrasti al frente de la Federación de Cofradías (sólo cinco meses), que fue elegido en reunión celebrada en su propia casa, el Palacio de las Columnas o de los Condes de Luque; a mediados del año presentó su dimisión. No era D. Ramón una persona demasiado proclive a ostentar cargos de representación, ya en 1940 se le eligió para dicho cargo de presidente y presentó, asimismo, su dimisión sin llegar a tomar posesión del mismo; entonces una causa importante, como el fallecimiento de su hijo Fernando por haberle estallado un mortero, contribuiría decisivamente a su renuncia (23).
El Lunes Santo de 1944, la imagen se vistió con la túnica persa y estrenó doce candelabros de plata de 1,10 m. de altura, que sustituían a los 24 más pequeños anteriores; sobre el pecho de la imagen colgaba un broche con un gran topacio, orlado con 50 brillantes, regalo de la madre del hermano mayor, Dª. Francisca Pérez de Herrasti. Ese año, detrás de la imagen fue la capilla de música del Maestro Vidal, con un coro de cincuenta niños cantores (24).
La cofradía llevó ese año la banda de cornetas y tambores de la Cruz Roja granadina, presidiendo la procesión D. Manuel Hurtado. Fue, como se ha dicho, primer consiliario de la hermandad y párroco que fue de la Magdalena, y había sido nombrado obispo auxiliar de Granada. También presidió la procesión en los siguientes años, hasta 1947, inclusive. Después marcharía a Tarazona como obispo de esa diócesis.
La junta de gobierno de la cofradía estaba formada en ese año de 1944 por el Sr. Contreras Pérez de Herrasti, como cofrade mayor; D. José Pérez Sánchez de la Blanca, como vice-hermano mayor ; D. José Hernández Lorenzo, como tesorero; D. Enrique Hernández López, como contador; D. Eladio Lapresa Molina, como secretario; D.José Rojo Ramos, como vicesecretario y como vocales: D. José Nestares Cuéllar, D. Nicolás Sánchez Alfambra, D. Rafael Conde Teruel, D. Francisco Torres López, D. Alfonso Montilla, D. Miguel Sánchez Cepero y D. Carlos Pareja Molina, siendo camareras Dª. Pilar y Dª. María Luisa Nestares, viudas de Benavides y de Velasco.
En 1946, la hermandad tenía nuevo consiliario en el nuevo párroco de la Magdalena, D. Alberto Gómez Matarín, que sería teólogo y arcediano de la Catedral.
A las 9 de la noche del Lunes Santo de 1946 la hermandad estaba preparada para salir a su estación de penitencia, pero una lluvia insistente hizo que se retrasara la salida, para después suspenderla ante las adversas condiciones meteorológicas y retrasarla al Martes Santo, en el que salieron seis cofradías (Huerto, Rescate, Humildad, Esperanza, Sentencia y Vía Crucis). La Oración en el Huerto también suspendió su salida y sólo lo hizo la hermandad de los Dolores, pese a la lluvia.
El Señor estrenaba ese año nuevo trono, también realizado por Navas Parejo, y que había sido donado por el cofrade mayor, Sr. Contreras y Pérez de Herrasti, con unas dimensiones, casi cuadradas, 2,50 por 3 metros. Era el trono de los espejicos de corte barroco con espejos en los tímpanos, basado su diseño en la Basílica de San Juan de Dios. Completaba el exorno flores traídas de Valencia a la que se le colocó una bombillita eléctrica en su interior.
La Federación de Cofradías había ese año variado el itinerario para incorporar la Calle de Navas, colocándose la tribuna ante la fachada del Ayuntamiento en lugar de dando frente a la calle Reyes Católicos, así que la cofradía tuvo que ir por la de Ganivet, plaza de la Mariana, San Matías y Navas.
Salió, pues, la hermandad el Martes Santo de 1946, ostentado la representación del Capitán General de la Región el teniente coronel, Sr. Nestares, familia que en esos años estaba relacionada con la cofradía. Quizá él mismo miembro de la junta de gobierno, pues ese año aparece en la misma como vocal, D. José Nestares Cuéllar.
En 1947, una llovizna persistente amenazaba con frustrar la procesión, pero llegó a salir, aunque el obispo auxiliar Sr. Hurtado hubo de retirarse durante el itinerario por estar con la salud delicada.
Después de la Semana Santa se bendice el 19 de abril un cuadro de Ntra. Sra. de los Dolores que habría de estar en el altar de Jesús del Rescate, era la única presencia de la imagen de la Virgen, ya que esta se devolvía a sus dueños del Palacio de los Tellos, para realizar los cultos conjuntos de Cuaresma entre las dos cofradías (25).
Ese año, en las fiestas del Corpus Christi a petición del alcalde, D. Antonio Gallego y Burín, se realiza una exposición fotográfica de la Semana Santa. Sería el preludio de las que casi tres décadas después se empiezan a celebrar para elegir el cartel y demás publicaciones de la Semana Santa. La exposición se realizó en el Palacio de las Columnas o de los Condes de Luque, residencia del cofrade mayor del Rescate, D. Ramón Contreras.
En 1948 se acorta el itinerario de la Cofradía para acceder a la calle de Navas por Ganivet y Cuadro de San Antonio, en lugar de llegar a la Plaza de la Mariana. Ese año no presentó ninguna novedad destacable.
Sin embargo, sí se endurecieron las normas a las procesiones por parte del nuevo arzobispo, D. Balbino Santos Oliveras: redujo a tres horas la estancia en la calle de las cofradías; no se podían contratar saeteros; a las doce deberían de estar en sus templos; no se podrían sacar los pasos del itinerario para visitar iglesias o particulares y no se podían parar ante persona alguna por muy importante que fuera...etc.
En 1949, por las fotos de la prensa, parece que el paso que llevó ese año Jesús en su Entrada en Jerusalén era el antiguo del Señor del Rescate, pues como se ha dicho, éste salía estos años en el de los espejicos.
Eran estos años de constantes experimentos en los itinerarios, que en algunas cofradías como en la del Rescate prácticamente se hacían cada año. En 1949, se subió por la calle de Buen Suceso para ir a la de Mesones, abandonando la de las Tablas y las cofradías dieron la vuelta a la Plaza del Carmen (se suprimía el tránsito por las calles de Ganivet y Navas) para ir de Puerta Real a la plaza del Carmen.
Este año (1949) el Señor del Rescate estrenó nueva túnica con cola en terciopelo color rojo cardenal, aún sin bordar. Era la llamada de los Castillos y Leones, que se bordaría para próximas salidas procesionales. La bordaría en hilo de oro Josefina Ruiz de Valdivia, finalizándola en 1952, después en los años noventa se le suprimiría la cola (26).
LLeva una orla de castillos flanqueados por dos leones cada uno, así como en las bocamangas, y con una greca de remate. Al suprimirle la cola, los bordados de ella se pasaron a una nueva túnica de terciopelo morado oscuro.
El día 3 de febrero de 1949, D. Ramón Contreras y Pérez de Herrasti es elegido noveno presidente de la Federación de Cofradías y esta vez acepta, parece que a ruego del arzobispo D. Balbino. Esta vez estará hasta 1952, año en el que falleció D. Ramón.
Los cincuenta, años de estancamiento
La cofradía, desde su fundación se había convertido en una de las más señeras de la Semana Santa de Granada, tanto en el número de hermanos, como en la riqueza de sus enseres, contribuyendo a ello el apoyo económico de la familia Contreras y Pérez de Herrasti y parientes, así como por sus influencias en el ámbito social-económico granadino de la época.
En 1950, la imagen de la Virgen de los Dolores se trasladó desde su capilla del Palacio de los Tellos, sita en el Callejón del Ángel, a la iglesia de la Magdalena en la Cuaresma para presidir, junto con la de Jesús del Rescate, los cultos del tradicional quinario.
Ese año presenció la procesión en la tribuna el ex-rey de Italia Umberto de Saboya. Media hora tardó la cofradía en llegar a la Plaza del Carmen desde su sede de la Magdalena, aunque fue directamente desde Puentezuelas a Reyes Católicos. Con unas comitivas quizá más amplias que las de hoy, éstas prácticamente hacían el recorrido de forma vivaz, sin apenas detenerse.
El Señor del Rescate llevaba la túnica de los castillos y leones, aún inconclusa de bordado, habiendo salido a las ocho de la noche. Iba sobre una gran peana de las llamadas de carrete, pues parece que se había prestado a la cofradía hermana de Ntra. Sra. de los Dolores la peana de plata del Señor y otros enseres. También iban los cuatro querubines sosteniendo los faroles de las esquinas y rodeado de sus típicos candeleros de plata. Normalmente esos años lo precedía una escolta de ocho ciriales portados por acólitos.
La Semana Santa de 1951 fue temprana, siendo el día de San José Lunes Santo. Ese año el cofrade mayor, D. Ramón Contreras, no pudo participar en la estación de penitencia por encontrarse mal de salud, pero aun así, preparó el diseño de adorno del paso, que ese año iba a llevar lirios amarillos de tela costeados por él (27); como se ha manifestado en otras ocasiones, a estas flores artificiales se le colocaba dentro una bujía de luz. Las bandas del Regimiento de Artillería y la municipal fueron en la procesión.
Ese año presenció la procesión el Director General de la Guardia Civil, D. Camilo Alonso Vega, después Ministro de la Gobernación, con otras autoridades del régimen franquista, llenando las calles para ver las tres procesiones del día multitud de granadinos.
Veinticinco años se cumplían de la fundación de la cofradía. Entre los actos organizados estuvieron: una función pontifical el 25 de noviembre, presidida por el obispo de Tarazona, D. Manuel Hurtado y García, fundador y primer consiliario de la cofradía y que vino expresamente para ello y una comida en el Parador de San Francisco en el que se reunieron, entre otros, aquellos primeros fundadores aún con vida.
En noviembre de ese año, se propone a la cofradía de los Dolores, que se intercambie el altarón o paso de los espejicos, devolviendo ésta la peana para sacar la imagen de Jesús en ella y poder poner toda la candelería de plata, que no se usaba completa por la escasa dimensión de aquel paso.
También el cofrade mayor presenta en la sacristía el proyecto de bordado de la túnica larga del Señor, que se presenta en la sacristía sobre un maniquí. Creemos que dicha túnica es la denominada de rocalla en terciopelo morado oscuro con cola, en la que se aprecia un friso bordado inferior en forma de ochos y por la parte delantera se eleva en forma de triángulo, alternado hojas en relieve con flores. Lleva bordadas las bocamangas y el peto.
Sin embargo, parece ser que lo que finalmente se realizaría fue pasar los bordados de la túnica más antigua del Señor al nuevo terciopelo, pues dicha túnica de rocalla ya la llevaba la imagen en una foto antigua de los años veinte, cuando aún llevaba el Señor melena natural.
El 7 de febrero de 1952 se celebraría la última junta de gobierno de la cofradía en el Palacio de las Columnas, domicilio del cofrade mayor, D. Ramón Contreras y Pérez de Herrasti pues el día 13 de diciembre de 1952 fallecía causando gran consternación entre los cofrades.
Quizás su estado de salud no le permitió ese año asistir a la procesión del Lunes Santo, que fue presidida por el Sr. Nestares Cuéllar, dirigiendo el paso, como otros años, Carlos García Vázquez. Ese año el Señor estrenó completo el bordado de la túnica de castillos y leones, y el paso lució campanillas artificiales de luz, realizadas en tisú de oro, traído de París cuyo coste alcanzó las 10.000.-Ptas. (28).
En la Cuaresma y por iniciativa de las familiares del Sr. Nestares, Dª Pilar y Dª. María Luisa Nestares se celebró el 19 de marzo de 1952, el primer besapies a la imagen de Jesús del Rescate, realizado después del tradicional quinario. Este devoto acto popular, que solía a mediado de la década contar con la asistencia de unas cinco mil personas, se vendrá repitiendo hasta nuestros días.
En 1952, se celebraba la procesión de los Cinco Misterios de la Pasión, que resultó, como se ha dicho en otras ocasiones en este blog, abortada por la lluvia. La Cofradía de Jesús del Rescate, no fue muy partidaria de esta celebración conmemorativa del 25 Aniversario de la fundación de la Federación de Cofradías, porque suponía emplear en ella unos gastos adicionales poco convenientes, dada la situación de precariedad económica por la que atravesaban muchas hermandades.
Aparte del funeral multitudinario por el alma de D. Ramón Contreras, que se celebró el día 14 de diciembre de 1952 en la parroquia, la cofradía organizó diversas honras fúnebres, en especial la del día 22 de ese mes que oficiaría el obispo de Tarazona ante un altar con las imágenes de Jesús del Rescate y de Ntra. Sra. de los Dolores, colaborando en ello la Cofradía de esta imagen mariana, tan ligada también al cofrade mayor fallecido.
La Cofradía, también acuerda celebrar perennemente un funeral todos los días 13 de diciembre en sufragio de su alma y nombrar a su hija mayor, Natividad Contreras y Gómez de las Cortinas, Cofrade Mayor Honoraria (29).
El Lunes Santo de 1953 el paso del Señor del Rescate llevó en su delantera el báculo del cofrade mayor fallecido y en todos los estandarte un crespón de luto, marchando el paso de Jesús con la banda de música en silencio durante todo el trayecto. La Virgen de los Dolores salió sin palio, en señal de duelo, y sus cofrades, en filas de tres en fondo, rezando el rosario, porque también fue hermano mayor de esta hermandad (30).
En 1954, tras diversos experimentos, se decide colocar la tribuna oficial en el Embovedado, delante del teatro Isabel La Católica. Ello obligó a las cofradías a variar sus itinerarios; la del Rescate bajó por la calle de San Antón y por Puente de Castañeda entró en la tribuna, para subir a Puerta Real y Reyes Católicos, regresando por el itinerario acostumbrado. Sólo este año se instaló en este lugar la tribuna, volviendo en 1955 a la Plaza del Carmen.
Antes de la Semana Santa, la junta nombra cofrade mayor a D. José Pérez de la Blanca, que declina el nombramiento por sus muchas ocupaciones profesionales, proponiéndose en su lugar por el vicesecretario, Sr. Hernández López, a D. Eladio Lapresa Molina. D. Eladio era profesor de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, bibliotecario del Instituto Padre Suarez, académico de Bellas Artes y laureado con la cruz de Alfonso X, habiendo desempeñado en la cofradía los cargos de secretario y mayordomo mayor.
Empezaban a ser momentos difíciles para la cofradía y con la desaparición de D. Ramón Contreras, también iban abandonando la hermandad otros próceres granadinos que formaban parte de ella. La necesidad de inclusión como hermanos de jóvenes y niños ,hacía que la seriedad que caracterizaba la estación de penitencia se fuera relajando, de modo el que nuevo cofrade mayor pedía ...que se les llamara la atención para la mayor corrección y penitencia durante el desfile y el consiliario que se les enumerara el capillo y se les hiciera jurar compostura.
Ese año el Señor salió ya con la túnica de cola de rocalla completamente bordada y sin el trono de los espejicos, sólo con un respiradero realizado con flor con hojarasca y jarras con calas y azucenas. Y es que se estaba en proyecto de realizar un nuevo trono en plata o de metal plateado y madera de ébano para que fuese en consonancia con las peana y candeleros de plata del Señor, que realizara Navas Parejo. La Virgen de los Dolores volvió a salir con su palio.
A principios de 1955, se nombra presidente de la Federación de Cofradías a D. Eladio Lapresa Molina, cofrade mayor del Rescate, que estará al frente de este alto órgano cofrade durante un dilatado periodo de tiempo, hasta 1970, y en una de las épocas más difíciles de la Semana Santa granadina.
Nuevos ajustes se realizan en la junta de gobierno, entrando en ella Pedro Pérez de la Blanca y Embiz y José Rodriguez Hita. También el Sr. Nestares Cuéllar se ausenta de Granada al ser nombrado Gobernador Militar de Almería.
El proyecto de nuevo trono no se había empezado para la Semana Santa de 1955, pues el Señor salió en su trono anterior, luciendo este año la túnica persa; tampoco parece que llevó la peana de plata, aunque sí los candelabros. En estos años los querubines con los faroles no se situaban en las esquinas del paso, sino en las de la peana.
Sí sacó la imagen la peana de plata en 1956 y vistió la túnica de rocalla, aunque el proyecto de nuevo paso de plata y caoba quedaba estancado por lo costosísimo del mismo ( 90.000. Ptas) y la deficiente situación económica de la cofradía, pero la valía de la imagen y el adorno de flor, sus múltiples candelabros y sus cuatro ángeles con farol, otorgaban una belleza y personalidad al paso de Jesús del Rescate de difícil parangón en la ciudad.
En estos años solían acompañar a la cofradía importantes personalidades civiles y militares y la imagen iba escoltada por la guardia civil en traje de gala, llevando la banda de cornetas y tambores de la Cruz Roja delante de la comitiva y la municipal detrás del Cristo.
Nuevos miembros entran en la junta de gobierno en 1957, como Luis Martín Mata, en sustitución del fallecido Sr. Sánchez Alfambra Eduardo Moreno Castillo y Agustín Pacetti Siles. Éste último era profesor del Sacromonte y había sido fundador de la Cofradía de los Gitanos y secretario de la Hermandad de la Sentencia.
Ese año el Señor llevará la túnica rojo-cardenal de los castillos y leones y la disposición del paso semejante al año anterior, adornándose el frontal y costeros con unas guirnaldas de elemento vegetal.
El cofrade mayor Sr. Lapresa continuaba insistiendo en el proyecto de realizar el nuevo paso o respiradero de plata y caoba, consiguiendo a finales de este año de 1957, que se le comisionara para hacer las gestiones oportunas de precio y forma de pago.
La situación económica de la cofradía era muy dificultosa en 1958 por lo que se tuvo que elevar la cuota a los hermanos, que en esa época, según manifestaciones del Sr. Lapresa a la prensa, oscilaban en una cifra cercana a los 300.
Por dichas circunstancias, tampoco ese año hubo estreno del nuevo respiradero y no sabemos si verdaderamente se había empezado a trabajar en él si se había empezado, no lo sabemos, porque el paso nunca se vio, en unos tiempos cada vez más difíciles para las cofradías.
Otra vez este año pasó la cofradía por las calles de San Antón, Puente de Castañeda, plaza de la Mariana y Ganivet para subir por Reyes Católicos, vistiendo el Cristo la túnica morada y lo mismo ocurrió en 1959, porque la tribuna oficial se había instalado en la Calle de Ángel Ganivet.
En 1959, el quinario y la comunión general del Viernes de Dolores, lo ofició D. Manuel Casares Hervás, que después sería obispo de Almería. El besapies, muy concurrido por la asistencia de varios miles de personas, se celebró con la iglesia abierta desde la 8 de la mañana hasta cerca de la madrugada.
También, para dar más severidad y sentido penitencial a la estación de penitencia se prohibió que participaran en ella personas sin el hábito y la Guardia Civil fue la que inició la marcha con su formidable banda de cornetas y tambores, cerrando la banda municipal de Granada.
Ese año de 1959, será el primero en el que la Virgen de los Dolores saliera de la iglesia de San Antón, su nueva sede canónica, abandonando la Magdalena. La imagen de la Virgen con la que se fundó su cofradía no fue prestada por la familia Gómez de las Cortinas, su propietaria, y la hermandad tuvo que mandar hacer su actual titular al escultor López Azaustre. No obstante, los cultos del quinario se seguían, al menos, hasta 1964 realizando conjuntamente en la Magdalena, adonde se trasladaba la Virgen para estos cultos y luego reintegrarla a la iglesia de San Antón (31).
Con la muerte del Sr. Contreras y Pérez de Herrasti, familiar de los Gómez de las Cortinas, los vínculos entre ambas hermandades habían ido desapareciendo paulatinamente. El Sr. Lapresa hizo gestiones con la familia para que la imagen de la Virgen siguiera formando parte de la Semana Santa, que resultaron infructuosas (32).
Cultos continuos todos los primeros viernes de cada mes se acuerdan en 1960 con misa en la capilla de Jesús del Rescate, a propuesta del miembro de la junta y director del paso (no tenía entonces capataz), Sr. García Vázquez. Pero en el quinario conjunto con la Cofradía de los Dolores, la imagen de la Virgen, por las razones expuestas no se trasladó a la Magdalena, pero sí se puso, a los pies del Señor, el cuadro de la misma.
La cofradía ni siquiera celebraba juntas formales estos años (1961-1967), aunque sí se organizaban los cultos habituales y el cofrade mayor, cuyo cargo era vitalicio, reformando el reglamento se convirtió en temporal, aun de hecho el Sr. Lapresa estuvo en el cargo 27 años (hasta 1982), si bien a veces, quien ejercía el cargo de hecho era Carlos García Vázquez, el que dirigía el paso de Jesús del Rescate.
También había fallecido el vice-hermano mayor, D. José Pérez de la Blanca, y no fue sustituido hasta 1967 por D. Enrique Hernández López, habiendo dimitido algunos miembros, como García Vázquez y el secretario, Joaquín Ruiz Contreras, así como el Sr. Pérez de la Blanca Embiz.
Así, ese año de 1967 se elige nueva junta directiva, presidida por D. Eladio Lapresa y como vice-hermano mayor Enríque Hernández López y los hijo de Lapresa Miguel Ángel y José Luis Lapresa Rodríguez- Contreras, como secretario y visesecretario, respectivamente; Carlos Pareja Molina, ecónomo; Juan Sanz Sampelayo mayordomo de procesión; tesorero, Juan Gonzalo Villafranca García; contador, Antonio Ballesteros Tornay; Luis Sánchez Sánchez, mayordomo de trono y los vocales: Alfonso Montilla Perales, Luis Martín Mata, José Rodríguez Hita; Agustín Pacetti Siles y Salvador Peña Toro Torres (33).
La cofradía pasaba por unos años de estancamiento difíciles de superar. Se habían desechado los pasos que había realizado Navas Parejo; tal vez estaban en no muy buenas condiciones y no se había realizado el proyecto de nuevo paso, pero la imagen salía sobre su valiosa peana de plata y sus numerosos candeleros y faroles de esquina de igual metal que la arropaban, complementándose con bello adorno floral en jarras y respiradero, que en estos tiempos solía formarse con claveles rojos.
Tampoco solía variar de túnica, eligiéndose de forma más asidua la morada de bordado de rocalla. También, parece que decayó el devoto besapies a la imagen en estos años sesenta en los que la gestión estaba demasiado personalizada en el hermano mayor, Sr. Lapresa, pero, gracias al mismo, la cofradía se pudo mantener en estos años de crisis común y realizar su estación de penitencia con dignidad.
Tal vez, el Sr. Lapresa se viera algunos años en cierta soledad, pues manifestaba la necesidad de abrir la cofradía a la participación de jóvenes y pedía su colaboración, como preparación para ocupar en el futuro los cargos de la junta de gobierno.
El paso por la calle de Ángel Ganivet será obligado por la Cofradía, bien por haber estado allí la tribuna (dos o tres años), bien porque era el camino para acceder a ella, cuando volvió a la Plaza del Carmen, hacia 1962.
En abril de 1969 el Sr. Lapresa presentó su dimisión como presidente de la Federación de Cofradías, alegando los muchos años que llevaba en el cargo. Diez años antes, se había elegido al hermano mayor de la cofradía de la Alhambra, presidente de la Federación, aunque no fue aceptada esta elección por el arzobispo y tuvo que continuar en el cargo el Sr. Lapresa.
Al comenzar el año, en febrero de 1970, el Sr. Lapresa es sustituido en su cargo de presidente de la Federación, por el hermano mayor del Huerto de los Olivos, Sr. Cifuentes Morcillo. Quince años había estado al frente de este organismo el Sr. Lapresa, pese a su deseo de dejarlo desde hacía varios años.
Hacia finales de la década y mediados de los setenta el paso lo sacaban los costaleros de la cuadrilla de Miguel Sánchez Quesada y su hijo Jaime Sánchez Herrera, con unos costes cada vez más elevados, que hacían aún más difícil la situación económica de la cofradía. También se tenía que pagar un alquiler de 400.- Ptas. por un local en San Antón para guardar los enseres de la hermandad.
Otro problema añadido era el de las bandas de música, que para paliarlo alguna hermandad como la de la Santa Cena había creado una de cornetas y tambores propia, que vestía el hábito de dicha hermandad. El Lunes Santo de 1971 asistió a la procesión de Jesús del Rescate, abriendo la comitiva. Normalmente, estos años la cofradía llevaba la de la Cruz Roja o la de Infantería y detrás del paso la municipal de Granada, que dirigía el maestro Faus.
En los primeros años de la década de los setenta el paso seguía constituyéndose a base de adorno floral y los cirios sobre sus candeleros, así como los cuatro ángeles que sostenían los faroles, alzándose la imagen sobre su peana de plata. En 1972 vistió la imagen la túnica de los castillos y leones con larga cola que caía por detrás, cubriendo la peana y extendiéndose por parte del calvario. Dicha peana se había pensado para estas túnicas de cola; también ese años lució el medallón del topacio y brillantes.
En esos años se había cambiado de consiliario, sustituyendo a D. Alberto Gómez Matarín, D. Antonio González, ya lo era en 1974, pues fue ese año el que celebró el quinario a la imagen.
La cofradía también renovó su directiva en 1974, aunque seguían de hermano y vice-hermano mayor, D. Eladio Lapresa y D. Enrique Hernández López y de tesorero D. Andrés Gonzalo Villafranca, pero entraron como secretario, D. José Molero Pérez y de secretario, D. José Luis Lapresa Rodríguez-Conteras y Carlos Pareja Molina, entrando nuevos en la junta, Rafael Campos Ruiz, Andrés Alba Tercedor, Cipriano Palomar de la Rosa y Rafael Caro Ortega.
Se pensaba en 1974 en realizar un nuevo altarón ( parihuela), o adquirir uno a la cofradía de los ferroviarios ( que había dejado de procesionar), pues estaba deteriorado el que se usaba, y adaptarlo a ruedas para el caso de no poder contratar costaleros por razones económicas.
En los años setenta ya no salía la Hermandad de Ntra. Sra. de los Dolores, junto con la de Jesús del Rescate, pues aquélla, había abandonado la cercana iglesia de San Antón para trasladarse en 1970) a la iglesia del Cister (San Bernardo), en la Carrera del Darro. Con ello, pasó la cofradía del Rescate a ser la última del Lunes Santo a pesar de la oposición de la misma.
La crisis en 1975 había llegado a su punto más álgido y la cofradía con pocos hermanos y sin parihuela para procesionar a su imagen por estar casi destruida, de modo que se acordó no realizar ese año la estación de penitencia. El resto de las hermandades estaban en parecidas circunstancias económicas, de modo que en 1975 sólo trece cofradías procesionaron en la Semana Santa y el Lunes Santo, tuvo como única cofradía la de Ntra. Sra. de los Dolores (34).
La procesión del Lunes Santo fue sustituida a la misma hora de su salida por una función religiosa dedicada a la imagen. Sí, por el contrario, se realizó antes de Semana Santa el tradicional besapies a la imagen el primer viernes del mes de marzo.
En 1976, año en el que se empieza a remontar la crisis de las cofradías y salieron todas las cofradías, excepto la de los Ferroviarios, que estaba desaparecida. La del Rescate logró tener un nuevo altarón, pero llevado sobre ruedas, para evitar el coste de los costaleros, y el Señor volvió a lucir la túnica de los castillos y leones, aunque se temía ese Lunes Santo la aparición de la lluvia, la hermandad pudo realizar su estación de penitencia.
Diversas actividades se había promovido para recaudar fondos: la subida a los hermanos de la cuota a 10.- ptas.; hacer póstula en la puerta de la iglesia el Domingo de Ramos; pedir que los vecinos y devotos trajeran un clavel rojo para adornar el paso. También se había cedido por la familia Molero, muy ligada a la hermandad, en la calle de Gracia un local para repartir los hábitos. El Sr. Molero fallecía al año siguiente y la cofradía acordó que su hijo pasase a formar parte de la junta de gobierno como vocal y vice-secretario en la remodelación de 1977.
En dicha remodelación se elige nuevo vice-hermano mayor a Rafael Caro Ortega y entran algunas otras personas jóvenes en la junta de gobierno.
El Señor del Rescate ilustrará el cartel anunciador de la Semana Santa de Granada en 1977 con una fotografía del prestigioso fotógrafo Valdivieso, que la presentó D. Miguel López Escribano hermano mayor de la Sentencia. En el jurado formaban parte catedráticos de prestigio, como el Sr. Pita Andrade y D. Emilio Orozco, además de D. Marino Antequera (35).
Parece que la razón para elegir dicho cartel fue que ese año se conmemoraba el cincuenta aniversario de la primera salida procesional como hermandad de penitencia.
Igualmente, en 1977 el día amenazaba lluvia, suspendiéndose en principio las tres cofradías del Lunes Santo, pero a la hora de la salida, 9 de la noche, escampó y todas salieron a su estación penitencial. La imagen este año no iba escoltada por la guardia civil, como era costumbre, sino por los nazarenos más antiguos con cirio.
Ya se apreciaba en 1978 patentes signos de recuperación en esta y en las demás cofradías de penitencia; el fenómeno de los hermanos costaleros, ya explicado en otros artículos de este blog, hacía su aparición, evitando los costes de los costaleros profesionales y los chantajes que éstos realizaban a las cofradías.
La juventud se iba incorporando paulatinamente a las hermandades y ciertos grupos de hermanos y devotos de Jesús del Rescate participaban en el montaje del paso y adorno del mismo, así como en los altares de cultos. La hermandad, que en esos años aún no contaba con hermanos costaleros, contrata en 1978 con los capataces de la familia Sánchez Herrera la conducción del paso en la Semana Santa por la cantidad de 10.000.-Ptas. Así se evitaban sorpresas de subida de precio a última hora.
También se restauraron por un precio cercano a las cien mil pesetas los ángeles de las esquinas del paso que realizara Navas Parejo y se hicieron nuevas túnicas para los hermanos, aunque sin poder encontrar el terciopelo de los antiguos hábitos. Sería adquirida la tela en los Almacenes García González.
Ese año de 1978, se nombra nuevo vice-hermano mayor a Diego Cantón Palomar por renuncia del Sr. Caro Ortega; su hermano Francisco cedía a la cofradía en la calle de Gracia una habitación para la secretaría de la misma, a modo de una incipiente casa de hermandad (36).
Estos últimos años de la década la hermandad empleó sus escasos medios económicos en restaurar determinados enseres, como los faroles, báculos y el gran guión triangular de 1927 de cuatro metros y medio de alto y seis de ancho, tan característico de la hermandad.
En 1979, se cambia el itinerario a partir de la tribuna oficial, para bajar por Reyes Católicos y Mesones hasta la puerta de la Catedral, como preludio a la entrada de las hermandades en ella en el año 2000. Al regreso se pasarían por algunas calles del barrio de la Magdalena, con objeto de pasar por el convento de las Siervas del Evangelio. Quizás el motivo era la vinculación de estas religiosas con la hermandad y el hecho de venerarse allí la imagen de la Virgen de los Dolores cedida por la familia propietaria a las religiosas tras la demolición del Palacio de los Tellos (estaba profesa en este convento-colegio una hija del Sr. Contreras Pérez de Herrasti, la Madre María Jesús y sobrina de los Gómez de las Cortinas).
Esta visita a las Siervas se invierte en 1980 para hacerlo a la salida de la cofradía, que irá por Obispo Hurtado, San Miguel Alta, Gracia a Puentezuelas para incorporarse al itinerario normal. Se iniciaba un recorrido por el Barrio de la Magdalena, que con ciertas variables perdura en nuestros días.
Ese año la hermandad trataba de superar cierta crisis en la junta de gobierno que se inicia con la dimisión en el mes de febrero, del tantos años cofrade mayor, D. Eladio Lapresa, que se aplaza por petición del consiliario D. Antonio González, hasta el otoño. El día 20 de octubre de 1980, vuelve a ser elegido el Sr. Lapresa, acompañado por José Molero Pérez como vice-hermano mayor (en estos años se alterna la denominación de cofrade mayor, tradicional en la hermandad con la de hermano mayor). Andrés Gonzalo Villafranca será tesorero; Rafael Caro Ortega, contador; Emilio Morenilla Pinos, secretario; Francisco Molero Pérez, vice-secretario y José Rodríguez Hita, Gerardo Molina Rodríguez y Miguel A. Lapresa Rodríguez-Conteras, como vocales. Una junta más exigua, como exponente de las dificultades por las que pasaba la hermandad.
No duraría demasiado tiempo esta junta de gobierno, pues en 1982, deja su cargo por motivos de salud el Sr. Lapresa, tras 27 años en el mismo. Ese año se la nombra hermano mayor honorario por sus notables servicios a la hermandad.
Eran tiempos de renovación, tras la recuperación de la profunda y larga crisis de los años sesenta y setenta del pasado siglo. La juventud empezaba a contar con más brío en el seno de las hermandades. De todas formas, quedará en los anales de las cofradías la labor de aquellos antiguos cofrades, que con esfuerzo extraordinario, lograron mantener con vida a nuestras cofradías en aquellas décadas de gran recesión.
Se elige en el mes de febrero nueva junta de gobierno presidida por el nuevo cofrade mayor y único candidato, Luis Quesada Velázquez, industrial y comerciante granadino, propietario de los almacenes de tejidos La Villa, que renovará profundamente dicha junta. Formaban parte de la junta directiva de la cofradía otras conocidas personas del comercio granadino como el vice-hermano mayor, Luis Oriol Pérez, Luis Castilla Sánchez, Gonzalo Mariscal Megías, Eduardo Salas Salas o José Luis Ventura Velázquez. De la junta anterior quedaban: el tesorero José Molero, el contador, Rafael Caro Ortega, el secretario, Emilio Morenilla Pinos, que lo sustituirá en 1984, Guillermo Pérez Hidalgo, nombrándose de albacea a Esteban López Espinilla.
El guión o banderón, tan característico de la cofradía, que se había utilizado desde la fundación de esta corporación nazarena, dejará de usarse en 1982. Tal vez las grandes dimensiones y peso del mismo y las nuevas formas de estilo que se le quería imprimir a la cofradía par parte de la nueva junta, determinaran su supresión. La hermandad había realizado una cruz de guía (pues el banderón hacía las veces de la misma), que fue encargada al taller de Ángel Molero, en ébano, marfil y plata, que sería estrenada en la Semana Santa de 1983, con dos faroles de acompañamiento de estilo granadino. También se estrenaron ese año las capas de los directivos en tejido de damasco color amarillo oro.
La cofradía comenzaba estos años a resolver sus problemas de tipo económico, pues consigue en 1982 cerrar un presupuesto cercano al medio millón de pesetas; aún escaso para los proyectos que se empezaban a perfilar, pero que le permitía afrontar la realización de nuevos enseres, como los que se han citado, el Senatus y el guión, éste en el mismo terciopelo y color de los hábitos, que como diseño llevaba bordada la cruz emblemática de la cofradía del Chisti Passio, y que también fue estrenado en 1983. En los siguientes años se irían completando sus bordados
La Cofradía, que aún no tenía costaleros propios, y suprimiéndole las ruedas de los años anteriores, se empezó a procesionar el trono de la imagen sobre los hombros de la cuadrilla de costaleros del Señor de los Favores a las órdenes del capataz Eduardo Carvajal. A partir de 1985, serán los costaleros de Jesús Nazareno los que portarán la imagen a las órdenes de Chico Ibáñez.
También, en 1984, se confeccionan capas en damasco color oro para los cargos de la hermandad adquirida la tela en La Villa de París.
En este proyecto de renovación de enseres de estos años de los ochenta, en 1985, acude, como gran parte de las cofradías granadinas a los talleres sevillanos, en el caso de esta cofradía será el de orfebrería de Manuel de los Ríos quien realice los cuatro ciriales del Cristo, que se estrenan ese año, junto con las cuatro dalmáticas en damasco rojo de los que los portaban.
Y ese año se inicia el más importante proyecto que abordó la hermandad desde hacía varias décadas: la realización de un nuevo paso para Jesús, en una idea, que como se ha visto anteriormente, se acariciaba desde los años sesenta y que, como no pudo ser abordada por escasez de medios económicos, la imagen había salido muchos años con un respiradero de elementos vegetales de clavel rojo, hojas de magnolio y gladiolo.
El paso se haría con madera de cedro y pino de Flandes combinándola con piezas de orfebrería en plata, cuyos respiraderos tendrían un coste de 2.500.000.- Ptas., encargándose su hechura al orfebre sevillano Manuel de los Ríos.
La cofradía celebraba ese año el LX Aniversario Fundacional, organizando una serie de cultos en el mes de noviembre de 1985 en los que intervino en su función eucarística el arzobispo de Granada, D. José Méndez Asensio. El Señor, sobre su peana en altar montado en el presbiterio y ante el magnífico cuadro del Corpus Christi de Juan de Sevilla, lucía la túnica burdeos bordada con friso inferior y bocamangas y peto.
EL NUEVO PASO DE JESÚS DEL RESCATE
En la Semana Santa de 1986, memorable para la hermandad, se estrena el magnífico respiradero del paso, con carpintería de Julián Sánchez y orfebrería de Manuel de los Ríos. Éste tiene unas dimensiones de poco más de 4 m. por 2,26 de ancho.
Se compone de talla de hojas de acanto con dos frisos que las enmarcan de orfebrería. En él se forman capillas u hornacinas, también en orfebrería, flanqueadas con dobles columnas abalaustradas de igual metal. Los intercapillas son de talla de madera en color caoba que centran unas cartelas de orfebrería con escenas de la Pasión.
En la hornacina frontal va la representación de la Santísima Trinidad, en alusión al convento trinitario del que procede la imagen. La del lateral derecho,representa la Virgen de Gracia, por ser de la iglesia de la que, también, procede; en la trasera se representa la hornacina con la Eucaristía, en razón de la sede donde se fundó la Cofradías (iglesia del Corpus Christi, hoy Magdalena) y la del lateral izquierdo, con la imagen de Santa María Magdalena, imitación de la imagen de la santa que se venera en el templo y parroquia de la hermandad.
En las cartelas de las intercolumnas citadas se representan 12 escenas del vía crucis: dos de la Oración en el Huerto (Jesús arrodillado y sentado), la Columna, la Coronación de Espinas, el Ecce Homo, Jesús Nazareno, la Verónica, la Caída, Crucifixión, Descendimiento, el Entierro de Cristo y la Resurrección.
Ese año de 1986 en el que sólo se pudo estrenar el respiradero, se completó el paso con los cuatro querubines portando los faroles de esquina y la gran peana de Navas Parejo. Jesús llevaba la túnica de bordados del siglo XVIII y un cambio en la flor se produjo con motivo de este hecho que el calvario de adornó con iris color violeta, variándolo al año siguiente con su tradicional clavel rojo.
Como curiosidad diremos, que unos respiraderos muy semejantes a los de Jesús del Rescate se le hicieron a Jesús Nazareno de la localidad cordobesa de Baena, pero no nos hemos podido informar sí también los realizó Manuel de los Ríos y si el diseño también lo hizo la misma autora.
También, en 1987 se estrenaron las cuatro bocinas, realizadas por Manuel de los Ríos, con paños bordados, según diseño de J. Antonio Reyes y Domingo Fernández, de la hermandad de Jesús Nazareno, bordados en La Rinconada.
En la Semana Santa de ese año, se producirá un cambio drástico en el acompañamiento musical a la imagen en la procesión de penitencia. A lo largo de su historia, las bandas militares ( Artillería e Infantería), las de la O.J. E y la municipal, habían sido, primordialmente, las que habían estado presente en las procesiones de la cofradía. Este año de 1987, la junta de gobierno contrató una agrupación musical sevillana: la del Dulce Nombre de Marchena, que causó admiración entre los granadinos y que ejecutó la composición musical de Rescate, de Fco. J. González Ríos y Rafael Soto, para la imagen.
Finalizaba 1987 con la contratación con Manuel de los Ríos de otra fase el paso: la del canastillo, en el mismo estilo del respiradero y por un importe de 2. 700.000.-Ptas., que fue financiada por un cofrade.
Sobre el respiradero hay otro cuerpo más estrecho de madera tallada representando hojas de acanto y granadas con diez cartelas rectangulares en metal en el que se han tallado diversas flores alegóricas: rosa, clavel, violeta, azucena y lirio, y otras seis ovales en las que se han tallado, los clavos, el martillo, las tenazas, la escalera, la lanza y la esponja, atributos de la Pasión. En las esquinas las cabezas de ocho profetas.
El canasto, retranqueado sobre el respiradero y del mismo estilo que éste, lleva las esquinas achaflanadas y una capilla en cada una de ellas, que cobijan los tres Arcángeles de bulto y metal policromado: San Miguel, San Gabriel y San Rafael y el Santo Ángel de la Guarda. Todo el conjunto del paso se inspira en el que realizó en 1943 Cayetano González para el Señor de la Pasión de Sevilla, de Martínez Montañés.
Finalizado el canasto en 1988, a falta de algunos detalles, como las imágenes de los arcángeles que van en las hornacinas achaflanadas del mismo, ese año también llevaba clavel rojo en el calvario. También, se le suprimieron los querubines portafaroles, para estrenar los nuevos faroles en alpaca plateada, que presentan forma octogonal con pináculo y rematado con un ángel. La obra la realizó ese año Manuel de los Ríos, para las esquinas del canasto.
El preludio de la Semana Santa de ese año se vio envuelto en la polémica por la supresión de la festividad de la Inmaculada Concepción. Muy enraizada en la historia de las cofradías, la veneración la Pura y Limpia Concepción de María, la supresión motivó duras protestas entre las cofradías andaluzas. En Granada, el arraigo se remontaba a fechas anteriores a 1631, año en el que levantó el Triunfo de la Inmaculada en el campo de su nombre y en 1618 los cabildos de la ciudad y de la Catedral, juraron ya la defensa del Dogma, siglos antes de que se declarara oficialmente.
Sendos escritos se dirigieron por la Federación al Rey, al Gobierno de Felipe González y a la Junta de Andalucía para que se reconsiderara el asunto, obteniéndose sólo la promesa de que se restituiría al siguiente año. Esto y otras presiones sirvieron para que las cofradías, que habían votado no hacer ese año la estación de penitencia, rescindieran la decisión, a excepción de la de Jesús de la Paciencia y la del Cristo del Consuelo "Gitanos", que no salieron en 1988.
Eran estos años de una inflación extrema por lo que la hermandad tuvo que subir las cuotas de forma considerable para situarlas de 2.000.-Ptas., al igual que el alquiler de las túnicas y cirio para la procesión.
En 1990, el Lunes Santo se presentó lluvioso, después de un seco invierno y la cofradía tuvo que regresar a su templo después de recorrer algunas calles del Barrio de la Magdalena, donde la Agrupación del Dulce Nombre de Marchena interpretó varias marchas procesionales en las que el Cristo fue mecido a su compás por los costaleros de Jesús Nazareno.
En 1991, se va iniciar un nuevo acto penitencial de la cofradía: el Vía Crucis de Cuaresma por las calles de la feligresía de la parroquia de la Magdalena, llegando cada año al convento de las Siervas del Evangelio, donde reposan los restos del que fue primer consiliario de la hermandad, D. Manuel Hurtado, obispo auxiliar de Granada y obispo de Tarazona.
Ese primer año se celebró el día 15 de marzo, a las 20:30 de la noche, una vez finalizados los días del quinario y besapies de la imagen. La imagen , que vestía la túnica persa, con la que no solía verse en Semana Santa, se llevó sobre unas andas color caoba y que se adornaron con los cuatro querubines de orfebrería que realizó Miguel de los Ríos.
Cada año se apreciaba con más deleite por el pueblo granadino la estación de penitencia de la cofradía que brillaba por su seriedad, organización y por buen gusto y la elegancia de sus enseres. Detrás de la imagen de Jesús del Rescate, cada año seguía sus pasos un mayor número de devotos, culminando la estación de penitencia, con una placeta de la Magdalena repleta de público, para despedir al Señor, incipiente la madrugada, entre las sentidas saetas del Compadre o de Curro Andrés y otros cantaores y cantaoras.
A ello se unía, el preciso y buen caminar del paso portado por los costaleros de Jesús Nazareno, a los sones de la Agrupación del Dulce Nombre de Marchena.
En 1992, al llegar al convento de las Siervas del Evangelio en la Calle de Obispo Hurtado, donde el arzobispo de Granada tenía su residencia, éste realizó una levantá del paso. Después por las calles del barrio la procesión iría hacia la Carrera oficial. A la recogida, la bulla se arremolinaba delante del paso de Jesús del Rescate, unas calles antes de llegar a su iglesia.
Éste año de 1992, la nómina de hermandades, que hacían su estación de penitencia el Lunes Santo, se incrementaba con otra cofradía: la del Stmo. Cristo del Trabajo y Ntra. Sra. de la Luz de la parroquia del Corpus Christi del Barrio del Zaidín.
Debido al mayor número de hermandades en el Lunes Santo y al recorrido previo que realizaba por el barrio, la hermandad adelanta su horario de salida a las 6:30 de la tarde (esta hora se conserva en la actualidad). Habían quedado atrás los años en los que la cofradía empezaba su estación a las 10 o 10:30 de la noche.
En estos años se había suprimido el paso de la cofradías por la Calle de Reyes Católicos, por estar ésta en el curso del río Darro y llevar ello consigo la frialdad y viento. Las hermandades pasaban, por ello, de la Plaza del Carmen a Bibrambla por la Calle del Príncipe y por la Pescadería hacia las puertas de la Catedral. También, de regreso, no se iba por la Calle de las Tablas, sino por Trinidad y Jaudenes a la de Gracia; con un tiempo total de recorrido de cinco horas y media.
En 1993, la Real Federación de Hermandades y Cofradías de Granada acuerda celebrar cada año un vía crucis en la Cuaresma por las naves de la Catedral Metropolitana con uno de los titulares de las hermandades de penitencia, eligiéndose ese primer año a Jesús del Rescate, como imagen de notable devoción dentro de la Semana Santa de Granada.
En la tarde del día 5 de marzo, el vía de ese año recorrió las naves de la catedral, en las andas de plata de ese templo, portándose en cada estación la imagen en las andas de plata por miembros de la juntas de gobierno de cada una de las hermandades. Jesús, que vestía la túnica de color vino tinto con bordados antiguos, llevaba en las esquinas de las andas los querubines con farol que le realizara Manuel de los Ríos para completar el nuevo paso, cerca de las esquinas del respiradero y que son un recuerdo de los grandes, que desde antaño, llevara en su paso, labrados por Navas Parejo.
Una cofradía más, y con ello eran cinco, la que se incorporará en 1993 al Lunes Santo granadino: la antigua Hermandad del Santísimo Cristo de San Agustín, Sagrado Protector de Granada. Sin embargo, ese primer año no pasó por la carrera oficial por no estar federada aún.
Por esta nueva incorporación de la Hermandad del Cristo de San Agustín, en el año 1994, la cofradía adelantó su horario a las seis de la tarde y tuvo que ampliar un poco su itinerario por el barrio de la Magdalena, al estar algunas calles en obras, yendo desde Obispo Hurtado hacia las plazas de Menorca y Gracia, Solarillo de Gracia, Cruz y Puentezuelas...etc.
Pasada la Semana Santa, correspondía la renovación de cargos de la junta de gobierno de la cofradía, celebrándose el cabildo en el salón parroquial. Se presentaron dos candidatos: la de José Luis Ventura Velázquez y la del Sr. Molero Pérez (en realidad, hubo una tercera, la del Sr. Oriol, que la retiró, antes de celebrarse las elecciones) y salió elegido como cofrade mayor, el Sr. Ventura Velázquez. El cabildo acordó poner en el nuevo paso una placa relativa a la indicación del mandato en el que fue realizado.
En esta nueva junta sería vice-hermano mayor, Luis Oriol Pérez; secretario, Manuel Pedregora Virreira; tesorero, José Manuel Jiménez Matías; contador, Manuel Martín Sánchez; albacea, José Mª. Torres Quesada; ecónomo, Luis Quesada Velázquez; Álvaro Enríquez Polo, en cultura y otros cargos, entre ellos una mujer, Carolina Arto Torres. En estos años era consiliario D. Fernando Peinado Peinado, párroco de la Magdalena.
Entre los primeros proyectos de la nueva junta estuvieron: la restauración del retablo de Jesús del Rescate y la casa de hermandad en la Calle Verónica de la Magdalena 33, que fue inaugurada el 14 de marzo de 1995 (aunque de forma oficial, parece que fue en 1 de febrero de 1996) y donde aún hoy se conserva. También la realización de una revista anual, como boletín de la cofradía por Álvaro Enríquez (en la que en varios números colaboró el autor de este trabajo), que se editó por vez primera en la cuaresma de 1995. La revista, de gran calidad formal y de contenidos, llevará el título del emblema de la Cofradía: Christi Passio.
El Lunes Santo de 1995, el Señor del Rescate luciría la famosa túnica persa, con la que raramente se le veía procesionar, y en esta ocasión a hombros de sus hermanos costaleros, nuevo cuerpo creado por la hermandad, al mando del capataz Pablo González Vílchez. Sustituyeron a la cuadrilla de costaleros de Jesús Nazareno, que lo había hecho durante los últimos diez años, a cuya hermandad se le obsequió con una fotografía enmarcada.
Ese año algunos incidentes se produjeron al regreso de la hermandad a su templo, motivados por la gran cantidad de personas que acudían al encierro y la bulla que se producía delante de la imagen en las estrechas calles y plaza de la iglesia.
Un proyecto importante se comienza a abordar en 1996, la restauración de la imagen de Jesús del Rescate; también, el libro de venias, según diseño de Luis Ignacio Fernández Aragón. Pero, quizás el hecho más significativo del año fue la cesión del paso del Jesús a la Orden Hospitalaria, para que se procesionaran desde su basílica hasta la Catedral, los restos mortales del Santo de los Pobres, San Juan de Dios, en la conmemoración del V Centenario de su nacimiento.
Antes de la Semana Santa de este año de 1996, se pone de relieve el estado de conservación de la imagen, para lo que realizó un estudio con radiografía el Sr. Rubio Domene, que expone a la junta de la hermandad, acordándose iniciar los trámites necesarios ante la Curia Diocesana y la Junta de Andalucía para que fuese la imagen restaurada. Ésta última contestó afirmando la posibilidad de la restauración y enviando expertos para estudiar la imagen.
Llegado el Lunes Santo la cofradía salió a realizar su estación ante las puertas de la Catedral, pero un fuerte aguacero hizo que se tuviera que regresar a la iglesia de la Magdalena, después de dos horas en la calle.
También ese año se adquiere un retablo cerámico con la efigie del Señor para ponerlo en la fachada de la iglesia; pero, finalmente, se coloca en la calle de San Miguel Alto del barrio de la Magdalena y cerca de la casa de hermandad. Fue realizado por Cerámica José A. Molina de la localidad de Osuna.
Uno de los proyectos que se debatieron en la junta general de la Hermandad en mayo de ese año fue el darle culto a la Dolorosa, aunque no sabemos si las actas se referían a la Virgen de los Chocolateros, que antiguamente procesionaba la cofradía o a la vestir que hay en la iglesia parroquial de la Magdalena. Esta imagen, a la que nos hemos referido otro lugar de este trabajo, procedía, como la imagen de Jesús del Rescate, del convento de los trinitarios descalzos de Ntra. Sra. de Gracia y durante muchos años recibió culto junto al Señor y en su altar.
Es una meritoria Dolorosa de vestir, al parecer del círculo de los Mora, que representa a la Virgen en edad madura y que presenta ciertas similitudes, a mi juicio, aunque con mayor patetismo en ésta, con la Virgen de la Amargura de la Hermandad de la Oración en el Huerto. Lleva las manos entrelazadas sosteniendo entre ellas los tres clavos. Ciertamente, es una Dolorosa que podría ser digna, desde el punto de vista artístico e histórico, de darle culto junto a Jesús del Rescate.
En esos años a la imagen se le adaptó a la vestimenta actual de las Dolorosas, pero, al parecer, poco tiempo después no prosperó la intención de darle culto. Posee hoy una capilla propia en la primera de la derecha, entrando al templo.
Asimismo, la hermandad recuperó los antiguos respiraderos del paso del Señor, que se hallaban depositados en el convento de San Antón y que la cofradía ha puesto como parte de su patrimonio histórico y artístico en la casa de hermandad (38).
En ese año también se aprobó la reforma de estatutos de la cofradía, para adaptarlo al Estatuto Marco para las hermandades, que se promulgó por el arzobispado y se nombró nuevo consiliario de la cofradía y párroco de la Magdalena a D. Jorge Guillén García.
Como consecuencia de la aprobación de los estatutos en diciembre se procedió a celebrar el cabildo de elecciones el día 26 de diciembre en base a dos candidaturas: la de Rafael Caro Ortega y la de José Manuel Jiménez Matías, resultando éste último elegido como cofrade mayor. Será vice-cofrade mayor, Álvaro Enríquez Polo, antes vocal de cultura; como secretario y vice-secretario, Arturo Gómez Pardo y J. Antonio Maroto Fernández; como tesorero, Gonzalo de Diego Fernández; como vice- ecónomo, José María Gómez Ruiz; cultos, Luis Oriol Pérez; Caridad, José Luis Ventura Velázquez; costaleros Jesús Reguero Lorenzo; albaceazgo, Vicente López Espinilla; fabricano, Miguel Saldaña Santaella; economía, Manuel Martín Sánchez, de juventud, Alberto Rodríguez Vllafranca y otros vocales, Manuel Enríquez Guerrero, Carolina Arto Torres y Antonio Álvarez Carmona.
Asimismo, se nombran como consejeros económicos a Rafael Caro Ortega, de gran tradición en la cofradía y a Ignacio Torres Fernández y costalero de honor a Nicolás Porto Guindo.
Con esta nueva junta, la cofradía inicia el primer acto de exaltación lírica a su sagrado titular, el Señor del Rescate, mediante la creación del Pregón de la cofradía, correspondiéndole dicho merito inaugural a D. Fernando López Acosta. Al siguiente año, sería el pregonero, Fernando Argüelles Castillo. También se seguirá celebrando el vía crucis con la imagen el Viernes de Dolores y unas tertulias cofrades en la casa de hermandad.
En la función principal de la cofradía celebrada el día 16 de marzo de 1997 la Orden Hospitalaria a través de su rector, Fr. Juan José Hernández Torres hizo entrega a la hermandad de una reliquia de San Juan de Dios, co-patrón de Granada, inmejorable correspondencia al honor que tuvo la cofradía de que la urna de los restos del Santo de los Pobres procesionara en el anterior año en el paso del Señor del Rescate. Esta reliquia irá en el frontal de la canastilla del paso.
Ese Lunes Santo, la imagen iba vestida con la túnica morada ricamente bordada y al llegar a la Plaza de las Pasiegas, frente a la fachada de la Catedral, la Agrupación Dulce Nombre de Marchena estrenó la marcha "Rescate", que había compuesto para el Señor. Detrás del mismo iban gran cantidad de devotos, como de costumbre y el Guión de la Cofradía llevaba un lazo azul, en solidaridad con Ortega Lara y Cosme Delclaux, secuestrados por la ETA (39).
Restauración de la imagen
Antes de finalizar el curso cofrade, el cabildo tuvo para su estudio tres proyectos de restauración de la imagen: el del Sr. Rubio Domene, el del IAPH y el de la restauradora Bárbara Hasbach. El consiliario y párroco Sr. Guillén, manifestó que no permitiría que la imagen saliera de la iglesia para su restauración, por lo que la cofradía eligió el proyecto de Bárbara Hasbach Lugo, que lo realizaría en unas dependencias de la parroquia y sería sufragado por la Caixa de Barcelona.
La restauradora, entre otras intervenciones, había restaurado los roces en la cabeza que le causa la peluca tallada por Navas Parejo en los años veinte; se fijó la imagen a su peana; se restauró la policromía de algunas partes que habían sufrido repintes; ciertas grietas en la unión de las piezas y se suprimió un suplemento en forma de cuña que la imagen tenía a la altura de la cintura y se aconsejó proteger el pie de la imagen del roce del besapies, con una funda de metacrilato que realizó Rafael Caro.
Así que, teniendo finalizado su trabajo en el mes de enero de 1998 y se presentó el 30 de enero en la iglesia con diapositivas, sermón del consiliario y cánticos de las monjas agustinas de cuyo convento es iglesia (Corpus Christi) la parroquial de la Magdalena.
Ese año también se cambió a la calle San Miguel Alta, nº 19, la casa de hermandad de la cofradía, más espaciosa y cercana a la antigua, modificando levemente su itinerario la cofradía para pasar junto a ella, donde se montaba un adornado altar.
LLuviosa se presentó la Semana Santa de 1998, aunque el Lunes Santo, hizo mejor tiempo y el Señor del Rescate pudo salir restaurado con todo su esplendor y muchos devotos tras de él. A la estación de penitencia se invitaron ese año a los padres trinitarios en recuerdo del origen de la imagen en su antiguo convento y que asistieron portando el báculo de la cofradía. Actualmente, lo tienen ubicado en el barrio de la Cartuja, que sirve de parroquia de San Juan Bautista, yendo una representación de ellos en la procesión del Lunes Santo.
Será D. Santiago Hoces Pérez el nuevo consiliario de la hermandad, que es nombrado en noviembre de ese año. Era el párroco de la cercana Iglesia de Ntra. Sra. de Gracia, templo del antiguo convento de trinitarios descalzos, de donde procede nuestra sagrada imagen del Rescate.
Será tercer pregonero de la hermandad, Miguel Luis López-Guadalupe en 1999, pregones que se celebran en la iglesia de la Magdalena, ante la imagen colocada en un bello altar en el lado de la Epístola.
Se acercaba el LXXV Aniversario de la fundación de la Cofradía y se nombra como comisario del evento a un veterano cofrade, presente en varias juntas de gobierno: Rafael Caro Ortega, que se encargará de organizar y nombrar las personas que colaboren en el mismo ( Luis Oriol, Vicente López Espinilla, Fernando Ocaña Martín y José Manuel Gómez Díaz).
Ese año en el ya tradicional Vía Crucis del Viernes de Dolores por la feligresía, la imagen fue sobre su antigua peana de plata que le realizara José Navas Parejo hacia 1927 y que la imagen lleva de forma excepcional desde que se le realizó el nuevo paso.
La estación de penitencia de 1999 discurrió por los cauces habituales y sólo se apreció un incidente al pasar la imagen por la calle de Ángel Ganivet y fue que una persona arrojó una jarra de agua a la imagen de Jesús, sin que llegara a afectarle, ni a su túnica persa, con la que ese año procesionaba, causando la indignación de las personas allí presentes. Por esos años vestía al Señor Francisco Molero Pérez.
Finalizado el año cofrade, se procedió a una remodelación de la junta de gobierno de la cofradía, siendo nombrado vice-cofrade mayor a Arturo Gómez Pardo, que había sido secretario de la hermandad, sustituyéndolo en este cargo Álvaro Enríquez Polo, siendo el albacea José Mª. Gómez Ruiz. También se aumentó el número de mujeres en dicha junta con Elvira Guirado, como tesorera y Arancha Maroto Fernández, como vocal de caridad, siguiendo Carolina Arto Torres. Otros miembros eran: Mariano Molero Cifuentes, Luis Oriol Pérez, M. Ángel Saldaña Santaella, Manuel Martín Sánchez, Antonio Álvarez Carranza y Vicente López Espinilla.
Actos del LXX Aniversario Fundacional
El nuevo arzobispo, D. Antonio Cañizares Llovera, autoriza en el año 2000, no sólo la entrada en la Catedral para hacer estación de penitencia, después de décadas de solicitarlo, sino también, la celebración de una magna exposición, Jesucristo y el Emperador Cristiano, en la Catedral con motivo del Jubileo del Milenio con las imágenes más representativas de la Escuela Granadina, entre ellas, el Señor del Rescate. En el Templo Metropolitano permanecería la imagen mientras duró la exposición. Solamente se sacó en el mes de octubre para celebrar la procesión extraordinaria del LXXV Aniversario de la fundación de la cofradía. Finalizada la procesión, la imagen fue devuelta a la exposición hasta la clausura de la misma.
El 18 de febrero de 2000 se presentó el cartel del LXXV Aniversario fundacional por José Luis Clements Sánchez, vocal de comunicación de la Real Federación, en el salón de actos de las Siervas del Evangelio y en cuyo acto intervino la banda del Dulce Nombre de Marchena. Ese mismo mes se celebró una función conjunta con la Hermandad hermana de Ntra. Sra. de los Dolores, tan unidas a lo largo de su historia.
Otra vez, en el año 2000, pide la Orden Hospitalaria el paso de Jesús del Rescate para llevar a la Catedral la urna, realizada por el orfebre del siglo XVIII Miguel de Guzmán, que contiene los restos de San Juan de Dios a la Catedral, esta vez con motivo del 450 aniversario de la muerte del Santo. Y, efectivamente, el 5 de marzo de ese año se trasladan por los costaleros de la hermandad y regresan el día 7.
Ese año el cuarto pregón de la cofradía lo pronunció José Luis Pérez-Serrabona y después se celebró un acto de convivencia con cena. También se realizaron en plata 200 medallas conmemorativas del Aniversario, según diseño de Noemí Toral Martínez.
La Cofradía del Rescate llegó por primera vez a realizar su estación dentro de la Catedral ese Lunes Santo, que rezó el arzobispo D. Antonio Cañizares LLovera, acompañando a la imagen hasta el presbiterio. De este modo ganaba la hermandad el Jubileo y siguió su recorrido, saliendo por la Puerta del Perdón, que realizara en el siglo XVI Diego de Siloé.
Ese año se estrenó el Libro de Reglas.
Después de Semana Santa se solicita del Ayuntamiento el que se asigne a la placita de la iglesia de la Magdalena o Corpus Christi, el nombre de "Placeta de Ntro. Padre Jesús del Rescate", cosa que concedió el día 8 de mayo. Después, el día 29 de junio, sería el traslado de la imagen a la Catedral para la magna exposición a la que anteriormente nos hemos referido.
Llegado el día del Aniversario, 26 de septiembre, se celebró una Eucaristía en la iglesia sede de la cofradía ante una gran fotografía de Jesús del Rescate, colocada en el presbiterio y enmarcada en terciopelo rojo, ya que la imagen estaba en la exposición de la catedral referida.
Paralelamente, ese otoño de 2000, se celebró en el castillo de Bib-Ataubín, una exposición filatélica y de enseres y documentos cofrades, organizada por la cofradía, en la que se expusieron obras procedentes de la Casa de los Pisa y de conventos trinitarios y de otros fondos, así como, de túnicas y enseres de ésta y de otras cofradías del Rescate de Andalucía y España. También, se expuso el cuadro de Hipólito Llanes del Señor del Rescate.
Y el 1 de octubre se trasladó la imagen de Jesús desde la Catedral a su iglesia, en andas de la Hermandad de la Paciencia, para en los siguientes días celebrar un quinario con función, y el día 8 de octubre la procesión extraordinaria del 75 Aniversario de la cofradía que presidieron el rector de la Basílica de San Juan de Dios, los Padres Trinitarios y el párroco, D. Francisco Montero Vives. Asistieron a la misma: la Real Federación, las cofradías granadinas y otras con advocación de "Rescate" de diversas localidades (40).
Al domingo siguiente, 15 de octubre, se celebró en la catedral ante la imagen de Jesús del Rescate en sencillas andas, una eucaristía de acción de gracias por el arzobispo, D. Antonio Cañizares.
Finalizaba el año 2000 con el cabildo de elecciones en el que se eligió como nuevo cofrade mayor a José María Gómez Ruiz ( el otro candidato era Luis Oriol Pérez) y una mujer, Isabel Martínez Arrabal, sería por vez primera en la cofradía vice-cofrade mayor.
El presidente de la comisión del Aniversario, Rafael Caro Ortega presentaba informe del mismo, cuyos actos terminarían con la presentación de un libro sobre los anales de la cofradía, realizado por José Manuel Gómez Díaz y Miguel Córdoba Salmerón. Los beneficios del libro se destinarán al proyecto diocesano "Oasis".
Entre otros motivos conmemorativos se realizó un vaciado del pie derecho del Señor en resina recubierto de plata sobre peana de mármol para entregarlo como obsequio a instituciones, personas y cofradías que participaron en los actos. La cofradía, además, pese a sus escasos recursos, colaboró entregando una importante cantidad a la parroquia en concepto de caridad.
La Cofradía en el nuevo Milenio
La Semana Santa de 2001 Jesús del Rescate no sería acompañado por los sones de la Banda del Dulce Nombre de Marchena, después de catorce años de hacerlo; los granadinos echaron en falta los sones de ésta banda a cuyos compases asociaban el caminar de Jesús por las calles de Granada.
En 2001, sería la banda granadina de cornetas y tambores de Santa María del Triunfo la que marcaría el paso de los costaleros de Jesús del Rescate. Este año también se estrenaron palermos para los diputados de tramo e incensarios y navetas y el Señor volvió a sacar la túnica persa. También se habían bordado los faldones del paso, según diseño de Luis Ignacio Fernández-Aragón Sánchez y bordados del sevillano García Poó.
Una nueva marcha procesional se le dedica a Jesús del Rescate con el título de Señor de Granada, realizada su partitura por el compositor granadino J.A. Barrós Jódar, que estrena el Señor ese año de 2001.
Parece que con la finalización del Aniversario se producían en la cofradía renovaciones para afrontar otra etapa. Por dimisión del anterior capataz, guiará el paso en 2002, Antonio Sánchez Salas, y como segundo, Luis Carlos Oriol. También, se nombra nuevo vestidor para la imagen en la persona de Francisco Moreno Pérez, siendo diputado mayor de Gobierno el veterano cofrade Rafael Caro Ortega. Este año el Señor procesionará con la túnica morada con bordados del siglo XVIII.
El pregón de la Cofradía este año de 2002 lo pronunció Antonio Padial Bailón (autor de este trabajo), director, entonces de la revista Gólgota y vocal de cultura de la Real Federación. Recreó de forma lírica la primera procesión de la imagen, en marzo de 1718, desde el convento de la Trinidad, para su entronización en el convento de trinitarios descalzos de Ntra. Sra. de Gracia.
En 2003, la hermandad encarga elementos para el cortejo litúrgico del paso: dos ciriales, incensario y naveta al taller de Manuel de los Ríos. Asimismo, se realizan diez dalmáticas y el ropón del pertiguero y se vuelve a variar de banda de cornetas y tambores para ser acompañado este año por la granadina de Jesús de las Tres Caídas y lo seguirá haciendo en los siguientes años.
Pero el Lunes Santo se presentó lluvioso y se suspendieron las estaciones de penitencia a excepción de la de Ntra. Sra. de los Dolores. La de Jesús del Rescate, con gran pesar de sus cofrades, tuvo que reducirse a un homenaje a la imagen dentro de la iglesia al son de las marchas procesionales. No ocurrió así al siguiente año de 2004, que se pudo contemplar en la calle la cofradía, luciendo todo su esplendor.
La Hermandad de María Stma. de la Aurora decide colocar en el nuevo paso de Jesús del Perdón, 4 imágenes relacionadas con los Mora en las cartelas del canasto; una de ellas será la del Señor del Rescate, que se coloca en su trasera.
En 2005, se puso en la calle la cofradía con la elegancia que la caracteriza y la imagen vistiendo la túnica color guinda de los Leones y Castillos, realizada en los años cincuenta, que había sido recuperada, y que hacía tiempo que no se podía contemplar con ella. La labor de los bordados de la túnica fue realizada por el taller malagueño de Sebastián Marchante. Fue una Semana Santa lluviosa, pero no afectó este año al Lunes Santo y pudimos tener al Señor entre nosotros.
En 2006, para cultos internos, se había realizado una nueva túnica, utilizando en ella unos bordados antiguos de otra. También, se habían hecho reformas en la casa de hermandad, que poco a poco, se estaba convirtiendo en pequeño museo de la cofradía.
Era cofrade mayor en este año, Gonzalo de Diego Fernández, veterano cofrade, que había ocupado diversos cargos, entre ellos, el de tesorero (como curiosidad diremos, que también había sido costalero de Jesús del Rescate).
LLuvioso, también fue el Lunes Santo de 2007; la cofradía se puso en la calle aprovechando una calma en el tiempo, pero, tuvo que acelerar el paso y acortar el recorrido para llegar a la tribuna oficial. Como venía siendo costumbre inveterada el Señor llevó un calvario de claveles al que contribuyeron los devotos animados por una operación lanzada por el grupo joven de la hermandad, que denominaron "un palillo, una promesa".
No obstante, ese año, puso encontrarse en Puerta Real con su Madre de los Dolores, que habitaba en San Pedro y que desde tiempos pasados, cuando la Señora salía de la Magdalena, e incluso de San Antón, había seguido sus pasos en el Lunes Santo granadino.
Se llevaba unos años en los que de forma paulatina las hermandades granadinas estaban cambiando la forma de llevar los pasos de la tradicional, es decir, a hombro con trabajaderas longitudinales, para llevarlos a costal, con trabajaderas transversales. Era una exigencia del ambiente costalero de la ciudad, que apreciaba en ello más movilidad y un mayor lucimiento en el andar. La Cofradía del Rescate realizó este cambio en el año 2008, aunque el acuerdo se tomó en noviembre de 2007. Será el capataz Luis Carlos Oriol Varela y como segundo Manuel Lasala Martos, con el contraguía José Luis Selfa Cruz.
Magnífico tiempo se presentó en el Lunes Santo de 2008 y el Señor del Rescate se vuelve a presentar a los granadinos con su túnica de cola de los castillos y leones, al igual que el año anterior. En este objetivo de la cofradía de restaurar las túnicas del Cristo, a finales del año se encarga de la túnica de rocalla, para pasar sus bordados a nuevo terciopelo al taller malagueño de Felicitación Gaviero.
Este año, la hermandad vuelve a cambiar de banda de cornetas y tambores. Cinco años había salido con la de Jesús de las Tres Caídas y en 2008 se cambia a una agrupación musical, será la la de Ntro. Padre Jesús de la Salud de la cercana localidad de Alcalá la Real.
En 2009, se conmemoraba el Centenario del Santo Entierro Antológico, inicio de la Semana Santa actual de Granada, después de casi otros cien años en que habían desaparecido la inmensa mayoría de las hermandades de penitencia antiguas de la Semana Santa granadina. A partir de ese momento, en los siguientes años y a lo largo del siglo XX, se comenzarían a fundar nuestras actuales hermandades y a reorganizar algunas de las antiguas.
Con el nombre de Passio Granatensis, se recordó el evento, saliendo a la calle el Sábado Santo de ese año todos los pasos de Cristo de nuestra Semana Santa, y alguno, como el de Santa María de la Alhambra, que lleva a Jesús desvanecido de muerte en su regazo. Por la mañana del Sábado Santo, día 11 de abril, se llevó a Jesús del Rescate en su paso procesional por sus hermanos a la Catedral, en la que se reunieron todos los pasos de Cristo de la ciudad. Por la tarde, salió del templo catedralicio la Passio Granatensis entre un inmenso gentío que acudió desde distintos puntos de Andalucía y de otras localidades del país.
La lluvia sorprendió a la larga comitiva en algunos puntos del itinerario en que hubo de tapar, desgraciadamente, las imágenes con feos plásticos para evitar su deterioro. Uno de los pasos se quedó en la Catedral por temor a la lluvia: el del Stmo. Cristo de la Misericordia "Silencio", del insigne maestro, José de Mora.
La imagen de Jesús del Rescate vestía para esta ocasión la túnica persa de 1931, aunque en la estación del Lunes Santo vistió la túnica de rocalla, y el orden procesional fue el cronológico de la Pasión de Cristo. También en 2009 se realiza el Senatus con orfebrería de Jesús María Cosano Cejas, bordados de Felicitación Gaviero, de Málaga y diseño del granadino Patricio Carmona Luque.
Como hermandad ligada por su imagen a la orden trinitaria, en 2009, colabora con Solidaridad Internacional Trinitaria, que denuncia públicamente las persecuciones y cautiverios por razones religiosas en el mundo, a fin de realizar dicha labor en Granada. Ya, en el 23 de octubre de 2009, festividad de Cristo Redentor, se pone la imagen en besapies en su capilla con la túnica de castillos y leones, que también llevaría en la Semana Santa de 2010.
Pero el Lunes Santo de 2010 se presentó con intermitentes chubascos, que hizo refugiarse en la Catedral a las hermandades del Trabajo y de los Dolores, suspenderse la estación del Cristo de San Agustín, deslucirse la del Huerto de los Olivos y regresar a su templo, desde la calle de San Miguel Bajo a la de Jesús del Rescate, después de su paso por las calles del Barrio de la Magdalena, entre infinidad de fieles de la imagen lo acompañaron por dicho barrio. Jesús pisaba el Calvario de claveles rojos, ofrenda de sus devotos.
Ese año se completa el libro de reglas, según diseño de Jesús Juan Gómez Torres, realizado en piel con aplicaciones de orfebrería plateada y dorada. También, la cofradía celebraba la fiesta de la Cruz de Mayo, montado en su casa de hermandad y bello altar con flores e imágenes.
Luis Oriol Pérez era el nuevo hermano mayor, comerciante granadino, que había ocupado diversos cargos en la junta de gobierno de la cofradía, siendo consiliario el Rvdo. D. Francisco Montero y por vez primera se nombra a una mujer, Teresa Pedrajas Cortés, diputado mayor de gobierno y prioste a Ismael Valbuena Rodríguez, después lo sustituirá Rafael García y Miguel Ángel Luque de albacea.
En el año 2011, se estrenaría el banderín de la juventud, sobre vara de orfebrería, la imagen en retrato-ovalo de Jesús del Rescate, rodeada de bordados vegetales de Rubén Moral Mesa y diseño de Jorge García.
Fue una Semana Santa insegura en el aspecto meteorológico, la cofradía del Rescate tuvo que aplazar una hora su salida; después hizo su estación con el esplendor acostumbrado, con la música de la Agrupación Ntro. Padre Jesús de la Salud de Alcalá la Real.
El Señor vistió la túnica de rocalla, que hacía varios años que no la vestía (desde 2005, a excepción de 2009, lo hizo con la de los castillos y leones y la túnica persa). En estos años, en la presidencia iban los P.P. Trinitarios, representantes del Ayuntamiento y de los Bomberos de Granada.
Una nueva carrera oficial se estableció en 2011, colocando la tribuna en la calle de Ángel Ganivet ( desde la Plaza de la Mariana, hasta Puerta Real) para acceder a la Catedral por la Calle de Mesones, difícil ésta por su estrechez y proliferación de comercios. En esta calle de Ganivet estuvo la tribuna oficial dos años en el pasado: en 1959 y 1960, y en 1954, se instaló en el Embovedado, pero todas ellas sin éxito.
Para el besapies de 2012 a Jesús del Rescate se le viste con túnica blanca, que llevará también en otras ocasiones, como durante la festividad del Corpus Christi. Nunca, a lo largo de su historia, la imagen había vestido túnica de tal color, que realza grandemente su fisonomía.
Ese año había pronunciado el XVI Pregón de la Cofradía el cofrade del realejeño y saetero Antonio González; de notable fuerza sentimental y encendido verso.
En la Semana Santa de 2012 se tenía que estrenar un nuevo juego de incensarios y navetas, con las efigies de los santos trinitarios, San Juan de la Mata, San Juan Bautista de la Concepción y la Stma. Trinidad, que realiza la orfebrería granadina de Alberto Quirós, con taller en Armilla. Poco a poco, la hermandad se había hecho con un completo y artístico juego de insignias, habiéndose renovado la cofradía brillantemente en los últimos veinticinco años.
No pudo ser, por causa de la lluvia, el estreno de estas piezas, porque la cofradía suspendió la estación de penitencia. La Hermandad del Trabajo se tuvo que refugiar en el parque de Bomberos del Violón, sólo, como de costumbre, se vio en la calle la Virgen de los Dolores. La Oración en el Huerto y Cristo de San Agustín también suspendieron sus estaciones.
Tampoco, salió Jesús del Rescate en estación de penitencia el Lunes Santo de 2013, por igual motivo meteorológico, después de retrasar la salida se acordó su suspensión y abrir las puertas del templo para que los fieles, en incesante desfile, contemplaran a Jesús en su paso, vistiendo la túnica de rocalla. Fue 2013 uno de los años en que más cofradías se quedaron en sus templos por la amenaza de lluvia, cuyos chubascos afectaron prácticamente a todos los días de la Semana Santa.
Pasada la Semana Santa, presenta su dimisión como cofrade mayor, Luis Oriol Pérez sin haber cumplido los cuatro años preceptivos de mandato, alegando motivos de salud. Será a principios de Junio de 2013, cuando se nombre sustituto por decisión de la Curia Eclesiástica que recae en la persona de José Luis Ventura, en un segundo mandato como cofrade mayor que fue en el periodo 1994-1996 (41).
Nuevos actos se convocan por la cofradía en estos años, entre ellos, como más significativos estarán: el Belén que se instala en la Casa de Hermandad y participa en el Concurso de Belenes; la Cabalgata de Reyes Magos por las calles del Barrio; el Concurso Fotográfico iniciado en 2014; el Cartel de Semana Santa de la hermandad o el Certamen de Bandas con motivo del XX aniversario de la creación de la cuadrilla de costaleros, celebrada en marzo de 2015 en el Teatro José Tamayo de la Chana.
Si nefasto, desde la meteorología, fue para la cofradía el Lunes Santo de 2013, el cielo fue propicio con creces durante las Semanas Santas de 2014 y 2015. Con un tiempo y temperaturas esplendidas todas las cofradías realizaron su estación de penitencia. También, en 2014, se había mejorado la carrera oficial, añadiendo la calle de la Alhóndiga, donde se instalaron tribunas y palcos, suprimiéndose la de Mesones por los inconvenientes antes aludidos.
Uno de los actos más devotos lo constituye la subida al paso de Jesús del Rescate en la tarde del Sábado de Pasión, con la iglesia repleta de fieles, Jesús viste una túnica sencilla en andas sencillas, antes de subir a su trono. La oscuridad, velada por la luz de cera, las plegarias, las saetas, el silencio... nos llenan de plenitud espiritual y sentimental el corazón. No se sabe en ese momento que túnica lucirá este Rey de Reyes; es un secreto que se desvelará cuando aparezca el Lunes Santo en el atrio de la Magdalena.
Ese día por la mañana la cofradía, desde hace unos años, viene desarrollando el espíritu cofrade y la devoción al Rescate en los niños menores de trece años, mediante una procesión infantil con un pequeño paso que lleva una réplica de la imagen, que procesionan por las calles de la feligresía al son de marchas procesionales de algunas bandas musicales, como la Agrupación Musical de Ntra. Sra. de las Angustias.
Desde la mañana del Sábado de Pasión y durante todo el día interminables visitas de devotos y vecinos se acercan al Señor para realizarle su ofrenda de claveles, que irán bajo sus pies en la estación de penitencia, formando un calvario de amor y de promesas, sobre el que pisarán sus sagrados pies en su caminar por las calles de Granada.
Como preludio de la Semana Santa de la cofradía realizó el Pregón del Rescate el cofrade, Fernando Egea Fernández- Montesinos, concejal del Ayuntamiento de Granada y uno de los fundadores y hermano mayor que fue de la Hermandad de Jesús Despojado.
El Viernes de Dolores de 2015, Jesús del Rescate fue por las calles de la Magdalena en ese vía crucis previo a su Pasión, vistiendo la túnica persa, sobre su gran peana de plata. Una multitud de devotos seguía sus pasos y se adentró, como era tradicional en el Colegio de las Siervas del Evangelio.
En 2015, Granada disfrutó de una Semana Santa como hacía años que no se conocía por la bonanza del tiempo y Granada se echó a la calle del Domingo de Ramos al de Resurrección. El Señor del Rescate llevará un nuevo itinerario de recogida, después de su salida de la Catedral por la plaza de la Trinidad, hacia la calle de las Tablas y Puentezuelas a su plaza de Jesús del Rescate. No era nuevo el paso por la calle de las Tablas, que años atrás realizaba.
Otra Agrupación Musical, la granadina de María Stma. de la Estrella, decana de las de esta ciudad, y dirigida por Roberto López, acompañará a Jesús del Rescate en estos últimos años, también los hará en 2015.
En junio de 2015, hubo cabildo de elecciones en el que resultó elegido cofrade mayor, en sustitución de José Luis Ventura, José Antonio Maroto Fernández, cofrade de reconocida trayectoria en la hermandad. José Antonio es abogado granadino, especialista en Protección de Datos y Derecho de las Nuevas Tecnologías, que también fue el segundo director de la revista de la Cofradía, Christi Passio, desde 1997, aunque en 2001 vuelve el anterior director, Álvaro Enríquez Polo.
Investigación de la túnica persa
En mayo de 2015, la preocupación por la autoría de la famosa túnica persa del Señor (posiblemente realizada por el famoso artista cofrade Rodríguez Ojeda, como se ha indicado en este trabajo a tratar de los inicios de la historia de esta cofradía), lleva a la corporación nazarena a encargar unos estudios sobre la misma a expertos en la materia, dirigidos por la historiadora de arte, Carmen Rodríguez de Cano.
En junio, la túnica se trasladó a los talleres de bordado de "Sucesores de Elena Caro", expertos en bordado y otros, como el historiador Andrés Luque Teruel. En Sevilla se comparan las llamadas túnicas persas del Rescate y del Gran Poder, en la sede de la hermandad de éste último, que son casi idénticas, aunque sobre distinto tejido. También con fotografías de la primitiva túnica persa del Gran Poder, que sacó sólo en la Semana Santa de 1908, por estimar la hermandad que era poco austera para la severidad de la imagen (desde entonces y salvo pocas excepciones, el Gran Poder ha vestido túnica lisa).
Los expertos concluyen, en que hay posibilidades por los indicios y circunstancias históricas, sin que haya nada fehaciente que lo demuestre, de que la túnica del Rescate, pueda ser aquella del Gran Poder, que sólo sacó en 1908 y que le bordara J. M. Rodríguez Ojeda, aunque la Hermandad del Gran Poder dio argumentos para contradecir este supuesto (42).
Las conclusiones, con intervención de los examinadores, se presentaron el 21 de noviembre de 2015 en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Granada, estando expuesta en el lugar la túnica en cuestión. También, en diciembre se expuso en lugar preeminente de la Feria Cofrade El Capricho, para contemplación de los asistentes.
El día 13 de junio fue otra jornada inolvidable para la cofradía: Ntra. Sra. de los Dolores volvía en procesión a la iglesia del Corpus Christi (parroquial de la Magdalena). Cofradía hermana, la de Ntra. Sra. de los Dolores, tan ligada a la de Jesús del Rescate desde sus comienzos; de tal forma, que la gente, en los años cuarenta y cincuenta del pasado siglo, pensaba que constituían una sola hermandad, al salir juntas el mismo día de la Magdalena, formando una sola procesión.
Los avatares del tiempo han hecho que esta bella Dolorosa actual, realizada por López Azaustre en 1959, no sea la primitiva y titular del voto de los requetés, con la que se fundó su hermandad en 1939. Aquella, atribuida a José de Mora, después de estar varios años en la iglesia de la Siervas del Evangelio, cuando se destruyó el Palacete de los Tellos, la trasladó su familia propietaria a la capilla de su finca familiar el Serrato, cerca de la ciudad de Ronda.
La Virgen se posó ante la capilla de Jesús del Rescate y, después, fue llevada al crucero de la iglesia, ante el Cristo de la Esperanza, donde se colocó su paso, formando altar para los cultos que en los días siguientes se celebraron con motivo del LXXV Aniversario fundacional de su hermandad.
Después, el sábado, día 20 de junio, en solemne procesión por las calles de la ciudad la imagen de Ntra. Señora fue devuelta a su actual sede de San Pedro y San Pablo.
La cofradía decide abandonar la sede de su casa de hermandad del Barrio de la Magdalena para trasladarla al Barrio del Cañaveral, a la calle Santo Clotilde 18. Seguramente, las necesidades de espacio para sus celebraciones y actos, cada vez más numerosos y la guarda y exposición de su importante patrimonio le harían tomar esta decisión. La sede se inauguró y bendijo el día 13 de febrero de 2016, por el consiliario, D. Francisco Montero Vives.
Un joven periodista, que llevó en Sevilla el tema de la información sobre la investigación de la autoría de la túnica persa, José Javier Comas Rodríguez, será nombrado por la cofradía como pregonero de la misma en 2016.
En 2016, Jesús del Rescate irá acompañado por dos agrupaciones musicales: la de Ntra. Sra. de las Angustias de Granada, que abrirá la procesión delante de la cruz de guía, recobrando aquella antigua costumbre de llevar una banda de cabecera (entonces era de cornetas y tambores, como hemos tratado en este artículo al describir las historia de aquellos años) y por una agrupación musical, detrás de la imagen, que este año de 2016 será la sevillana, la de "Santa María Magdalena" de la localidad del Arahal, considerada la más antigua en su género, con una experiencia comprobada de más de 50 años y que acompaña, entre otras hermandades de Sevilla, a la de la Hiniesta desde 1977.
Con más incertidumbre meteorológica se presentó la Semana Santa de 2016, pero, finalmente, todas las hermandades, a excepción de la Sentencia, hicieron estación de penitencia en la Catedral. A Jesús del Rescate lo vistió un nuevo vestidor, José M. Rodríguez Quesada, sustituyendo a Fernando Justicia, ausente de Granada, y dirigidos por el prioste, Ismael Valbuena y de las camareras de la imagen, las Madres Siervas del Evangelio.
Nuevo capataz mandó en el paso del Señor en 2016, José Luis Selfa Cruz, que ya había sido contraguía en años anteriores, y sustituirá a José Luis Pérez Raya, capataz hasta ese momento. Lo auxiliarán Pepe Juncal, Paco Molina y Curro Sánchez. Supervisará, el nuevo vocal de costaleros de la junta de gobierno, Jesús Calvo.
Jesús del Rescate se presentó en el Lunes Santo de 2016 con una túnica morada lisa, es decir, sin bordados algunos, y con el escapulario antiguo, aquel que llevaba en los primeros años de la fundación de la hermandad, probablemente realizado antes de que se creara su cofradía, sencillez que requería el celebrarse el Año de la Misericordia Divina.
Pasada la Semana Santa, la cofradía, como era costumbre desde hacía muchas décadas, salió con su guion en la procesión de Corpus Christi, fiesta grande de Granada, para acompañar a Stmo. Sacramento en la custodia, que pasean por el centro de la ciudad los costaleros. En esas fechas la imagen recibe culto y visita de fieles en su capilla vestida con sencilla túnica blanca.
Otra vez la Virgen María, en esta ocasión bajo la advocación de Madre de la Consolación, de la Hermandad del Santísimo Cristo de San Agustín, visita en su paso de palio a su hijo de la Magdalena el día 4 de junio de 2016. Era la celebración del XXV Aniversario de la bendición de la imagen mariana y su hermandad la puso en la calle, esta vez sin acompañarla las imágenes de la Magdalena y San Juan Evangelista, que en sacra conversación van con Ella en Semana Santa (43).
La hermandades, no sólo reúnen a fieles que expresan su devoción y amor a lo que representan sus imágenes titulares, también son semillero de artistas que plasman en arte esa devoción que inspira su sensibilidad artística. Y así, surgen piezas ligadas a esos actos de amor, como ha ocurrido en el otoño de 2016 en el que la joven cofrade de Jesús del Rescate, Patricia Mesa, ha elaborado una orla, plena de simbolismos, para utilizar en los besapies al Señor de octubre y de Cuaresma. El clavel solitario de la ofrenda emblemas trinitarios y de la cofradía, lema del Cautivo, culto sacramental, el Espíritu Santo y el Cordero sacrificado, según la profecía bíblica, son unos de estos simbolismos.
Una nueva etapa se inicia en la cofradía con cara a la celebración en 2018 del III Centenario de la entronización de la imagen, y por qué no decir, de los trescientos años de su realización, porque dichas entronizaciones se realizaban en fechas inmediatas a la realización de su hechura. El Señor del Rescate cumple trescientos años de devoción ininterrumpida entre los granadinos y su Cofradía se dispone a celebrarlo, viniéndose preparando sus actos desde el año 2014.
Como decíamos al principio de este trabajo, el 18 de marzo de 1718, y por un pleito entre la parroquia de la Magdalena y los trinitarios descalzos del convento de Ntra. Sra. de Gracia, se conoce que se realizó la procesión de entronización al culto y al templo del convento de la imagen de Jesús del Rescate. Poco antes sería depositada en el convento de la Santísima Trinidad, de trinitarios calzados, para desde allí depositarla en la iglesia de éstos últimos.
La Cofradía, en conmemoración tan importante, deseó celebrarla con diversos actos religiosos, culturales, benéficos y procesionales. Quizá la inauguración de estas celebraciones se produce con la organización del XVI Encuentro Nacional de Hermandades y Cofradías Trinitarias que tenía lugar en febrero de 2017.
Dicha celebración comenzó con una serie de conferencias sobre formación e historia de la Hermandad impàrtidas por Blanca Espigares Ronney, sobre el Barrio de la Magdalena; por Antonio Castillo Miranda, sobre la Trinidad; por un padre trinitario "La nueva Redención", y por Antonio Padial Bailón, sobre "Historia de nuestro Rescate", a celebrar en la casa de hermandad de la calle de Santa Clotilde.
Será el 15 de diciembre de 2016 cuando se presente en el Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago el cartel anunciador del "Encuentro Trinitario" por el provincial de la orden trinitaria, Fray Pedro Huerta Nuño. Dicho cartel consistió en una pintura realizada por pintor cordobés, Francisco Martínez Zamora. Realizando las presentaciones del acto la comisaria del evento trinitario, María del Mar Peña. Un cartel lleno de simbología trinitaria presidido por la imagen de Jesús del Rescate granadino.
También la Cofradía se propuso dentro del marco de las celebraciones del III Centenario, la restauración de la mítica "túnica persa" de Jesús del Rescate, de la que se ha tratado en este artículo, y que llevó a efecto la restauradora granadina Teresa Pino.
También se iniciarán las labores de limpieza y restauración del retablo del siglo XVIII de la capilla dónde de da culto al Señor del Rescate, procedente del convento de los trinitarios descalzos. Se encargará de esta labor el restaurador José Enrique Parro, con las aportaciones económicas de los feligreses y devotos de la imagen. Mientras duraron los trabajos la imagen del Señor se trasladó a la capilla de la Virgen de los Dolores y esta imagen al interior del convento de las agustinas recoletas.
El retablo que debía de haber sido finalizado para julio de ese año se tuvo que retrasar su conclusión hasta finales de noviembre de ese año (2017), para cumplir los trámites sobre actuación en el patrimonio artístico que requería la Junta de Andalucía, debido a una denuncia presentada. Cumplidos los trámites legales la restauración continuó para finalizarse a finales de noviembre de ese año.
Llegada la Cuaresma de 2017 se organiza un besamanos extraordinario a la imagen en la víspera de su cumplirse los 299 años de sus hechura, es decir el día 17 de marzo. Es extraordinario en cuanto que a las imágenes de Jesús Rescatado se le convocan besapies; concretamente a esta de Jesús del Rescate granadino se realizan en el día de Jesús Redentor, el 23 de octubre, concedido a la orden trinitaria en 1734, y otro el primer viernes de marzo, el de Jesús de Medinaceli.
Desde la nueve de la noche un incesante desfile de personas acudió a besar las manos de la imagen de Jesús, que presidía el presbiterio de la iglesia vestido con la túnica de "Rocalla". Se adornó con seis candeleros con cirios y dos jarras de clavel rojo, finalizando la ceremonia ya entrada la madrugada.
Esplendida en todos los sentidos fue la Semana Santa de 2017. Jesús del Rescate realizó su recorrido habitual por el barrio de la Magdalena para llegar a las Siervas del Evangelio, donde reposan los restos del fundador de la hermandad y su primer consiliario, D. Manuel Hurtado. La imagen fue sobre su clásico paso con apretado calvario de claveles rojos y vistiendo la túnica de los castillos y leones. Un cortejo severo cada vez más amplio de nazarenos y de valiosas insignias y enseres.
El último domingo del mes de noviembre, finalizó la restauración del retablo de la capilla de Jesús del Rescate, que tiene dos cuadros del santo trinitario, San Simón de Rojas, propagador de la devoción al Dulce Nombre, y de San Juan Nepomuceno posee que fue presentado por el restaurador el 23 de dicho mes, y bendecido por el párroco, D. Francisco Montero, fue trasladada la imagen de Jesús al mismo el último domingo de dicho mes. También la Virgen Dolorosa lo fue a su capilla, frente a la del Rescate.
El día 7 de enero de 2018 arrancaron los actos del Tercer Centenario de la hechura de Ntro. Padre Jesús del Rescate con la celebración de la Eucaristía concelebrada por el prior de la comunidad trinitaria de Granada ,Fray Manuel Cánovas y otros padres trinitarios, así como con la lectura del mensaje y bendición de Su Santidad el Papa Francisco, firmada por Paolo Borgia, asesor vaticano, especialmente otorgada con motivo del Centenario. Se nombraron como padrinos y madrinas del Centenario a los Padres Trinitarios y a las madres Siervas del Evangelio y a las Agustinas Recoletas, tan ligadas a la iglesia de la Magdalena y a la Cofradía.
Pero toda celebración de importancia requiere un cartel anunciador, testimonio gráfico del evento. Dicho Cartel del Centenario se presentó el día 3 de febrero en el salón de actos del Colegio de San Bartolomé y Santiago. Cartel realizado por el artista cordobés Juan Francisco Martínez Zamora que lo describe como "el retrato del fervor" y presentado por María del Mar Peña.
Otro hecho cultural cofrade se producirá con el obsequio de la Agrupación Musical del Dulce Nombre de Marchena que ofrecerá al Señor del Rescate una nueva marcha con ocasión de su Centenario titulada "Señor de la Trinidad", escrita por el compositor sevillano Alejandro Blanco Hernández. También en una tertulia de fotógrafos celebrada en el salón parroquial de la Magdalena se presentó el cartel de la cofradía de 2018. Y como cada año, el primer viernes de marzo Jesús del Rescate estuvo expuesto en el besapies tradicional e ininterrumpido de los "Nazarenos Cautivos", desde las 10 de la mañana a las 9 de la noche.
Estos actos de principios de marzo concluyeron con un pregón del Centenario, pronunciado por Miguel L. López-Guadalupe, un concierto por la Banda Municipal de Granada, dirigida por Miguel Sánchez Ruzafa y una procesión infantil con un pequeño paso de Jesús del Rescate.
El día 17 de marzo de 2018, fecha anterior a la conmemoración, la hermandad aprobó exponer a la devoción a la imagen con peluca de pelo natural y nimbo, tal como la concebiría su autor cuando la realizó. El cabildo de la hermandad había autorizado a la comisión para que se reuniera el 2 de marzo a fin de que determinara la viabilidad de presentar al Señor con peluca natural en el besamanos extraordinario del día 17 de marzo. Participando en una votación celebrada al efecto los miembros de la junta de gobierno, los cofrades mayores y tres invitados (historiadores y experto en arte).
Antes de la votación se procedió al examen de la imagen, expuesta ante su capilla, procediéndose, tras la correspondiente deliberación, a dicha votación que arrojó una mayoría de votos afirmativos, decidiéndose que la imagen se expusiera en el besamanos con la peluca de pelo natural y corona y nimbo de plata.
1718 eran momentos en los que la barroquización de las imágenes estaba en pleno auge, la mayor parte de ellas se hacían para ser vestidas, labrándose la parte interior de las mismas de una forma tosca y esquemática. Solamente el rostro, las piernas y las manos se ejecutaban con un tallado más realista y artístico.
Ese día 17 de marzo de 2018, aprobado por el pleno municipal se le otorga a la imagen de Jesús del Rescate la granada de oro de la ciudad de Granada, en una ceremonia solemne a la que asistió el Ayuntamiento bajo mazas, presidido por el alcalde Sr. Cuenca, en la que procedió a la imposición de la preciada insignia. Después de esta ceremonia en la iglesia de la Magdalena, se celebró un concierto por la Agrupación Musical "Dulce Nombre", que tantos años acompaña a Jesús del Rescate en la estación de penitencia, y que estrenó la marcha procesional "Señor de la Trinidad".
El domingo día 19 de marzo, se quiso realizar una procesión de traslado con la imagen desde el lugar que ocupó el convento de la Trinidad de calzados trinitarios, hoy plaza de ese título, y en el que se depositó hace 300 años para realizar la procesión de su entronización, hasta el convento de Gracia, de descalzos trinitarios.
Las malas condiciones meteorológicas impidieron que se hiciera con el Señor la visita a la Plaza de la Trinidad, aunque sí lo hizo la junta de gobierno de la cofradía, para después, aprovechando una tregua en la lluvia, salió Jesús de la Magdalena para llegar a la iglesia del que fue convento de Gracia, donde en los siguientes días se celebró por primera vez desde que se fundó la hermandad, su quinario de Cuaresma.
Después del quinario en la iglesia de Ntra. Sra. de Gracia, en en que también se celebró un vía crucis dentro del templo, se procedió al traslado de la imagen a su iglesia sede de la Magdalena, aunque aquel no se pudo efectuar el día previsto por la insistente lluvia, sí se hizo al día siguiente en el que mejoró el tiempo. A partir de ahí, comenzaron los preparativos para la estación de penitencia del Lunes Santo.
Un Lunes Santo especial, en el que, la reflexión sobre una imagen hecha para la devoción y para la íntima meditación, el pueblo, que siempre nos marca el camino de su voluntad, la sacó a la calle allá por 1910 y siguientes en la procesión antológica del Santo Entierro. No se quería sólo que su devoción se limitara a un grupo de devotos de la alta sociedad granadina y a los vecinos del barrio; tan singular y portentosa imagen, llena de mansedumbre en el castigo, debía exponerse a la devoción y admiración de la ciudad con su presencia en sus calles.
Esta idea no pereció con la procesión antológica de principios del siglo XX; el Señor del Rescate tenía que seguir saliendo a Granada, poniendo en vilo nuestras almas, mostrandonos su tan divina humanidad. Y aquella idea continuó a partir de 1925 con la creación de una hermandad para darle culto y procesionarlo cada Lunes Santo de nuestra Semana Santa. Y en esa de 2018, volvió a relucir con la histórica, y ya restaurada por Teresa del Pino, túnica "persa" de Rodríguez Ojeda, el que con sus puntadas de oro y seda ensalzó la gloria de María en el altar de los palios sevillanos.
Salida Extraordinaria
Pasados los meses de verano se prepara la hermandad para la salida extraordinaria de Jesús del Rescate, como culminación de los actos externos del III Centenario. En este sentido, se presenta el 29 de septiembre el cartel de la salida extraordinaria en el Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago por Pedro López Carvajal, pregón gráfico de dicha salida. Consiste el cartel en una bella fotografía en blanco y negro del Señor por el barrio de la Magdalena, debida a Rafael J. Pérez Entrena.
Un guión trinitario estrenará la hermandad en la salida extraordinaria del 20 de octubre de 2018, bordado por Jesús Arco, con escultura de la Santísima Trinidad de Alberto Fernández Barrilao y diseñado por Patricio Carmona, que también diseñará las nuevas potencias de Jesús, que realizará el orfebre Alberto Quirós para esta ocasión, así como un nuevo escapulario pectoral para el Señor en el que incluye la Granada de Oro concedida por el Ayuntamiento de la ciudad.
Y llegó el día tan esperado del 20 de octubre inmediato a otra festividad del Señor del Rescate, la de Jesús Redentor, que se celebrará tres días después. Los cofrades granadinos inundaron las calles al paso de la comitiva que salió de la Magdalena para realizar un itinerario inédito para esta cofradía.
De su sede siguió por la calle de Gracia hasta la plaza de este nombre, donde estuvo el convento trinitario descalzo y aún se yergue su iglesia y edificación, para ir a las Siervas del Evangelio y seguir por calle de las Tablas hasta la plaza de la Trinidad, donde se ubicaba el convento de este título; y por Fábrica Vieja a la Calle de Málaga y plaza de la Universidad, visitando a Jesús Cautivo, que estaba a las puertas de su convento de la Encarnación y vestía la túnica del Señor del Rescate de los "castillos y leones". Después bajó por San Jerónimo a la Calle de San Juan de Dios, donde fue recibido en su basílica para entregarle la medalla de la Orden Hospitalaria. De regreso la procesión se introdujo en el barrio del Boquerón, para volver a la calle de San Jerónimo y por Postigo de Zárate, Málaga y Plaza de la Trinidad y Santa Teresa entrar en Puentezuelas y Plaza de Jesús del Rescate.
El Señor con la túnica de rocalla iba sobre un bello "calvario" de rosas rojas, en una elegante composición que dejaba entrever las verdes hojas de los tallos. Volvió a su templo ya iniciada la madrugada arropado por gran cantidad de granadinos. Ya finalizadas las celebraciones del Centenario a finales del mes de octubre recibió la visita de la imagen de su Madre, María Santísima de la Merced, que conmemoraba el VIII Centenario de su advocación.
Nuevos retos se le presentarán a la corporación en años venideros, que no serán más que desarrollar un esplendor alcanzado con enorme esfuerzo en las últimas décadas, y que seguro continuarán en el futuro. Quizás uno de ellos, a mi juicio, debiera ser el dar culto continuado, y con el tiempo procesionar, a la Dolorosa de vestir, compañera histórica de la imagen del Rescate en la iglesia de los Trinitarios y, después, en la de la Magdalena; imagen de gran mérito artístico en nada desmerecedora de la imagen de Jesús del Rescate.
Ésta, como las demás cofradías granadinas, llegan a un sorprendente esplendor con escasísimos medios económicos, gracias al esfuerzo y sacrificio de sus juntas de gobierno y de sus cofrades. Granada necesita entrar en sus hermandades y prueba de que aún no se ha volcado en ellas, como no sea para verlas en la calle, es que una cofradía antigua y con una imagen de gran devoción, como esta de Jesús de Rescate, apenas si cuenta con 550 cofrades, en un área metropolitana como la de Granada, que se acerca a los 600.000 habitantes.
Cofrades Mayores
1925-1952 Ramón Contreras Pérez de Herrasti
1953-1982 Eladio Lapresa Molina
1982-1994 Luis Quesada Velázquez
1994-1996 José Luis Ventura Velázquez
1996-2001 José Manuel Jiménez Matías
2001-2005 José María Gómez Ruiz
2005? Miguel Torres
2006? Gonzalo de Diego Fernández
2008 - 2013 Luis Oriol Pérez
2013 - 2015 José Luis Ventura Velázquez
2015- 2019 José Antonio Maroto Fernández
2019- José A. Maroto Fernández
La imagen se había llevado unas décadas antes para darle culto, desde Sevilla, donde se había realizado por algún escultor del círculo de Juan de Mesa, al Fuerte de Mámora, cerca de Tánger (Marruecos), que había sido tomado a los berberiscos, que con su piratería asolaban de continuo las costas españolas del sur. Pero ese año de 1681, el sultán Muley Ismail tomó el fuerte de Mámora y se llevó la imagen a Mequinez para ser profanada, arrastrándola por la ciudad. Allí el padre trinitario (orden religiosa dedicada al rescate de cautivos cristianos), Fray Pedro de los Ángeles, paga 30 doblones de oro por el rescate de la imagen y la trasladó, en 1682, desde Ceuta a Madrid. Los 30 doblones era el resultado del peso de la imagen, que milagrosamente se había inclinado la balanza hacia este valor.
En la capital de España se empezó a desarrollar una creciente devoción a la imagen que se extendería rápidamente por los conventos trinitarios del resto de la nación.
Jesús de Medinaceli de Madrid |
Treinta y siete años después (1718) de aquel hecho de haber sido rescatada la imagen de Jesús de manos sarracenas, los trinitarios descalzos de Granada deciden realizar una semejante para su convento de Ntra. Sra. de Gracia, quizás encargada al escultor granadino Diego de Mora, el más prolífico imaginero granadino en esos años.
"(...) a deboción del padre ministro y religiosos del conbento de Ntra, Sra de Gracia, trinitarios Descalzos, se ha hecho una ymaxen de Jesús, la qual an de colocar en dicho conbento, sacándola en procesión desde el conbento de la Stma Trinidad Calzados (...) (1).
Del párrafo se deduce que la imagen habría sido recientemente realizada (1717 o 1718) y se procedía a la entronización en la iglesia del convento de la Santísima Trinidad de Trinitarios Descalzos, para el que se había realizado. Pues la procesión de entronización se realizaría el día 18 de marzo de 1718.
El propio padre ministro del convento de los descalzos de Ntra. Sra. de Gracia, Fray Juan de San Calixto, declara que la imagen se había realizado "a similitud de otra que se rescató por mi Comunidad de la perdida de la Mamola i se halla collocada en el Real Combento de Madrid".
Muchos años atribuida la imagen al gran José de Mora, del que sigue sus cánones el autor del Rescate (pero tal vez, como hemos afirmado, realizada por su hermano Diego); pero éste no presenta el patetismo de las imágenes pasionistas de Cristo documentadas de José de Mora. Por otra parte, la avanzada edad de José en esa época, tenía 76 años, unido a su carácter depresivo y melancólico, le llevaría a abandonar la gubia años antes de su muerte, ocurrida en 1724. Estos hechos no avalarían demasiado la su autoría de esta imagen, finalizada a principios de 1718 o a más tardar en 1717.
La entronización en el convento de Ntra. Sra. de Gracia
Sería el viernes, día 18 de marzo de 1718, el señalado para la entronización, que como solía ser costumbre en la época, se realizaba desde un templo donde la imagen se depositaba para trasladarlo a la sede para la que se había hecho la imagen. En este caso, el templo donde fue depositado Jesús del Rescate fue en el otro convento trinitario de Granada, el de los Calzados (Plaza de la Trinidad), para llevarlo en procesión hasta el de Ntra. Sra. de Gracia de Trinitarios Descalzos.
La procesión de entronización no estuvo exenta de conflicto el día antes de que se celebrara. Dicho conflicto se produjo entre la Orden Trinitaria Descalza y la parroquia de la Magdalena, que estaba situada entonces en la calle de los Mesones, y a cuya jurisdicción pertenecían los dos conventos trinitarios.
En principio los trinitarios no habían puesto inconveniente para que la parroquia asistiera a la procesión con su cruz alzada, pero, probablemente, cuando se planteó el asunto del pago de los derechos parroquiales de asistencia, la orden trinitaria descalza se negó a su pago o al menos parece, a no pagar la cantidad exigida por la parroquia.
El beneficiado de la Magdalena, D. Joseph López de Argueta, recurrió al vicario general del arzobispado, denunciando el hecho de que hacía ocho días que la parroquia y el convento habían ajustado el precio de asistencia y que los trinitarios se habían retractado, negándose a pagarlo, alegando aquellos que era una procesión que no requería la asistencia parroquial (1).
Por su parte, el beneficiado insistía en que, dada la "pompa y fausto" con que dicha procesión se iba a celebrar, era necesaria dicha asistencia. La procesión había sido publicada mediante heraldos con "caxa y clarín", pidiendo que se limpiaran las calles y que se pusieran colgaduras en ellas. También, afirmaba en su recurso que la parroquia debía de autorizar la salida desde el convento de la Trinidad de trinitarios calzados, también de su jurisdicción.
Grabado de 1726, pocos años después de la llegada de la imagen. Casa de los Tiros |
Fray Juan de San Calixto, ministro de los trinitarios descalzos, alegaba por su parte, que la procesión se realizaría sin cruz ni ciriales y sin preste con capa y sólo llevarían como insignia la bandera de la Redención; también, que por bulas apostólicas tenían derecho a llevarla; que como acompañamiento irían sólo personas seglares y que por ello, no se requería la asistencia de la parroquia y que se allanaban a prestar fianza por los derechos que se pudieran ocasionar. Asimismo, que el sacristán de la parroquia, Joseph Salinas, había llegado al convento con una comisión y les había comunicado que si no se llevaba cruz y ciriales no habría inconveniente para celebrar la procesión.
Sin embargo, los trinitarios decidieron después darle cierta pompa a la procesión y la anunciaron con pregonero tambor y clarín, y por un itinerario amplio, que iría al la plaza de Bibrambla y Zacatín, que era término de la parroquia, y que daba lugar al derecho parroquial.
En vista de lo sustanciado y de las declaraciones efectuadas ante el vicario general, el beneficiado de la Magdalena consiente en que se dé la licencia para la procesión en las condiciones que se había acordado (sin cruz, ciriales ni preste y sólo con la asistencia de las dos comunidades de trinitarios y fieles seglares invitados). En estas circunstancias el vicario general terminó por dar su licencia: (...) daba y dio licencia para que se haga la colocación de la Santisima imagen de Jesús Rescatado en la forma que se pide sin exceder en cosa alguna.(1)
Nos podemos imaginar una Granada a principios del siglo XVIII, cuando Jesús del Rescate procesionaba hacia su convento por la calle de Mesones y Alhóndiga, que hervían en un bullicio de gentes variopintas: mesoneros de grandes mandiles en la puerta de sus mesones; aguadores con sus asnos, ofreciendo su mercancía de la Fuente del Avellano; tenderos que pregonan sus carnes en la calle de las Tablas; mujeres con enlutados mantones en sus cabezas; señores con rizadas pelucas y sombreros de tres picos, con amplios cuellos de encaje e hierática actitud; pedigüeños mostrando sus llagas ulcerosas a la piedad de las gentes; presbíteros con alzacuellos y sombreros de teja, ofreciendo sus manos al beso de chiquillos y beatas. Este pudo ser el ambiente popular en el que transcurriría la procesión de entronización de la imagen.
Grabado con Jesús del Rescate en su hornacina. Casa de los Tiros |
No existen noticias de que la imagen de Jesús del Rescate de Granada fuera en la antigüedad titular, propiamente dicho, de alguna hermandad, aunque los datos con los que contamos apuntan a que sí estuvo relacionada con la Augusta y Venerable Hermandad de la Confraternidad de la Santísima Trinidad y Redención de Cautivos, del convento de Trinitarios Descalzos de Ntra. Sra. de Gracia, situado en la plaza de su nombre.
En dicha capilla, se colocará la imagen en una hornacina sobre la escalera de entrada a la bóveda de enterramiento de los hermanos de la Redención. Aún se puede apreciar en la pared de lo que fue la capilla el posible lugar cegado de la hornacina donde estuvo Nuestro Padre Jesús del Rescate (3).
Iglesia del Convento de Trinitarios Descalzos de Ntra. Sra. de Gracia |
Muchos años se ha mantenido que Jesús del Rescate se identificaba con la imagen de Jesús Nazareno del Convento de la Trinidad. Hace bastantes años pensé que esta identificación partía de un error, cuando leyendo la obra monográfica de D. Antonio Gallego y Burín, José de Mora, afirma que en 1586 la Cofradía de la Pasión, del convento de la Trinidad concertó con el escultor Pablo de Rojas una hechura de Cristo con la Cruz a cuestas, análoga a la de la Iglesia de las Angustias, de la misma ciudad, que también parece obra suya.
Luego, Jesús del Rescate no puede ser Jesús Nazareno de la Pasión, pues ni lleva la Cruz acuestas, ni es una imagen de talla completa, como eran las de Pablo de Rojas, ni tiene la antigüedad del encargo de Jesús de la Pasión (1586 y cuya imagen desconocemos su paradero), procediendo Jesús del Rescate de la gubia de los Mora, como se ha manifestado.
Escudo de la Cofradía |
Pienso que el error partió de escritos del erudito, D. Eladio Lapresa Molina, que fue hermano mayor de la Cofradía de Jesús del Rescate, que escribe el artículo Cofradía de Ntro. Padre Jesús del Rescate. Notas para su historia, que publicó en la revista, Semana Santa.Granada´76, relacionando de forma errónea, las noticias que dan sobre la Cofradía de la Pasión, Henríquez de Jorquera en sus Anales y el Padre La Chica Benavides en su Gacetilla Curiosa (4).
Este error involuntario, probablemente se arrastra de tiempos anteriores al artículo citado del Sr. Lapresa.
El Cristo del Rescate de la Alcaicería
Pero la advocación de Rescate se va a repetir en Granada en el siglo XVIII, esta vez en la devoción a un Cristo Crucificado: el Stmo. Cristo del Rescate, venerado en una capilla de la Alcaicería granadina.
La Alcaicería de Granada tenía la condición de real fortaleza, con un alcaide que dependía del, también, alcaide de la Real Fortaleza de la Alhambra. Era una jurisdicción independiente de los demás poderes políticos, militares y religiosos de la ciudad, que en este último aspecto dependía de un vicario general castrense.
Retablo de la capilla del Cristo del Rescate de la Alcaicería en grabado de 1817. Casa de los Tiros |
No sabemos el lugar exacto de ubicación de la capilla del Cristo del Rescate en la Alcaicería, debido a que este mercado o gran bazar de Granada se perdió en el incendio que la destruyó totalmente el día 20 de julio de 1843. Con ello, se perdería también la capilla del Cristo del Rescate.
La Alcaicería que hoy conocemos es una recreación en estilo neo-árabe de una parte de la antigua de grandes dimensiones, que empezaba en la Plaza de Bibrambla y terminaba en Plaza Nueva. Por ello, esta capilla podría estar en algún lugar de ese gran espacio, sin que se pueda determinar.
La capilla se cuidaba y las imágenes se veneraban por unos comisarios, quizá fuera una hermandad de hecho sin completo reconocimiento canónico, pero que contaba con libros de actas e inventarios y nombramiento periódico de comisarios, que así se denominaban sus dirigentes, en lugar de mayordomos.
Alcaicería de Granada |
Probablemente, esta devoción surgiera a mediados del siglo XVIII y sería objeto de devoción por los tenderos de dicha Alcaicería, donde no eran raras las capillas y altares existentes en ella.
Por un inventario para entregar los bienes a los nuevos comisarios de 1798, D. Juan Gadeo y D. Manuel del Paso, por los anteriores, además de por un grabado, sabemos que la capilla contaba con un retablo en el que se veneraba una cruz con un Crucificado pintado en ella, pero también contaba con otro de talla, seguramente para procesionar. A los lados había dos imágenes, probablemente también en cuadro, de la Virgen y de San Juan.
Asimismo, según se aprecia en el grabado, se veneraba en el retablo una imagen de Dolorosa de vestir y, en 1798, se aumentaron las imágenes con la de un San Juan Evangelista de talla.
Jesús del Rescate en el siglo XIX
Venerada la imagen en la capilla de la Redención de Cautivos, durante el siglo XVIII irá creando una devoción creciente entre los hermanos de dicha hermandad y los vecinos del barrio de Gracia; prueba de ello, es que se conocen varios grabados realizados, precisamente, para extender su devoción.
La Hermandad de la Redención desapareció, como se ha dicho, en 1795, pero no es definitivo que se apueste por darla por perdida en dicho año, sólo por el hecho de que en esa fecha se enterrara el último hermano. Y ello, porque con motivo de la epidemia de fiebre amarilla que azotó a España de 1800-1804 y a Granada especialmente en este último año, se dictaron varias disposiciones, prohibiendo los enterramientos en las iglesias. Por ello, pudo haber otros hermanos que se enterraran posteriormente a esa fecha, aunque fuera del templo trinitario: en los cementerios de Armengol, junto al Beiro o en el de las Barreras, en la ruinas del Palacio de los Alixares.
Iglesia de Ntra. Sra. de Gracia en la actualidad |
Cuando en el año 1809 el convento trinitario descalzo fue dedicado a necesidades bélicas por las tropas napoleónicas, las imágenes en él contenidas fueron trasladadas a unos almacenes, para regresar al convento, junto con los trinitarios, una vez que se retiraron de Granada las tropas francesas en 1812. Pero poco tiempo permanecieron en él, pues en 1835 se suprime el convento y se exclaustran los frailes, produciéndose el traslado de muchas de sus imágenes y retablos a la parroquia de la Magdalena y a otros templos.
"El otro altar retablo también antiguo en el que ha colocado la Parroquia a nuestra señora de Gracia que perteneció a los Trinitarios descalzos. Y a sus costados en la mesa de altar están el Señor del Rescate y su Madre Dolorosa, imágenes grandes de vestir que pertenecieron a dichos PP. Trinitarios" (5).
Si fue dicho altar en el que hoy se venera a Jesús del Rescate, éste es del siglo XVIII y también procede del convento trinitario; lo testifica un cuadro que corona el retablo en el que se representa a un santo trinitario.
La Virgen de los Dolores lleva las manos entrelazadas con los tres clavos, como era habitual, pero no tiene la media luna a los pies. También se presenta con diadema antigua y corazón traspasado de siete espadas.
Ntra. Sra. de los Dolores, procedente de los Trinitarios Descalzos |
El Señor ya poseía entonces una túnica de terciopelo morado, bordada, y una diadema de hojalata, y la Virgen, una saya blanca y un manto negro de veludillo con una media luna a sus pies.
El 16 de diciembre de 1835, cuando la iglesia de la Magdalena estaba aún en la calle de Mesones, se produce en ella un alboroto multitudinario con aquellos que querían que la parroquia pasase a la iglesia de la Trinidad, más cercana y ocupada por las oficinas de Hacienda, quizás contra los que querían que no se derruyera o los que deseaban que se trasladara a las Agustinas, donde hoy se encuentra (6). A esta antigua iglesia de la Magdalena, parece que aún no habían llegado las imágenes de los trinitarios, porque por esas fechas se decide trasladar la parroquial a la iglesia de las agustinas recoletas del Corpus Christi.
En la Magdalena actual se empieza por esos años a venerar las imágenes de la Virgen de Gracia, con su función, cultos y procesión de septiembre; la de Jesús del Rescate, e incluso, la de Ntra. Sra. de los Dolores, a la que se dedica un triduo y, puesto que no habían cambiado de barrio, seguirían manteniendo el culto de sus devotos.
Virgen de Gracia, principios del XVII. Atribuida a Luis de la Peña |
La Virgen de Gracia volvería a su templo del suprimido convento de los trinitarios descalzos, en solemne procesión, el 14 de octubre de 1888, tras más de cincuenta años de su salida de él. Fue cuando el arzobispado, en ese año, dedicó el referido convento a seminario menor (7).
En un inventario parroquial de 1865, la imagen de Jesús del Rescate estaba en la segunda capilla del lado del Evangelio (donde aún está hoy), presidido por la Virgen de Gracia y en las dos repisas laterales, las imágenes de Santa Rita y de Santa Clara de Montefalco (8), que hoy están en la sala capitular del convento. Aún lado y a otro de la Virgen, en la mesa del altar, estaban las imágenes de Jesús del Rescate y Ntra. Sra. de los Dolores
A Jesús del Rescate, al menos desde 1883 y probablemente antes, se le dedica un quinario por sus devotos en el mes de enero, que seguirá celebrándose durante el resto del siglo. Y en 1885, junto con la Virgen de Gracia, se le hacen rogativas por que acabe el azote de la epidemia de cólera, en la que murió el mismo arzobispo, D. Bienvenido Monzón.
Al finalizar el siglo XIX, a partir de 1898, se le dedica a la imagen una función el Domingo de Pasión, fechas a las que se trasladará el quinario de enero, concretamente, a partir de 1899. Dicho quinario, comenzaba el primer viernes de Cuaresma, continuando los siguientes viernes y finalizaba con una función el Domingo de Resurrección en la que participaba una capilla de música, que entre otras piezas interpretaba el Miserere del Maestro Palacios.
Estos quinarios y funciones se seguirán hasta la fundación de la cofradía de penitencia, en 1924, aunque trasladándose a los días previos de la Semana Santa. Durante las primeras décadas del siglo XX, se le dedicaba a la Virgen de los Dolores una función los Viernes de Dolores, en la que conjuntamente aparecían en altares portátiles las imágenes de Jesús del Rescate y la Virgen de los Dolores.
Iglesia del Corpus Christi, actual Magdalena, sede de la Cofradía |
Hacia la fundación de la hermandad de penitencia de Jesús del Rescate. La imagen en la procesión del Viernes Santo
Probablemente esta túnica es la que procesionaría en el Entierro Antológico |
Ese año de 1910, la imagen se procesionó desde la iglesia de la Magdalena hasta la de San Antón, para desde aquí, salir con la de Jesús Nazareno, que se conserva en dicha iglesia conventual, y seguir hasta Plaza Nueva para incorporarse a la procesión, que partía de Santa Ana. Dada el enorme semejanza entre las imágenes del Rescate y del Nazareno de San Antón creo que han de ser del mismo escultor.
Jesús del Rescate fue portado en unas andas de plata, y por lo tanto, por horquilleros, adornadas con flores y plantas, luciendo su túnica bordada y un relicario de plata en el pecho. Era el segundo paso de la procesión, detrás de de la Vera Cruz, representando la momento pasionista del Ecce Homo (9). Había estado lloviendo, pero cuando a las 4:30 empezaron a llegar las imágenes a una Plaza Nueva abarrotada de gente, se fue despejando el cielo de nubes y salió la procesión.
En 1911, en el que era el tercer paso de la procesión, pues se había incorporado el de la Oración en el Huerto de San Antón, volvió a ir de esta iglesia; con lo que, junto al Nazareno, salieron de allí tres pasos para Plaza Nueva a incorporarse al Santo Entierro. Este año, lo acompañaban con cirios los Obreros del Centro de Gracia y guiaba el paso como capataz el Sr. José Huertas González. También estuvo lloviendo ese año hasta la salida de la procesión, en que cesó la lluvia.
El itinerario que llevaba estos años la procesión del Viernes Santo era: Plaza Nueva, Elvira, Cárcel Baja, Gran Vía, Zacatín, Plaza de Bibrambla, Colegio Catalino, Pasiegas, Catedral, Pie de la Torre, Capuchinas, Plaza de la Trinidad, Mesones, Reyes Católicos y Plaza Nueva, donde se disolvía, volviendo cada paso a sus iglesias respectivas. La procesión llegaba a la Plaza de Bibrambla para que fuera contemplada desde el balcón del Palacio Episcopal, que da a la plaza, por el arzobispo, Mons. Meseguer y Costa.
A partir de 1912, solía acompañar a la imagen la banda de música del Triunfo (probablemente del Hospicio u Hospital Real) y ese año, también fue con el Señor del Rescate el Padre D. Andrés Manjón, que lo haría, asimismo, en años sucesivos. En 1915, conducía el paso Antonio Morillas y de horquilleros los obreros del Circulo del Salvador del Albaicín.
Por estos años, solían costear el quinario de Cuaresma algunas personas de la aristocracia granadina, como el de 1915 y sucesivos, que lo sufragó Dª. Elisa Chacón y Pérez del Pulgar, de la familia de los Condes de Calatrava, descendientes de los Marqueses de Sálar.
Para los asistentes al quinario consiguió un jubileo y solía predicar con un sermón D. Enríque Bermejo Alemán, que fue secretario de cámara del arzobispo, arcipreste de la catedral y rector del seminario. También, celebraba la Eucaristía en estos quinarios el párroco de la Magdalena, D. Manuel Hurtado y García, que sería el primer consiliario de la hermandad y obispo de Tarazona.
Plaza Nueva el inicio de la procesión antológica en la que formó parte Jesús del Rescate. En la foto la Soledad y San Juan |
En los últimos años del Entierro Antológico dejó de llevarse el Cristo en andas para construirle un paso o altarón que se recubría de flores, como ocurrió en 1923, en que se adornó con una alfombra de lirios morados. También ese año, se llevaron nazarenos con túnica negra y beca encarnada -ya no lo procesionaban los Círculos de Obreros de Gracia o del Salvador, como en otros años-.
Ya en 1923, se pensaba constituir una cofradía de penitencia con la imagen de Jesús del Rescate y realizando las actividades previas para ello estaban un grupo de jóvenes de familias de la aristocracia y burguesía granadinas. Puede que ellos fuesen los que decidieran ir vestidos de nazarenos ese año, como, asimismo, lo hicieron en 1924, último en que se celebró dicho Entierro Antológico.
La fundación de la hermandad de penitencia
Como hemos manifestado, la hermandad se venía gestando desde 1923, al menos, entre aquellas familias devotas de la imagen que participaban en los años anteriores en el quinario previo a la Semana Santa y sobre la base real de la participación de la imagen en la procesión del Santo Entierro del Viernes Santo.
A pesar de la devoción que se mantuvo hacia la imagen en el siglo XIX, ello no dio lugar a que se formalizara entorno a ella una hermandad organizada en ese siglo. No eran tiempos para ello, ni el clima político, social ni eclesiástico era el más propicio. Las hermandades penitenciales antiguas habían desaparecido en su casi totalidad unas décadas antes y casi no se tenía noción en la mayor parte del pueblo de que hubieran existido.
Pero la semilla o germen de las nuevas cofradías de Granada se estaba sembrando a inicios del siglo XX, con un arzobispo dispuesto a que renacieran, Mons. Meseguer y Costa, y una sociedad deseosa de hacerlo entre sus capas sociales eruditas y artísticas más elevadas.
Surge la procesión del Santo Entierro Antológico en 1909 y el pueblo visualiza una serie de devotas imágenes, muchas de ellas de gran mérito artístico, entorno a las cuales se pedía fueran formalizadas sus correspondientes hermandades para darles culto continuo; algunas se hicieron realidad y en otros casos se fracasó, como en los de la Oración en el Huerto y Jesús Nazareno.
En lo que respecta a nuestra imagen de Jesús del Rescate se gestaría una hermandad con un éxito, que aún perdura hasta nuestros días. Así, el día 26 de septiembre de 1925, el movimiento creado dos años antes para hacerlo realidad culmina en la aprobación por el arzobispo, D. Vicente Casanova de los estatutos de la cofradía, y unos días después, el 9 de octubre de ese año, se elige por aclamación como Cofrade Mayor a D. Ramón Contreras y Pérez de Herrasti.
D. Ramón, de rancia familia aristocrática que se remontaba a los conquistadores de la ciudad de Granada, era persona culta, amante de la música y coleccionista de obras de arte, muchas de las cuales legó a los museos de la ciudad. D. Ramón habitaba en el Palacio de las Columnas de la calle de Puentezuelas, que después se cedió a la Universidad para instalar allí la Facultad de Filosofía y Letras. Era de porte enjuto y caballeresco y muy respetado en la ciudad. Años más tarde, también fundaría la Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores.
D. Ramón Contreras y Pérez de Herrasti |
Formaba parte de aquella serie de familias de abolengo, que habían estado dando culto a la imagen desde finales del siglo XIX, como los Méndez Vellido, Chacón y Pérez del Pulgar, Pérez de Herrasti, Benavides, Gómez de la Serna...etc.
En estos primeros pasos de la cofradía, el 23 de octubre, se celebra en el Conservatorio Victoria Eugenia, en la calle de los Arandas, nº 11, la primera junta general de la nueva hermandad. Había la intención de procesionar en la Semana Santa de 1926, y ya se tenía diseñado el hábito que habrían de llevar los hermanos, pero las circunstancias y premuras hicieron que se postergara para la de 1927(10).
La hermandad se funda con el título de Cofradía del Prendimiento de Jesús, pero surgida de una devoción ancestral a la imagen de Jesús del Rescate, pronto cambiará dicho título por el tradicional con el que se conocía al sagrado simulacro.
A primeros de marzo de 1926, ya cercana la Semana Santa, se reúne la Junta General en el Conservatorio antes mencionado, donde en esta época van a tener lugar dichas juntas, seguramente para hacer los preparativos de los cultos, como efectivamente se celebraron y fueron costeados por la gran devota de Jesús del Rescate, Dª. Elisa Chacón y Pérez del Pulgar, viuda de Benavides, que sería nombrada Camarera Mayor de la imagen y también costeó los de 1927(11).
En la junta general de 21 de mayo de 1926, quizás después de solucionar algunas cuestiones que se fueron planteando, se celebra una junta general para ratificar los estatutos y nombrar junta de gobierno, en la que resultó elegido vice-hermano mayor, D. Rafael Acosta Inglott, que sería alcalde de Granada (1940-1941), por sólo un año por fallecer prematuramente. Como tesorero, D. Enrique Hernández López y como secretario, D. Salvador Peña Toro, industrial de chocolates en el barrio, muy conocidos en la ciudad, y con D. Salvador Quesada Martínez, como vice-secretario, también comerciante granadino conocido por los establecimientos La Villa de París. También se eligieron a los señores Amigo Aguado, Pérez Sánchez, González Rodríguez y Vargas Pérez como vocales.
En reuniones sucesivas se conforma el modelo de hábito que habrían de vestir los hermanos, consistente en túnica de terciopelo morado claro, con cinturón de moaré de seda, color oro viejo, capillo de raso, que confeccionó el sastre Sr. Bailón y los zapatos de charol. También se acuerda realizar un estandarte, como primera insignia de la cofradía, y para reunir fondos se rifa un automóvil de la marca Fiat, cuyo premio correspondió a una papeleta de las que jugaba la cofradía, que renunció al coche.
Primera salida penitencial
El día 3 de marzo de 1927 se reúne la junta general para tomar los acuerdos de preparación de la primera estación de penitencia.
Para la Semana Santa de 1927 todo estaba preparado para la salida de la cofradía a realizar su primera estación de penitencia. Previamente, se habían celebrado los cultos del quinario, en los que se colocó a la sagrada imagen en un altar portátil adornado con exquisito gusto, y en el que estuvo todo el día para contemplación de los hermanos y devotos, que acudieron para ganar el jubileo. Dichos cultos de quinario se celebraron por los consabidos, D. Enríque Bermejo, D. Manuel Hurtado, párroco y primer consiliario de la hermandad.
Con esta hermandad se inauguraba el Lunes Santo granadino como día procesional de la Semana Santa granadina renacida y así continuará hasta que a partir de 1940 se le unen otras hermandades en este día. Sería el día 11 de abril de 1927, cuando la procesión se puso por primera vez en la calle.
En la revista Granada Gráfica se anunciaba curiosamente que saldría la hermandad a su estación de penitencia desde el Colegio Sagrado Corazón, que conocemos por Las Brujas, al otro lado del río Genil, junto a San Basilio (Escolapios), para encerrarse en su templo de la Magdalena. Curiosa estampa hubiere sido ver al Señor del Rescate, cruzando el río Genil y pasando por la Carrera de la Virgen de las Angustias y frente a su Basílica (12).
Seguramente, aunque no sabemos la razón, se eligió el referido colegio a principios de marzo de ese año, pero finalmente se optó por salir y recogerse en la iglesia de la Magdalena, su sede. Parece que la razón para salir del colegio del Sagrado Corazón estuvo en las dificultades que presentaba la estrechez de la cancela de la iglesia sede, cosa que se remediaría.
Su itinerario fue por las Calles de Puentezuelas y Tablas, hacia la Plaza de la Trinidad, donde estuvo la iglesia desde la que inició su primera procesión cuando la imagen fue labrada e entronizada en 1718. Luego siguió por Mesones, Puerta Real, Reyes Católicos y Gran Vía, para bajar por Cárcel Baja, para pasar por la puerta de la Catedral y Marqués de Gerona a Alhóndiga y finalizar en su templo por la calle de Gracia.
La imagen iba sobre la gran peana de plata cincelada que le realizó ese año el artista granadino D. José Navas Parejo y con cuatro faroles de plata en las esquinas del paso para alumbrarle, pero dichos faroles no pudieron sacarlos por no estar finalizados y se presentó con faroles provisionales de hojalata. La imagen, como era usual en esta época, llevaba también reflectores iluminándola. Como representante del Ayuntamiento de la ciudad iba en la procesión el concejal D. Francisco Acosta Inglot, hermano del vice-hermano mayor de la cofradía (13).
Se le estaba realizando un trono de madera tallada y dorada, que no pudo sacar por no haberse finalizado su ejecución. El paso ese primer año lo conducía el cofrade mayor, D. Ramón Conteras Pérez de Herrasti, participando en la procesión más de 100 nazarenos. Jesús del Rescate iba vestido con una túnica color morado cardenal con bordados en oro y en el pecho el escapulario de los trinitarios.
Ese primer año abría la procesión la banda de cornetas y tambores de Regimiento de Artillería y detrás de Jesús la banda del Regimiento "Córdoba 10".
Después de la Semana Santa, dimite el vice-hermano mayor, Sr. Acosta Inglott, y también lo hizo el cofrade mayor, D. Ramón Contreras Pérez de Herrasti, aunque la intervención del consiliario y la junta directiva hacen que éste reconsidere su dimisión. Como vice-hermano mayor se nombró a D. Ramón López-Cuervo, otro miembro de la alta sociedad granadina de la época.
Probablemente, las tensiones lógicas que produciría aquella primera salida procesional y su preparación, tal vez, serían la causa de dichas dimisiones, aunque la del Sr. Contreras parece que se debió a motivos familiares, incorporándose a la cofradía en el mes de julio.
En diciembre de 1927 el escultor-orfebre, Navas Parejo, entrega a la hermandad el estandarte de plata repujada con la efigie del Señor, que estrenaría en la Semana Santa de 1928.
Finalizando el año 1927, la cofradía decide cambiar su título de Prendimiento por el de Cofradía de Ntro. Padre Jesús del Rescate, decisión acertada, por ser la advocación centenaria de la imagen y porque ésta no representa el momento pasionista del Prendimiento de Jesús, sino, en todo caso, el de la Presentación al Pueblo o el Ecce Homo.
No cabe duda, que en la decisión de cambiar el título de la cofradía estuvo la crítica, que después de encendidos elogios a la misma, manifestó en un artículo en el periódico de Gil Blas, seudónimo que utilizaba D. Antonio Gallego y Burín, reconocido profesor de arte, después alcalde de Granada y Director General de Bellas Artes y uno de los investigadores más significativos de la ciudad. Criticaba la utilización de reflectores, que desmerecían la valía de las imágenes y que el momento pasionista que representaba Jesús del Rescate no era la del Prendimiento, pues la imagen llevaba corona de espinas.
El cambio de título acordado por la cofradía después de la citada crítica no dejaba de constituir un encomiable reconocimiento del error por parte de la directiva de la cofradía, constituida por personas de notable educación y formación. Cosa destacable en un ámbito, como es el cofrade, no muy propicio a recibir críticas, aunque sean fundadas.
Una importante novedad presenta la cofradía el Lunes Santo de 1928, con la salida del paso de la Virgen, que entonces llamaban de los Dolores, pero se trataba de una Dolorosa sedente de talla completa que se conserva en la iglesia.
Es una imagen que se conserva bajo el Crucificado de la Esperanza en un brazo del crucero de la iglesia, que desde hace tiempo está atribuida a Torcuato Ruiz del Peral, similar a la que se conserva en la iglesia parroquial de los Santos Justo y Pastor. La cofradía le va a asignar por unanimidad la advocación de Nuestra Señora de la Aflicción (14). A esta imagen se la conocería popularmente, como la Virgen de los Chocolateros.
Seguramente, la elección de esta Virgen sedente y no la Dolorosa de vestir que había llegado a la Magdalena, junto con Jesús del Rescate, procedentes del convento de trinitarios de Ntra. Sra. de Gracia, estuvo en el asesoramiento artístico, probablemente de Navas Parejo y de D. Ramón, que daba más valor artístico a las imágenes de talla que a las de vestir.
En la revista Granada Gráfica se anunciaba curiosamente que saldría la hermandad a su estación de penitencia desde el Colegio Sagrado Corazón, que conocemos por Las Brujas, al otro lado del río Genil, junto a San Basilio (Escolapios), para encerrarse en su templo de la Magdalena. Curiosa estampa hubiere sido ver al Señor del Rescate, cruzando el río Genil y pasando por la Carrera de la Virgen de las Angustias y frente a su Basílica (12).
Seguramente, aunque no sabemos la razón, se eligió el referido colegio a principios de marzo de ese año, pero finalmente se optó por salir y recogerse en la iglesia de la Magdalena, su sede. Parece que la razón para salir del colegio del Sagrado Corazón estuvo en las dificultades que presentaba la estrechez de la cancela de la iglesia sede, cosa que se remediaría.
Su itinerario fue por las Calles de Puentezuelas y Tablas, hacia la Plaza de la Trinidad, donde estuvo la iglesia desde la que inició su primera procesión cuando la imagen fue labrada e entronizada en 1718. Luego siguió por Mesones, Puerta Real, Reyes Católicos y Gran Vía, para bajar por Cárcel Baja, para pasar por la puerta de la Catedral y Marqués de Gerona a Alhóndiga y finalizar en su templo por la calle de Gracia.
Revista Reflejos 1931. La foto ha de ser de 1928, en que aún llevaba la melena natural y el paso de Navas Parejo |
La imagen iba sobre la gran peana de plata cincelada que le realizó ese año el artista granadino D. José Navas Parejo y con cuatro faroles de plata en las esquinas del paso para alumbrarle, pero dichos faroles no pudieron sacarlos por no estar finalizados y se presentó con faroles provisionales de hojalata. La imagen, como era usual en esta época, llevaba también reflectores iluminándola. Como representante del Ayuntamiento de la ciudad iba en la procesión el concejal D. Francisco Acosta Inglot, hermano del vice-hermano mayor de la cofradía (13).
Rescate con la peana de Navas Parejo y faroles |
Se le estaba realizando un trono de madera tallada y dorada, que no pudo sacar por no haberse finalizado su ejecución. El paso ese primer año lo conducía el cofrade mayor, D. Ramón Conteras Pérez de Herrasti, participando en la procesión más de 100 nazarenos. Jesús del Rescate iba vestido con una túnica color morado cardenal con bordados en oro y en el pecho el escapulario de los trinitarios.
Ese primer año abría la procesión la banda de cornetas y tambores de Regimiento de Artillería y detrás de Jesús la banda del Regimiento "Córdoba 10".
Después de la Semana Santa, dimite el vice-hermano mayor, Sr. Acosta Inglott, y también lo hizo el cofrade mayor, D. Ramón Contreras Pérez de Herrasti, aunque la intervención del consiliario y la junta directiva hacen que éste reconsidere su dimisión. Como vice-hermano mayor se nombró a D. Ramón López-Cuervo, otro miembro de la alta sociedad granadina de la época.
Probablemente, las tensiones lógicas que produciría aquella primera salida procesional y su preparación, tal vez, serían la causa de dichas dimisiones, aunque la del Sr. Contreras parece que se debió a motivos familiares, incorporándose a la cofradía en el mes de julio.
Estandarte de la Cofradía. Medallón de Navas Parejo 1927 |
En diciembre de 1927 el escultor-orfebre, Navas Parejo, entrega a la hermandad el estandarte de plata repujada con la efigie del Señor, que estrenaría en la Semana Santa de 1928.
Finalizando el año 1927, la cofradía decide cambiar su título de Prendimiento por el de Cofradía de Ntro. Padre Jesús del Rescate, decisión acertada, por ser la advocación centenaria de la imagen y porque ésta no representa el momento pasionista del Prendimiento de Jesús, sino, en todo caso, el de la Presentación al Pueblo o el Ecce Homo.
No cabe duda, que en la decisión de cambiar el título de la cofradía estuvo la crítica, que después de encendidos elogios a la misma, manifestó en un artículo en el periódico de Gil Blas, seudónimo que utilizaba D. Antonio Gallego y Burín, reconocido profesor de arte, después alcalde de Granada y Director General de Bellas Artes y uno de los investigadores más significativos de la ciudad. Criticaba la utilización de reflectores, que desmerecían la valía de las imágenes y que el momento pasionista que representaba Jesús del Rescate no era la del Prendimiento, pues la imagen llevaba corona de espinas.
El cambio de título acordado por la cofradía después de la citada crítica no dejaba de constituir un encomiable reconocimiento del error por parte de la directiva de la cofradía, constituida por personas de notable educación y formación. Cosa destacable en un ámbito, como es el cofrade, no muy propicio a recibir críticas, aunque sean fundadas.
Una importante novedad presenta la cofradía el Lunes Santo de 1928, con la salida del paso de la Virgen, que entonces llamaban de los Dolores, pero se trataba de una Dolorosa sedente de talla completa que se conserva en la iglesia.
Es una imagen que se conserva bajo el Crucificado de la Esperanza en un brazo del crucero de la iglesia, que desde hace tiempo está atribuida a Torcuato Ruiz del Peral, similar a la que se conserva en la iglesia parroquial de los Santos Justo y Pastor. La cofradía le va a asignar por unanimidad la advocación de Nuestra Señora de la Aflicción (14). A esta imagen se la conocería popularmente, como la Virgen de los Chocolateros.
Seguramente, la elección de esta Virgen sedente y no la Dolorosa de vestir que había llegado a la Magdalena, junto con Jesús del Rescate, procedentes del convento de trinitarios de Ntra. Sra. de Gracia, estuvo en el asesoramiento artístico, probablemente de Navas Parejo y de D. Ramón, que daba más valor artístico a las imágenes de talla que a las de vestir.
El escultor D. José Navas Parejo se había constituido en verdadero asesor artístico de la cofradía y fue el que diseñó las andas de Ntra. Sra. de la Aflicción para ser portada por cuatro nazarenos y un palio de respeto detrás de la imagen portado por ocho nazarenos, que hacían de palieros, previéndose que tal palio fuese prestado por la Hermandad de la Virgen de las Angustias, Patrona de Granada.
Virgen de la Aflicción en foto que ha de ser de 1928, en su primera salida |
A principios del año 1928, se estudia la posibilidad de sustituir la melena de pelo natural de la imagen de Jesús por una de talla, que se encargaría a Navas Parejo. Parece que el consiliario y párroco, D. Manuel Hurtado, se oponía a esta sustitución aconsejando que se le realizaran tirabuzones, a la que poseía, pero esta idea no llegó a prosperar. Finalmente, la hermandad se decidió por que se le tallara una melena postiza, sustituyendo la ancestral de pelo natural, pero la tendría realizada para la Semana Santa de 1929 y cuyo coste fue de 3.500.-Ptas.(15).
Jesús del Rescate con la melena tallada de Navas Parejo en 1929 |
El día 2 de abril de 1928, Lunes Santo, se puso en la calle la cofradía a las 10 de la noche. La cancela del atrio de la iglesia se había reformado meses antes para que pudieran los pasos salir con cierta holgura y ese año varió su itinerario para desde la calle de las Tablas ir a Mesones y por al Arco de la Cucharas entrar en la Plaza de Bibrambla, cosa que no había hecho el primer año y desde aquí seguir un recorrido inverso al de 1927, pues por Colegio Catalino y Pasiegas pasó ante las puertas de la Catedral y siguió a Cárcel Baja, Gran Vía, Reyes Católicos, Puerta Real y bajó por Recogidas, calle mucho más estrecha entonces, pasando por la puerta de Santa María Egipciaca, del Beaterio de Recogidas y se dirigió a su templo por la calle Solarillo de Gracia, pasando por la plaza del convento trinitario, donde estuvo la imagen más de un siglo; después por la calle de Gracia llegó a su templo de la Magdalena.
Ese año Jesús del Rescate estrenó la peana de plata, no terminada el año anterior, y nuevos faroles y una serie de candeleros alrededor que le realizó Navas Parejo, rodeando el conjunto, un trono de flores y vegetales. La Virgen de la Aflicción fue acompañada por hermanos con hábito de terciopelo color caña y capillo granate, para diferenciarlos de la sección del Cristo. Todos los cargos llevaron capa color amarillo como los cíngulos.
Virgen de los Chocolateros |
La procesión se encerró a la una de la madrugada, entonándose sentidas saetas en varios lugares del itinerario, llevando el mismo acompañamiento musical que el primer año.
El 21 de abril de ese año se renovará la junta directiva -los estatutos prescribían que se hiciera cada dos años- y resultaron reelegidos la mayor parte de los cargos: Ramón Contreras Pérez de Herrasti, como cofrade mayor; Ramón López-Cuervo Derqui, como vice-hermano mayor; Luis Martín Mata, secretario; Salvador Quesada, vice-secretario; Antonio Muñoz, tesorero; Enrique Hernández, contador y Julio Amigo, Julio Pérez, Jesús González, Francisco Vargas y Felipe Romero Correa, como vocales.
La cofradía, con la finalidad de allegar recursos para costear sus gastos, realizaba diversas rifas y organizaba otros acontecimientos festivos. En 1928, se propuso la rifa de un cuadro del pintor Carazo, provocándose un conflicto con la Federación de Cofradías, que hacía poco tiempo que se había constituido. La Federación exigía a la cofradía organizar y administrar el resultado de la rifa, a lo que la hermandad se negó rotundamente. Tras varios meses de negociación la Federación acepta sólo un 20% del beneficio a lo que siguió negándose la cofradía, que apelará al vicario general de la diócesis, sin que sepamos el resultado final del asunto (17).
El Señor llevó la melena tallada de Navas Parejo con potencias de pedrería, en lugar del nimbo antiguo de metal y cuatro angelotes arrodillados de talla en dorado, para sostener los cuatro faroles de las esquinas.
Como resultado de las dificultades que hemos expresado para portar el palio de respeto de la Virgen, este año de 1929 se incorporó a paso una toldilla de damasco fija de las de cajón, sostenida por doce varales niquelados. En el centro del palio lució un corazón de brillantes, prestado por el cofrade mayor, Sr. Contreras Pérez de Herrasti, propiedad de su madre. Una mezcla de candelabros y reflector de iluminación iluminaba a la Virgen.
Año 1931, el Señor lleva la túnica persa por vez primera |
Al inicio de 1930, fallece la camarera mayor perpetua, Dª Elisa Chacón Pérez del Pulgar, gran benefactora del culto a la imagen desde principios del siglo, sin dejar nombrada sucesora, facultad que ostentaba por estatutos. No obstante, la familia siguió estos años costeando el culto a la imagen y el quinario los domingos previos a Semana Santa lo costearon varias devotas familias , como los Pérez de Herrasti, Gómez de las Cortinas, Jiménez de la Serna, Damas y Agrela o Méndez Vellido (19).
Ese año, quizá porque salía la Esperanza por primera vez ese Lunes Santo, la cofradía del Rescate atrasó su salida a las 10:30 de la noche, modificando su itinerario de vuelta para ir de Puerta Real a la Calle de Alhóndiga y Gracia. No obstante, en esa época, las cofradías solían hacer su recorrido de forma más dinámica, tardando esta del Rescate unas tres horas, en un recorrido quizá más amplio que el actual.
Como curiosidad diremos que la banda de cornetas y tambores del Regimiento de Artillería, que solía acompañar estos años a Jesús del Rescate, se comprometió con la hermandad de la Esperanza, que salía antes, y cuando regresaba para su iglesia de Santa Ana tuvo que abandonar la procesión por la calle de Reyes Católicos para incorporarse a la procesión del Rescate, que salía a las 10:30 de la noche.
Finalizada la Semana Santa, nuevos proyectos aborda la cofradía, como el de sacar un tercer paso con la imagen de María Magdalena que se venera en la sede de la hermandad. Este proyecto lo propone el cofrade mayor por indicación de su madre, Dª. Francisca Pérez de Herrasti, que se ofrecía a costearlo. Un boceto del paso en madera tallada con hojarasca barroca y cuatro hachones en las esquinas, presentó el escultor Navas Parejo. El proyecto fue aprobado aunque no estuvo exento de ciertas tensiones.
La Magdalena Penitente. Círculo de José de Mora (nótese la similitud con Ntra. Sra. del Amor y del Trabajo). |
Quizá las disidencias en la hermandad acerca de agregar este tercer paso con la Magdalena determinarían que se aparcara el proyecto. Por lo que en la Semana Santa de 1930 salieron sólo el de Jesús del Rescate y el de la Virgen, éste lo hacía por tercer año consecutivo.
Sin embargo, vuelve a resurgir en la Cuaresma de 1931 y se somete a votación. desechándose por amplia mayoría, por lo que el citado proyecto quedó olvidado, a pesar de que Dª Francisca Pérez de Herrasti, madre del cofrade mayor, estaba dispuesta a dar para ello la importante suma de 5.000.- Ptas. y de hecho las pagó.
Esta contrariedad para el cofrade mayor supuso la presentación de su dimisión en el cargo, así como de parte de la junta de gobierno, que vuelve a recomponerse en mayo de ese año, nombrándose, tal vez en desagravio, a Dª. Francisca Pérez de Herrasti, camarera mayor honoraria. También se logra que el cofrade mayor, Sr. Contreras Pérez de Herrasti, acepte continuar en el cargo (19).
Ese año, último en que sale la Virgen sedente, lo hizo al parecer en el paso de palio de Ntra. Sra. del Rosario de Santo Domingo y se tintaron las túnicas amarillas de la sección de la Virgen para ponerlas en uniformidad con las del Cristo. Sin embargo, la foto que se conserva de los dos pasos a su regreso a la Magdalena, no parece que la Virgen lleve el primitivo palio de la Virgen del Rosario (18) a no ser que la foto que se conserva de la época sea de 1935.
Primitivo palio de la Virgen del Rosario |
Año 1931 o 1935, el Señor lleva la túnica persa por vez primera y palio de la Virgen |
1931. La túnica persa
Otro importante proyecto de 1930, que se empieza a hacer realidad a comienzos de 1931, fue la realización para el Señor de la túnica persa o neomudéjar. El encargo se hizo el 29 de enero de dicho año al taller valenciano de Justo Burillo, que se realizaría con un diseño modernista oriental (mudéjar) en tela de tisú malva bordada de jiraspe con un bajo o borde de 50 cm. de ancho. El precio que se concertó fue el de diez mil pesetas, cantidad importante si tenemos en cuenta que el presupuesto anual de la cofradía era de una 12.000.-Ptas. Casi la mitad del precio de la túnica lo abonaría Dª. Francisca Pérez de Herrasti, madre del cofrade mayor.
Recientemente, se pone en duda que la procedencia o, al menos, la realización de esta túnica fuese hecha por taller valenciano de Burillo. La historiadora hispalense, Dª. Carmen Rodríguez de Cano ha afirmado que dicha túnica podría ser la encargada para Jesús del Gran Poder al famoso bordador sevillano Juan Manuel Rodríguez Ojeda y que estrenó la imagen sevillana en 1908.
Gran Poder con Túnica Persa |
Sin embargo, el Señor del Gran Poder sólo vistió esta túnica durante dos años (1908 y 1909), porque devotos y hermandad entendieron que no era una túnica que encajara, por su color y estilo de bordado, con la severidad de la imagen; aparte de estarse imponiendo en los años sucesivos la presentación del Señor con túnica sin bordar.
Varias premisas pueden inducir a la autoría de la pieza, por otra parte, por Juan Manuel Rodríguez Ojeda: 1ª. Se sabe que éste mantenía relaciones comerciales con el valenciano Justo Burillo del que se surtía de telas y otros elementos para su taller de bordados. 2ª. Que le hizo en 1908 una túnica persa exacta a Jesús del Gran Poder, que la hermandad no la utilizaba unos años después. 3ª. Que Burillo después de firmar en 1930 el contrato de una túnica persa con la cofradía del Rescate de Granada, aumentó su precio en 2.000.- Ptas., aunque la cofradía lo aceptó y pudo llegarse a algún otro acuerdo. 4ª. Que la túnica, dos meses después de su encargo, la lució la imagen de Jesús del Rescate en la Semana Santa de 1931, plazo escaso para terminar una pieza de esa envergadura. 5ª. Que la túnica estaba realizada para una imagen de mayor tamaño que la de Jesús del Rescate, al que se la han de ajustar para vestirla.
Rescate con túnica persa |
De estas premisas es posible hacer la siguiente hipótesis: que la túnica del Gran Poder la devolviera la hermandad al bordador, Sr. Rodríguez Ojeda, y que éste en sus relaciones con Burillo se la diera años después para intercambiarla o venderla; que ante el mayor precio propuesto por Burillo a la cofradía granadina, que se resistía en principio a pagarlo, el comerciante valenciano le propusiera la compra de la túnica persa del Gran Poder y la cofradía la comprara; y por último, que las dimensiones de la túnica, denotan estar realizada para una imagen de mayor tamaño que la de Jesús del Rescate y sí podría ajustar a la imagen del Gran Poder.
Ya la prensa granadina (El Defensor de Granada) apreciaba aquel año de 1931 la similitud entre las túnicas persas de Jesús del Gran Poder y la de Jesús del Rescate al comunicar en su número de 31 de marzo de ese año que "(...) el Rescate salió de la Magdalena a las 10,15 y estrenó una lujosa túnica copia de la de Jesús del Gran Poder de Sevilla" (20). ¿Sería la propia cofradía la que indicaría al periódico esta similitud para dar alguna pista?, porque no creo que los periodistas granadinos estuvieran en aquella época muy al corriente de estas noticias cofrades.
Los años de la República y Guerra Civil
Ese año de 1931, el Infante D. Jaime de Borbón presenciaría las procesiones del Lunes Santo, pocos días después de declararía la II República, comenzando un grave crisis para las cofradías.
Las Semanas Santas de 1932, 1933 y 1934 no pudieron celebrarse en la calle con procesiones por la inseguridad que ello representaba debido a los conflictos político-sociales, la quema de varias iglesias y conventos y derribo de cruces callejeras (San Luis, San Nicolás, las Tomasas...etc.), optando la Federación de acuerdo con la autoridad civil y eclesiástica realizar un vía crucis en el interior de la Catedral con las imágenes de los Crucificados de la Sacristía de la Catedral, en 1932, (la elección de esta imagen parece que fue propuesta por el directivo de la cofradía del Rescate, Sr. Rojo Ramos, secretario de la cofradía); en 1933, con el Cristo de la Misericordia (Silencio) y en 1934, con el Cristo de la Esperanza de Pablo de Rojas, que se conserva en la Sala de Beneficiados de la Catedral, ésta imagen fue sobre el paso de la Virgen de la Alhambra.
Vía Crucis de 1934 con el Cristo de la Esperanza en el trono de la Alhambra |
En la Semana Santa de 1935, con un clima social y político más propicio (habían ganado las elecciones "las derechas"), todo se concita para celebrar más o menos normalmente las procesiones de Semana Santa, aunque por acuerdo previo con el Gobernador Civil, para tomar medidas que evitaran posibles incidentes.
Muchas cofradías, en aquellos tres últimos años de difíciles circunstancias se habían desorganizado en cuanto a sus juntas de gobierno y perdido muchos cofrades; la propia cofradía de Jesús del Rescate comunicó a la Federación que estaba en proceso de reorganización.
Finalmente, la cofradía salió a realizar su estación de penitencia, después de tres años sin hacerlo. Salió a las 9 de la noche, sin llegarse este año a la plaza de la Catedral (Pasiegas), pues pasó por las calles de Puentezuelas, Tablas, Trinidad, Capuchinas, Cárcel, Gran Vía, Reyes Católicos, Puerta Real y Puentezuelas.
También, se procesionó a la Dolorosa sedente, que siempre iba en su paso de palio adornado por flores blancas y el acompañamiento musical fue el de las bandas de cornetas y de música del Regimiento de Infantería.
En 1936, la Semana Santa no se celebró, las condiciones políticas de la nación no permitían celebrar públicamente este religioso acontecimiento con la victoria en las elecciones de febrero de ese año del Frente Popular. A esto se unieron los desórdenes del día 10 de marzo en los que hubo víctimas y los incendios de varios establecimientos como el Café Colón, el periódico Ideal, la iglesia del Salvador, el Teatro Isabel La Católica...etc. Sí se celebró, sin embargo, el quinario acostumbrado en la iglesia de la Magdalena.
El 18 de julio de 1936 estalla la cruenta Guerra Civil que enfrentó a los españoles, en un fracaso histórico de la convivencia y de la tolerancia, que los políticos de la época no supieron reconducir, llevando la tragedia a millones de familias españolas.
Traslado del Cristo de la Misericordia y de la Soledad desde el quinario en la guerra |
En estas circunstancias, se suspenden en estos años (1937 a 1939) las manifestaciones públicas religiosas, a excepción de la concentración ante el Cristo de los Favores a las tres de la tarde del Viernes Santo y el traslado multitudinario en 1937, después del quinario en la Catedral, donde por seguridad estuvo más de un año, la imagen del Cristo de la Misericordia del Silencio. Los siguientes años, 1938 y 1939, se celebró ese quinario en la iglesia de los Santos Justo y Pastor y su traslado posterior a la de San José.
Las cofradías, aquellas que no se desorganizan, celebran sus cultos en el interior de sus templos. La de Jesús del Rescate celebra estos años conferencias y su quinario, muy concurrido con la asistencia de buenos predicadores, en el que lucirá la imagen, colocada en un altar en el presbiterio, la túnica persa.
El renacimiento de los años cuarenta
La Guerra Civil finalizó el día 1 de abril de 1939, al día siguiente comenzaba la Semana Santa, que, evidentemente, no pudo celebrarse con procesiones, a excepción del traslado desde Santos Justo y Pastor de la imagen del Cristo de la Misericordia, parece ser que el Jueves Santo.
El Domingo de Resurrección, en acción de gracias por la finalización de la guerra, sale la Patrona para la Catedral, la Stma. Virgen de las Angustias, con una ciudad volcada en las calles, y a cuya procesión asiste, entre otras cofradías, la de Jesús del Rescate. También acudirá esta cofradía a la procesión del Corpus Christi.
Las primeras salidas procesionales de las cofradías después de la Guerra Civil se producirá en la Semana Santa de 1940. La cofradía del Rescate estaba decidida a salir el Lunes Santo de la forma más austera posible debido al verdadero luto por los desastres de la guerra. A Jesús del Rescate se le suprimió la peana de plata para llevarlo en un paso exclusivamente adornado de flores.
En cuanto a la imagen mariana, ya no saldría la Virgen sedente de la iglesia, atribuida a Ruiz del Peral. Perece que se pensó en sustituirla por la Dolorosa arrodillada, que se conserva en el interior del convento de las agustinas anexo a la iglesia y atribuida a Agustín de Vera ( esta imagen salió un año con la hermandad del Santo Sepulcro en la década de los ochenta).
Dolorosa de las Agustinas |
Finalmente, se decidió no sacar ninguna Virgen, puesto que la presencia mariana en la procesión de penitencia de 1940 la constituiría la Virgen de los Dolores de la nueva hermandad fundada por los requetés, que saldría ese año de la iglesia de la Magdalena unida a la de Jesús del Rescate.
En los meses previos a la Semana Santa de 1940 se estuvo manteniendo encuentros con dicha nueva hermandad de Ntra. Sra. de los Dolores, que aún no tenía aprobados canónicamente sus estatutos, para que se fusionara con a la de Jesús del Rescate. De estas reuniones no salió acordada dicha fusión por tener ya presentados los estatutos a la autoridad eclesiástica, que los aprobó, precisamente en esa Cuaresma, el día 10 de marzo de 1940.
Por otra parte, las razones que movieron a la fundación real de esta hermandad de los Dolores: la constitución de un voto durante la Guerra Civil a la imagen de la Virgen de la capilla del Palacio de los Tellos, mansión de los Gómez de las Cortinas, exigía la constitución de una hermandad propia e independiente.
Por ello, el acuerdo al que se llegó fue el de que ambas hermandades salieran el Lunes Santo, formando una única procesión con las dos cofradías y eso fue lo que se ocurrió.
Ntra. Sra. de los Dolores, atribuida a José de Mora y primera titular de su hermandad |
La cofradía en 1940 adelanta su hora de salida, con respecto a años anteriores, a las 9 de la noche y también modifica su itinerario para bajar por la calle de Gracia, hasta la plaza de este nombre, donde está el convento del que procedía la imagen y para el que se realizó, después siguió hasta el Palacio de los Patos, donde entonces empezaba la calle de Recogidas y subir por esta calle hasta Puerta Real y Reyes Católicos a la Gran Vía, Cárcel Baja, Capuchinas, Trinidad, Tablas y Puentezuelas para entrar en la Magdalena.
Abría la procesión los gastadores de Artillería y la banda de cornetas y tambores de este cuerpo y filas de nazarenos ante el paso del Señor, adornado de flores, siguiéndolo otra banda de cornetas y tambores de Infantería; detrás los cofrades de la hermandad de los Dolores vestidos de paisano, al no haberse terminado de realizar sus túnicas y el paso de la Virgen a la que acompañaban hermanas vestidas de mantilla, de forma sencilla y sin joyas. Gran cantidad de representaciones civiles y militares acompañaron este año a Jesús del Rescate.
Una anécdota narraba la prensa ese Lunes Santo: un muchacho permaneció arrodillado en la calle esperando que pasara Jesús del Rescate, cumpliendo una promesa a la imagen realizada para que había realizado a Jesús por su padre (20).
Virgen de los Dolores del Palacio de los Tellos |
En adelante, en los siguientes años, ambas cofradías, que compartían su sede en la Magdalena, celebrarán juntas el quinario de Cuaresma, aunque sin la imagen de la Virgen de los Dolores, pues ésta, como propiedad particular de los Gómez de las Cortinas, terminada la Semana Santa era trasladada a la capilla de sus propietarios, que estaba situada en el Callejón del Ángel, junto al Violón.
En febrero de 1941 se produce una remodelación de la junta de gobierno en la que deja de ser vice-cofrade mayor D. Ramón López-Cuervo y Derqui, que reacciona dándose de baja en la cofradía. También se nombra albacea a D. Eladio Lapresa Molina que años después será cofrade mayor de la corporación.
En la Semana Santa de 1941 se incorpora al Lunes Santo la Cofradía de la Humildad, aunque después pasaría al Martes Santo. Ese año por disposición del arzobispo la hermandades tienen que adelantar su salida, para estar en su templo antes de las 10;30 de la noche. La Cofradía de Jesús del Rescate salió a las seis de la tarde, en contraposición de las diez o diez y media en que solía hacerlo antes de la Guerra Civil. Inmediatamente detrás irá la de Ntra. Sra. de los Dolores, este año vistiendo sus hermanos túnica nazarena.
Y al año siguiente de 1942, la cofradía vuelve a variar sensiblemente su itinerario, por estar Puerta Real en obras e irá por Puentezuelas hacia Buen Suceso y Trinidad, llegando a la Plaza de Bibrambla por Mesones y Arco de las Cucharas, Salamanca, Reyes Católicos, Gran Vía, Cárcel, Capuchinas, Trinidad, Tablas y Puentezuelas (21).
1941 |
Ese año el Señor llevaba una sencilla túnica de terciopelo morado con filo de encaje, probablemente la que le regalara el año anterior (1941) el Sr. Gómez de las Cortinas. La imagen iba sobre la peana de plata de Navas Parejo, que se posaba sobre un calvario de flores y el respiradero de madera tallada y plateada, que le realizara, asimismo, dicho artista a finales de los años veinte. Los cuatro ángeles del mismo artista sostenían sus clásicos faroles en las esquinas.
Por estos años, a pesar de las dificultades económicas de la cofradía, que la llevaron a tratar de vender la túnica persa, que afortunadamente no llegó a prosperar, la hermandad intensificó los cultos a la imagen con tres o cuatro misas mensuales. Estos cultos eran sufragados por devotos, especialmente por su cofrade mayor, el Sr. Contreras Pérez de Herrasti y su madre Dª. Francisca, que contribuían de forma importante a paliar los déficit de la cofradía, prestando, además, su Palacio de las Columnas para la celebración de muchas juntas y actos culturales.
También asistió a la procesión de 1942, el Director General de Reclutamiento, Sr. Tamayo Orellana, que había sido gobernador civil de Granada, en representación del Ministro del Ejercito. Ese año también asistió la capilla de música del maestro Vidal.
En el mes de mayo de ese año, la imagen fue trasladada en andas procesionales a la Casa de los Tiros, antiguo palacio de los Granada Venegas, de la casa de los reyes nazaríes, para una exposición de arte, dedicada a las obras del insigne escultor José de Mora, a quien se le atribuía entonces la imagen de Jesús del Rescate. También se llevaron a la exposición, entre otras imágenes, la del Cristo del Silencio, la Soledad del Calvario y la preciosa imagen de San Pantaleón de la iglesia de Santa Ana (22).
La procesión partió a las 8:30 de la tarde de la Plaza del Carmen, donde se concentraron las imágenes. Primero iba la de Jesús del Rescate con sus hermanos; seguía la de la Virgen Dolorosa acompañada de señoras con velas, que según foto del diario Patria, no parece que fuera la Soledad de Mora y, por último, la del Cristo de la Misericordia.
En la Cuaresma de 1943 se celebró el quinario conjunto al Señor del Rescate y Ntra. Sra. de los Dolores por el arzobispo de Tenerife, dando la bendición el de Granada, y en los siguientes años participaron otros oradores de fama.
También se bendijo en la iglesia de la Magdalena la imagen de la Virgen de los Dolores de la localidad de Arjona (Jaén), encargada por la familia del cofrade mayor al escultor Navas Parejo y bendecida en solemne ceremonia por el cardenal D. Agustín Parrado y el obispo auxiliar y consiliario de la cofradía, D. Manuel Hurtado.
Virgen de los Dolores de Arjona de Navas Parejo 1943 |
Esta quizá sería la última obra de arte que la gran benefactora de la cofradía, Dª. Francisca Pérez de Herrasti, donaría para la localidad de Arjona, hija adoptiva de la misma, pues el 24 de julio de ese año fallecía y con ella Cofradía de Jesús del Rescate perdía un gran apoyo económico y devocional.
En la Semana Santa de 1943 la cofradía volvió a variar su recorrido. Fue por Puentezuelas a Puerta Real y Reyes Católicos, Gran Vía, Cárcel, Capuchinas, Trinidad, Tablas y Puentezuelas; parte del mismo, hoy aún recorre.
En el mes de febrero de 1944, se elige Presidente de la Federación de Cofradías al cofrade mayor de Jesús del Rescate, D. Ramón Contreras y Pérez de Herrasti, para sustituir a D. Miguel García Batlle, fundador y hermano mayor de la hermandad de la Santa Cena, que había fallecido en enero de ese año. Al funeral, celebrado en la Basílica de las Angustias, asistieron las cofradías con sus estandartes y el cadáver se enterró en la capilla de la Santa Cena en Santo Domingo.
Poco tiempo estuvo D. Ramón Contreras y Pérez de Herrasti al frente de la Federación de Cofradías (sólo cinco meses), que fue elegido en reunión celebrada en su propia casa, el Palacio de las Columnas o de los Condes de Luque; a mediados del año presentó su dimisión. No era D. Ramón una persona demasiado proclive a ostentar cargos de representación, ya en 1940 se le eligió para dicho cargo de presidente y presentó, asimismo, su dimisión sin llegar a tomar posesión del mismo; entonces una causa importante, como el fallecimiento de su hijo Fernando por haberle estallado un mortero, contribuiría decisivamente a su renuncia (23).
El Lunes Santo de 1944, la imagen se vistió con la túnica persa y estrenó doce candelabros de plata de 1,10 m. de altura, que sustituían a los 24 más pequeños anteriores; sobre el pecho de la imagen colgaba un broche con un gran topacio, orlado con 50 brillantes, regalo de la madre del hermano mayor, Dª. Francisca Pérez de Herrasti. Ese año, detrás de la imagen fue la capilla de música del Maestro Vidal, con un coro de cincuenta niños cantores (24).
Rescate con el broche del topacio |
La junta de gobierno de la cofradía estaba formada en ese año de 1944 por el Sr. Contreras Pérez de Herrasti, como cofrade mayor; D. José Pérez Sánchez de la Blanca, como vice-hermano mayor ; D. José Hernández Lorenzo, como tesorero; D. Enrique Hernández López, como contador; D. Eladio Lapresa Molina, como secretario; D.José Rojo Ramos, como vicesecretario y como vocales: D. José Nestares Cuéllar, D. Nicolás Sánchez Alfambra, D. Rafael Conde Teruel, D. Francisco Torres López, D. Alfonso Montilla, D. Miguel Sánchez Cepero y D. Carlos Pareja Molina, siendo camareras Dª. Pilar y Dª. María Luisa Nestares, viudas de Benavides y de Velasco.
1944, estreno de doce candelabros de plata de Navas Parejo |
A las 9 de la noche del Lunes Santo de 1946 la hermandad estaba preparada para salir a su estación de penitencia, pero una lluvia insistente hizo que se retrasara la salida, para después suspenderla ante las adversas condiciones meteorológicas y retrasarla al Martes Santo, en el que salieron seis cofradías (Huerto, Rescate, Humildad, Esperanza, Sentencia y Vía Crucis). La Oración en el Huerto también suspendió su salida y sólo lo hizo la hermandad de los Dolores, pese a la lluvia.
Con el trono anterior al de los Espejicos |
El Señor estrenaba ese año nuevo trono, también realizado por Navas Parejo, y que había sido donado por el cofrade mayor, Sr. Contreras y Pérez de Herrasti, con unas dimensiones, casi cuadradas, 2,50 por 3 metros. Era el trono de los espejicos de corte barroco con espejos en los tímpanos, basado su diseño en la Basílica de San Juan de Dios. Completaba el exorno flores traídas de Valencia a la que se le colocó una bombillita eléctrica en su interior.
La Federación de Cofradías había ese año variado el itinerario para incorporar la Calle de Navas, colocándose la tribuna ante la fachada del Ayuntamiento en lugar de dando frente a la calle Reyes Católicos, así que la cofradía tuvo que ir por la de Ganivet, plaza de la Mariana, San Matías y Navas.
El Rescate ante la tribuna con el trono de los Espejicos |
En 1947, una llovizna persistente amenazaba con frustrar la procesión, pero llegó a salir, aunque el obispo auxiliar Sr. Hurtado hubo de retirarse durante el itinerario por estar con la salud delicada.
Después de la Semana Santa se bendice el 19 de abril un cuadro de Ntra. Sra. de los Dolores que habría de estar en el altar de Jesús del Rescate, era la única presencia de la imagen de la Virgen, ya que esta se devolvía a sus dueños del Palacio de los Tellos, para realizar los cultos conjuntos de Cuaresma entre las dos cofradías (25).
Ese año, en las fiestas del Corpus Christi a petición del alcalde, D. Antonio Gallego y Burín, se realiza una exposición fotográfica de la Semana Santa. Sería el preludio de las que casi tres décadas después se empiezan a celebrar para elegir el cartel y demás publicaciones de la Semana Santa. La exposición se realizó en el Palacio de las Columnas o de los Condes de Luque, residencia del cofrade mayor del Rescate, D. Ramón Contreras.
En 1948 se acorta el itinerario de la Cofradía para acceder a la calle de Navas por Ganivet y Cuadro de San Antonio, en lugar de llegar a la Plaza de la Mariana. Ese año no presentó ninguna novedad destacable.
Sin embargo, sí se endurecieron las normas a las procesiones por parte del nuevo arzobispo, D. Balbino Santos Oliveras: redujo a tres horas la estancia en la calle de las cofradías; no se podían contratar saeteros; a las doce deberían de estar en sus templos; no se podrían sacar los pasos del itinerario para visitar iglesias o particulares y no se podían parar ante persona alguna por muy importante que fuera...etc.
En 1949, por las fotos de la prensa, parece que el paso que llevó ese año Jesús en su Entrada en Jerusalén era el antiguo del Señor del Rescate, pues como se ha dicho, éste salía estos años en el de los espejicos.
El paso de Jesús en Jerusalén en 1949 parece que fue el antiguo del Rescate |
Eran estos años de constantes experimentos en los itinerarios, que en algunas cofradías como en la del Rescate prácticamente se hacían cada año. En 1949, se subió por la calle de Buen Suceso para ir a la de Mesones, abandonando la de las Tablas y las cofradías dieron la vuelta a la Plaza del Carmen (se suprimía el tránsito por las calles de Ganivet y Navas) para ir de Puerta Real a la plaza del Carmen.
Este año (1949) el Señor del Rescate estrenó nueva túnica con cola en terciopelo color rojo cardenal, aún sin bordar. Era la llamada de los Castillos y Leones, que se bordaría para próximas salidas procesionales. La bordaría en hilo de oro Josefina Ruiz de Valdivia, finalizándola en 1952, después en los años noventa se le suprimiría la cola (26).
LLeva una orla de castillos flanqueados por dos leones cada uno, así como en las bocamangas, y con una greca de remate. Al suprimirle la cola, los bordados de ella se pasaron a una nueva túnica de terciopelo morado oscuro.
El día 3 de febrero de 1949, D. Ramón Contreras y Pérez de Herrasti es elegido noveno presidente de la Federación de Cofradías y esta vez acepta, parece que a ruego del arzobispo D. Balbino. Esta vez estará hasta 1952, año en el que falleció D. Ramón.
Los cincuenta, años de estancamiento
La cofradía, desde su fundación se había convertido en una de las más señeras de la Semana Santa de Granada, tanto en el número de hermanos, como en la riqueza de sus enseres, contribuyendo a ello el apoyo económico de la familia Contreras y Pérez de Herrasti y parientes, así como por sus influencias en el ámbito social-económico granadino de la época.
En 1950, la imagen de la Virgen de los Dolores se trasladó desde su capilla del Palacio de los Tellos, sita en el Callejón del Ángel, a la iglesia de la Magdalena en la Cuaresma para presidir, junto con la de Jesús del Rescate, los cultos del tradicional quinario.
Ese año presenció la procesión en la tribuna el ex-rey de Italia Umberto de Saboya. Media hora tardó la cofradía en llegar a la Plaza del Carmen desde su sede de la Magdalena, aunque fue directamente desde Puentezuelas a Reyes Católicos. Con unas comitivas quizá más amplias que las de hoy, éstas prácticamente hacían el recorrido de forma vivaz, sin apenas detenerse.
El Señor del Rescate llevaba la túnica de los castillos y leones, aún inconclusa de bordado, habiendo salido a las ocho de la noche. Iba sobre una gran peana de las llamadas de carrete, pues parece que se había prestado a la cofradía hermana de Ntra. Sra. de los Dolores la peana de plata del Señor y otros enseres. También iban los cuatro querubines sosteniendo los faroles de las esquinas y rodeado de sus típicos candeleros de plata. Normalmente esos años lo precedía una escolta de ocho ciriales portados por acólitos.
1950 |
La Semana Santa de 1951 fue temprana, siendo el día de San José Lunes Santo. Ese año el cofrade mayor, D. Ramón Contreras, no pudo participar en la estación de penitencia por encontrarse mal de salud, pero aun así, preparó el diseño de adorno del paso, que ese año iba a llevar lirios amarillos de tela costeados por él (27); como se ha manifestado en otras ocasiones, a estas flores artificiales se le colocaba dentro una bujía de luz. Las bandas del Regimiento de Artillería y la municipal fueron en la procesión.
Ese año presenció la procesión el Director General de la Guardia Civil, D. Camilo Alonso Vega, después Ministro de la Gobernación, con otras autoridades del régimen franquista, llenando las calles para ver las tres procesiones del día multitud de granadinos.
Veinticinco años se cumplían de la fundación de la cofradía. Entre los actos organizados estuvieron: una función pontifical el 25 de noviembre, presidida por el obispo de Tarazona, D. Manuel Hurtado y García, fundador y primer consiliario de la cofradía y que vino expresamente para ello y una comida en el Parador de San Francisco en el que se reunieron, entre otros, aquellos primeros fundadores aún con vida.
En noviembre de ese año, se propone a la cofradía de los Dolores, que se intercambie el altarón o paso de los espejicos, devolviendo ésta la peana para sacar la imagen de Jesús en ella y poder poner toda la candelería de plata, que no se usaba completa por la escasa dimensión de aquel paso.
También el cofrade mayor presenta en la sacristía el proyecto de bordado de la túnica larga del Señor, que se presenta en la sacristía sobre un maniquí. Creemos que dicha túnica es la denominada de rocalla en terciopelo morado oscuro con cola, en la que se aprecia un friso bordado inferior en forma de ochos y por la parte delantera se eleva en forma de triángulo, alternado hojas en relieve con flores. Lleva bordadas las bocamangas y el peto.
Sin embargo, parece ser que lo que finalmente se realizaría fue pasar los bordados de la túnica más antigua del Señor al nuevo terciopelo, pues dicha túnica de rocalla ya la llevaba la imagen en una foto antigua de los años veinte, cuando aún llevaba el Señor melena natural.
Revista Reflejos 1931. La foto ha de ser de 1928, en que aún llevaba la melena natural |
Túnica de Rocalla, que sacaría en 1954 sobre nuevo terciopelo |
El 7 de febrero de 1952 se celebraría la última junta de gobierno de la cofradía en el Palacio de las Columnas, domicilio del cofrade mayor, D. Ramón Contreras y Pérez de Herrasti pues el día 13 de diciembre de 1952 fallecía causando gran consternación entre los cofrades.
Quizás su estado de salud no le permitió ese año asistir a la procesión del Lunes Santo, que fue presidida por el Sr. Nestares Cuéllar, dirigiendo el paso, como otros años, Carlos García Vázquez. Ese año el Señor estrenó completo el bordado de la túnica de castillos y leones, y el paso lució campanillas artificiales de luz, realizadas en tisú de oro, traído de París cuyo coste alcanzó las 10.000.-Ptas. (28).
En la Cuaresma y por iniciativa de las familiares del Sr. Nestares, Dª Pilar y Dª. María Luisa Nestares se celebró el 19 de marzo de 1952, el primer besapies a la imagen de Jesús del Rescate, realizado después del tradicional quinario. Este devoto acto popular, que solía a mediado de la década contar con la asistencia de unas cinco mil personas, se vendrá repitiendo hasta nuestros días.
En 1952, se celebraba la procesión de los Cinco Misterios de la Pasión, que resultó, como se ha dicho en otras ocasiones en este blog, abortada por la lluvia. La Cofradía de Jesús del Rescate, no fue muy partidaria de esta celebración conmemorativa del 25 Aniversario de la fundación de la Federación de Cofradías, porque suponía emplear en ella unos gastos adicionales poco convenientes, dada la situación de precariedad económica por la que atravesaban muchas hermandades.
Aparte del funeral multitudinario por el alma de D. Ramón Contreras, que se celebró el día 14 de diciembre de 1952 en la parroquia, la cofradía organizó diversas honras fúnebres, en especial la del día 22 de ese mes que oficiaría el obispo de Tarazona ante un altar con las imágenes de Jesús del Rescate y de Ntra. Sra. de los Dolores, colaborando en ello la Cofradía de esta imagen mariana, tan ligada también al cofrade mayor fallecido.
La Cofradía, también acuerda celebrar perennemente un funeral todos los días 13 de diciembre en sufragio de su alma y nombrar a su hija mayor, Natividad Contreras y Gómez de las Cortinas, Cofrade Mayor Honoraria (29).
El Lunes Santo de 1953 el paso del Señor del Rescate llevó en su delantera el báculo del cofrade mayor fallecido y en todos los estandarte un crespón de luto, marchando el paso de Jesús con la banda de música en silencio durante todo el trayecto. La Virgen de los Dolores salió sin palio, en señal de duelo, y sus cofrades, en filas de tres en fondo, rezando el rosario, porque también fue hermano mayor de esta hermandad (30).
1953. Virgen de los Dolores sin palio en señal de duelo por D. Ramón Contreras y Pérez de Herrasti |
En 1954, tras diversos experimentos, se decide colocar la tribuna oficial en el Embovedado, delante del teatro Isabel La Católica. Ello obligó a las cofradías a variar sus itinerarios; la del Rescate bajó por la calle de San Antón y por Puente de Castañeda entró en la tribuna, para subir a Puerta Real y Reyes Católicos, regresando por el itinerario acostumbrado. Sólo este año se instaló en este lugar la tribuna, volviendo en 1955 a la Plaza del Carmen.
Antes de la Semana Santa, la junta nombra cofrade mayor a D. José Pérez de la Blanca, que declina el nombramiento por sus muchas ocupaciones profesionales, proponiéndose en su lugar por el vicesecretario, Sr. Hernández López, a D. Eladio Lapresa Molina. D. Eladio era profesor de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, bibliotecario del Instituto Padre Suarez, académico de Bellas Artes y laureado con la cruz de Alfonso X, habiendo desempeñado en la cofradía los cargos de secretario y mayordomo mayor.
Empezaban a ser momentos difíciles para la cofradía y con la desaparición de D. Ramón Contreras, también iban abandonando la hermandad otros próceres granadinos que formaban parte de ella. La necesidad de inclusión como hermanos de jóvenes y niños ,hacía que la seriedad que caracterizaba la estación de penitencia se fuera relajando, de modo el que nuevo cofrade mayor pedía ...que se les llamara la atención para la mayor corrección y penitencia durante el desfile y el consiliario que se les enumerara el capillo y se les hiciera jurar compostura.
Ese año el Señor salió ya con la túnica de cola de rocalla completamente bordada y sin el trono de los espejicos, sólo con un respiradero realizado con flor con hojarasca y jarras con calas y azucenas. Y es que se estaba en proyecto de realizar un nuevo trono en plata o de metal plateado y madera de ébano para que fuese en consonancia con las peana y candeleros de plata del Señor, que realizara Navas Parejo. La Virgen de los Dolores volvió a salir con su palio.
1954 |
Nuevos ajustes se realizan en la junta de gobierno, entrando en ella Pedro Pérez de la Blanca y Embiz y José Rodriguez Hita. También el Sr. Nestares Cuéllar se ausenta de Granada al ser nombrado Gobernador Militar de Almería.
El proyecto de nuevo trono no se había empezado para la Semana Santa de 1955, pues el Señor salió en su trono anterior, luciendo este año la túnica persa; tampoco parece que llevó la peana de plata, aunque sí los candelabros. En estos años los querubines con los faroles no se situaban en las esquinas del paso, sino en las de la peana.
En estos años solían acompañar a la cofradía importantes personalidades civiles y militares y la imagen iba escoltada por la guardia civil en traje de gala, llevando la banda de cornetas y tambores de la Cruz Roja delante de la comitiva y la municipal detrás del Cristo.
1956 |
Ese año el Señor llevará la túnica rojo-cardenal de los castillos y leones y la disposición del paso semejante al año anterior, adornándose el frontal y costeros con unas guirnaldas de elemento vegetal.
El cofrade mayor Sr. Lapresa continuaba insistiendo en el proyecto de realizar el nuevo paso o respiradero de plata y caoba, consiguiendo a finales de este año de 1957, que se le comisionara para hacer las gestiones oportunas de precio y forma de pago.
1957. Con túnica de castillos y leones |
Por dichas circunstancias, tampoco ese año hubo estreno del nuevo respiradero y no sabemos si verdaderamente se había empezado a trabajar en él si se había empezado, no lo sabemos, porque el paso nunca se vio, en unos tiempos cada vez más difíciles para las cofradías.
Otra vez este año pasó la cofradía por las calles de San Antón, Puente de Castañeda, plaza de la Mariana y Ganivet para subir por Reyes Católicos, vistiendo el Cristo la túnica morada y lo mismo ocurrió en 1959, porque la tribuna oficial se había instalado en la Calle de Ángel Ganivet.
1959 |
También, para dar más severidad y sentido penitencial a la estación de penitencia se prohibió que participaran en ella personas sin el hábito y la Guardia Civil fue la que inició la marcha con su formidable banda de cornetas y tambores, cerrando la banda municipal de Granada.
Ese año de 1959, será el primero en el que la Virgen de los Dolores saliera de la iglesia de San Antón, su nueva sede canónica, abandonando la Magdalena. La imagen de la Virgen con la que se fundó su cofradía no fue prestada por la familia Gómez de las Cortinas, su propietaria, y la hermandad tuvo que mandar hacer su actual titular al escultor López Azaustre. No obstante, los cultos del quinario se seguían, al menos, hasta 1964 realizando conjuntamente en la Magdalena, adonde se trasladaba la Virgen para estos cultos y luego reintegrarla a la iglesia de San Antón (31).
Con la muerte del Sr. Contreras y Pérez de Herrasti, familiar de los Gómez de las Cortinas, los vínculos entre ambas hermandades habían ido desapareciendo paulatinamente. El Sr. Lapresa hizo gestiones con la familia para que la imagen de la Virgen siguiera formando parte de la Semana Santa, que resultaron infructuosas (32).
Cultos continuos todos los primeros viernes de cada mes se acuerdan en 1960 con misa en la capilla de Jesús del Rescate, a propuesta del miembro de la junta y director del paso (no tenía entonces capataz), Sr. García Vázquez. Pero en el quinario conjunto con la Cofradía de los Dolores, la imagen de la Virgen, por las razones expuestas no se trasladó a la Magdalena, pero sí se puso, a los pies del Señor, el cuadro de la misma.
1964. Por la Calle Ganivet, |
También había fallecido el vice-hermano mayor, D. José Pérez de la Blanca, y no fue sustituido hasta 1967 por D. Enrique Hernández López, habiendo dimitido algunos miembros, como García Vázquez y el secretario, Joaquín Ruiz Contreras, así como el Sr. Pérez de la Blanca Embiz.
Así, ese año de 1967 se elige nueva junta directiva, presidida por D. Eladio Lapresa y como vice-hermano mayor Enríque Hernández López y los hijo de Lapresa Miguel Ángel y José Luis Lapresa Rodríguez- Contreras, como secretario y visesecretario, respectivamente; Carlos Pareja Molina, ecónomo; Juan Sanz Sampelayo mayordomo de procesión; tesorero, Juan Gonzalo Villafranca García; contador, Antonio Ballesteros Tornay; Luis Sánchez Sánchez, mayordomo de trono y los vocales: Alfonso Montilla Perales, Luis Martín Mata, José Rodríguez Hita; Agustín Pacetti Siles y Salvador Peña Toro Torres (33).
1968 |
Tal vez, el Sr. Lapresa se viera algunos años en cierta soledad, pues manifestaba la necesidad de abrir la cofradía a la participación de jóvenes y pedía su colaboración, como preparación para ocupar en el futuro los cargos de la junta de gobierno.
El paso por la calle de Ángel Ganivet será obligado por la Cofradía, bien por haber estado allí la tribuna (dos o tres años), bien porque era el camino para acceder a ella, cuando volvió a la Plaza del Carmen, hacia 1962.
En abril de 1969 el Sr. Lapresa presentó su dimisión como presidente de la Federación de Cofradías, alegando los muchos años que llevaba en el cargo. Diez años antes, se había elegido al hermano mayor de la cofradía de la Alhambra, presidente de la Federación, aunque no fue aceptada esta elección por el arzobispo y tuvo que continuar en el cargo el Sr. Lapresa.
1969 |
La década de los años setenta. La crisis se profundiza
Al comenzar el año, en febrero de 1970, el Sr. Lapresa es sustituido en su cargo de presidente de la Federación, por el hermano mayor del Huerto de los Olivos, Sr. Cifuentes Morcillo. Quince años había estado al frente de este organismo el Sr. Lapresa, pese a su deseo de dejarlo desde hacía varios años.
Hacia finales de la década y mediados de los setenta el paso lo sacaban los costaleros de la cuadrilla de Miguel Sánchez Quesada y su hijo Jaime Sánchez Herrera, con unos costes cada vez más elevados, que hacían aún más difícil la situación económica de la cofradía. También se tenía que pagar un alquiler de 400.- Ptas. por un local en San Antón para guardar los enseres de la hermandad.
Otro problema añadido era el de las bandas de música, que para paliarlo alguna hermandad como la de la Santa Cena había creado una de cornetas y tambores propia, que vestía el hábito de dicha hermandad. El Lunes Santo de 1971 asistió a la procesión de Jesús del Rescate, abriendo la comitiva. Normalmente, estos años la cofradía llevaba la de la Cruz Roja o la de Infantería y detrás del paso la municipal de Granada, que dirigía el maestro Faus.
1970 |
En los primeros años de la década de los setenta el paso seguía constituyéndose a base de adorno floral y los cirios sobre sus candeleros, así como los cuatro ángeles que sostenían los faroles, alzándose la imagen sobre su peana de plata. En 1972 vistió la imagen la túnica de los castillos y leones con larga cola que caía por detrás, cubriendo la peana y extendiéndose por parte del calvario. Dicha peana se había pensado para estas túnicas de cola; también ese años lució el medallón del topacio y brillantes.
1972 |
La cofradía también renovó su directiva en 1974, aunque seguían de hermano y vice-hermano mayor, D. Eladio Lapresa y D. Enrique Hernández López y de tesorero D. Andrés Gonzalo Villafranca, pero entraron como secretario, D. José Molero Pérez y de secretario, D. José Luis Lapresa Rodríguez-Conteras y Carlos Pareja Molina, entrando nuevos en la junta, Rafael Campos Ruiz, Andrés Alba Tercedor, Cipriano Palomar de la Rosa y Rafael Caro Ortega.
Se pensaba en 1974 en realizar un nuevo altarón ( parihuela), o adquirir uno a la cofradía de los ferroviarios ( que había dejado de procesionar), pues estaba deteriorado el que se usaba, y adaptarlo a ruedas para el caso de no poder contratar costaleros por razones económicas.
1974 |
En los años setenta ya no salía la Hermandad de Ntra. Sra. de los Dolores, junto con la de Jesús del Rescate, pues aquélla, había abandonado la cercana iglesia de San Antón para trasladarse en 1970) a la iglesia del Cister (San Bernardo), en la Carrera del Darro. Con ello, pasó la cofradía del Rescate a ser la última del Lunes Santo a pesar de la oposición de la misma.
La crisis en 1975 había llegado a su punto más álgido y la cofradía con pocos hermanos y sin parihuela para procesionar a su imagen por estar casi destruida, de modo que se acordó no realizar ese año la estación de penitencia. El resto de las hermandades estaban en parecidas circunstancias económicas, de modo que en 1975 sólo trece cofradías procesionaron en la Semana Santa y el Lunes Santo, tuvo como única cofradía la de Ntra. Sra. de los Dolores (34).
La procesión del Lunes Santo fue sustituida a la misma hora de su salida por una función religiosa dedicada a la imagen. Sí, por el contrario, se realizó antes de Semana Santa el tradicional besapies a la imagen el primer viernes del mes de marzo.
En 1976, año en el que se empieza a remontar la crisis de las cofradías y salieron todas las cofradías, excepto la de los Ferroviarios, que estaba desaparecida. La del Rescate logró tener un nuevo altarón, pero llevado sobre ruedas, para evitar el coste de los costaleros, y el Señor volvió a lucir la túnica de los castillos y leones, aunque se temía ese Lunes Santo la aparición de la lluvia, la hermandad pudo realizar su estación de penitencia.
1976, con claveles donados por los vecinos y devotos |
Diversas actividades se había promovido para recaudar fondos: la subida a los hermanos de la cuota a 10.- ptas.; hacer póstula en la puerta de la iglesia el Domingo de Ramos; pedir que los vecinos y devotos trajeran un clavel rojo para adornar el paso. También se había cedido por la familia Molero, muy ligada a la hermandad, en la calle de Gracia un local para repartir los hábitos. El Sr. Molero fallecía al año siguiente y la cofradía acordó que su hijo pasase a formar parte de la junta de gobierno como vocal y vice-secretario en la remodelación de 1977.
En dicha remodelación se elige nuevo vice-hermano mayor a Rafael Caro Ortega y entran algunas otras personas jóvenes en la junta de gobierno.
El Señor del Rescate ilustrará el cartel anunciador de la Semana Santa de Granada en 1977 con una fotografía del prestigioso fotógrafo Valdivieso, que la presentó D. Miguel López Escribano hermano mayor de la Sentencia. En el jurado formaban parte catedráticos de prestigio, como el Sr. Pita Andrade y D. Emilio Orozco, además de D. Marino Antequera (35).
Parece que la razón para elegir dicho cartel fue que ese año se conmemoraba el cincuenta aniversario de la primera salida procesional como hermandad de penitencia.
Igualmente, en 1977 el día amenazaba lluvia, suspendiéndose en principio las tres cofradías del Lunes Santo, pero a la hora de la salida, 9 de la noche, escampó y todas salieron a su estación penitencial. La imagen este año no iba escoltada por la guardia civil, como era costumbre, sino por los nazarenos más antiguos con cirio.
Ya se apreciaba en 1978 patentes signos de recuperación en esta y en las demás cofradías de penitencia; el fenómeno de los hermanos costaleros, ya explicado en otros artículos de este blog, hacía su aparición, evitando los costes de los costaleros profesionales y los chantajes que éstos realizaban a las cofradías.
La juventud se iba incorporando paulatinamente a las hermandades y ciertos grupos de hermanos y devotos de Jesús del Rescate participaban en el montaje del paso y adorno del mismo, así como en los altares de cultos. La hermandad, que en esos años aún no contaba con hermanos costaleros, contrata en 1978 con los capataces de la familia Sánchez Herrera la conducción del paso en la Semana Santa por la cantidad de 10.000.-Ptas. Así se evitaban sorpresas de subida de precio a última hora.
También se restauraron por un precio cercano a las cien mil pesetas los ángeles de las esquinas del paso que realizara Navas Parejo y se hicieron nuevas túnicas para los hermanos, aunque sin poder encontrar el terciopelo de los antiguos hábitos. Sería adquirida la tela en los Almacenes García González.
Ese año de 1978, se nombra nuevo vice-hermano mayor a Diego Cantón Palomar por renuncia del Sr. Caro Ortega; su hermano Francisco cedía a la cofradía en la calle de Gracia una habitación para la secretaría de la misma, a modo de una incipiente casa de hermandad (36).
Estos últimos años de la década la hermandad empleó sus escasos medios económicos en restaurar determinados enseres, como los faroles, báculos y el gran guión triangular de 1927 de cuatro metros y medio de alto y seis de ancho, tan característico de la hermandad.
Guión antiguo de los Dolores, semejante al que tenía el Rescate en color oro viejo |
En 1979, se cambia el itinerario a partir de la tribuna oficial, para bajar por Reyes Católicos y Mesones hasta la puerta de la Catedral, como preludio a la entrada de las hermandades en ella en el año 2000. Al regreso se pasarían por algunas calles del barrio de la Magdalena, con objeto de pasar por el convento de las Siervas del Evangelio. Quizás el motivo era la vinculación de estas religiosas con la hermandad y el hecho de venerarse allí la imagen de la Virgen de los Dolores cedida por la familia propietaria a las religiosas tras la demolición del Palacio de los Tellos (estaba profesa en este convento-colegio una hija del Sr. Contreras Pérez de Herrasti, la Madre María Jesús y sobrina de los Gómez de las Cortinas).
Esta visita a las Siervas se invierte en 1980 para hacerlo a la salida de la cofradía, que irá por Obispo Hurtado, San Miguel Alta, Gracia a Puentezuelas para incorporarse al itinerario normal. Se iniciaba un recorrido por el Barrio de la Magdalena, que con ciertas variables perdura en nuestros días.
Los años ochenta. Tiempos de recuperación
1981 |
Eran tiempos de renovación, tras la recuperación de la profunda y larga crisis de los años sesenta y setenta del pasado siglo. La juventud empezaba a contar con más brío en el seno de las hermandades. De todas formas, quedará en los anales de las cofradías la labor de aquellos antiguos cofrades, que con esfuerzo extraordinario, lograron mantener con vida a nuestras cofradías en aquellas décadas de gran recesión.
Se elige en el mes de febrero nueva junta de gobierno presidida por el nuevo cofrade mayor y único candidato, Luis Quesada Velázquez, industrial y comerciante granadino, propietario de los almacenes de tejidos La Villa, que renovará profundamente dicha junta. Formaban parte de la junta directiva de la cofradía otras conocidas personas del comercio granadino como el vice-hermano mayor, Luis Oriol Pérez, Luis Castilla Sánchez, Gonzalo Mariscal Megías, Eduardo Salas Salas o José Luis Ventura Velázquez. De la junta anterior quedaban: el tesorero José Molero, el contador, Rafael Caro Ortega, el secretario, Emilio Morenilla Pinos, que lo sustituirá en 1984, Guillermo Pérez Hidalgo, nombrándose de albacea a Esteban López Espinilla.
El guión o banderón, tan característico de la cofradía, que se había utilizado desde la fundación de esta corporación nazarena, dejará de usarse en 1982. Tal vez las grandes dimensiones y peso del mismo y las nuevas formas de estilo que se le quería imprimir a la cofradía par parte de la nueva junta, determinaran su supresión. La hermandad había realizado una cruz de guía (pues el banderón hacía las veces de la misma), que fue encargada al taller de Ángel Molero, en ébano, marfil y plata, que sería estrenada en la Semana Santa de 1983, con dos faroles de acompañamiento de estilo granadino. También se estrenaron ese año las capas de los directivos en tejido de damasco color amarillo oro.
Cruz de Guía estrenada en 1983 |
La cofradía comenzaba estos años a resolver sus problemas de tipo económico, pues consigue en 1982 cerrar un presupuesto cercano al medio millón de pesetas; aún escaso para los proyectos que se empezaban a perfilar, pero que le permitía afrontar la realización de nuevos enseres, como los que se han citado, el Senatus y el guión, éste en el mismo terciopelo y color de los hábitos, que como diseño llevaba bordada la cruz emblemática de la cofradía del Chisti Passio, y que también fue estrenado en 1983. En los siguientes años se irían completando sus bordados
Guión de la Cofradía, estrenado en 1983.
|
Guión en 1986 |
La Cofradía, que aún no tenía costaleros propios, y suprimiéndole las ruedas de los años anteriores, se empezó a procesionar el trono de la imagen sobre los hombros de la cuadrilla de costaleros del Señor de los Favores a las órdenes del capataz Eduardo Carvajal. A partir de 1985, serán los costaleros de Jesús Nazareno los que portarán la imagen a las órdenes de Chico Ibáñez.
También, en 1984, se confeccionan capas en damasco color oro para los cargos de la hermandad adquirida la tela en La Villa de París.
En este proyecto de renovación de enseres de estos años de los ochenta, en 1985, acude, como gran parte de las cofradías granadinas a los talleres sevillanos, en el caso de esta cofradía será el de orfebrería de Manuel de los Ríos quien realice los cuatro ciriales del Cristo, que se estrenan ese año, junto con las cuatro dalmáticas en damasco rojo de los que los portaban.
Y ese año se inicia el más importante proyecto que abordó la hermandad desde hacía varias décadas: la realización de un nuevo paso para Jesús, en una idea, que como se ha visto anteriormente, se acariciaba desde los años sesenta y que, como no pudo ser abordada por escasez de medios económicos, la imagen había salido muchos años con un respiradero de elementos vegetales de clavel rojo, hojas de magnolio y gladiolo.
El paso se haría con madera de cedro y pino de Flandes combinándola con piezas de orfebrería en plata, cuyos respiraderos tendrían un coste de 2.500.000.- Ptas., encargándose su hechura al orfebre sevillano Manuel de los Ríos.
La cofradía celebraba ese año el LX Aniversario Fundacional, organizando una serie de cultos en el mes de noviembre de 1985 en los que intervino en su función eucarística el arzobispo de Granada, D. José Méndez Asensio. El Señor, sobre su peana en altar montado en el presbiterio y ante el magnífico cuadro del Corpus Christi de Juan de Sevilla, lucía la túnica burdeos bordada con friso inferior y bocamangas y peto.
9 de noviembre de 1985. LX Aniversario |
EL NUEVO PASO DE JESÚS DEL RESCATE
En la Semana Santa de 1986, memorable para la hermandad, se estrena el magnífico respiradero del paso, con carpintería de Julián Sánchez y orfebrería de Manuel de los Ríos. Éste tiene unas dimensiones de poco más de 4 m. por 2,26 de ancho.
Se compone de talla de hojas de acanto con dos frisos que las enmarcan de orfebrería. En él se forman capillas u hornacinas, también en orfebrería, flanqueadas con dobles columnas abalaustradas de igual metal. Los intercapillas son de talla de madera en color caoba que centran unas cartelas de orfebrería con escenas de la Pasión.
En la hornacina frontal va la representación de la Santísima Trinidad, en alusión al convento trinitario del que procede la imagen. La del lateral derecho,representa la Virgen de Gracia, por ser de la iglesia de la que, también, procede; en la trasera se representa la hornacina con la Eucaristía, en razón de la sede donde se fundó la Cofradías (iglesia del Corpus Christi, hoy Magdalena) y la del lateral izquierdo, con la imagen de Santa María Magdalena, imitación de la imagen de la santa que se venera en el templo y parroquia de la hermandad.
En las cartelas de las intercolumnas citadas se representan 12 escenas del vía crucis: dos de la Oración en el Huerto (Jesús arrodillado y sentado), la Columna, la Coronación de Espinas, el Ecce Homo, Jesús Nazareno, la Verónica, la Caída, Crucifixión, Descendimiento, el Entierro de Cristo y la Resurrección.
1986, estreno del respiradero |
1987. Rescate por calle Obispo Hurtado, hacia las Siervas del Evangelio. |
Ese año de 1986 en el que sólo se pudo estrenar el respiradero, se completó el paso con los cuatro querubines portando los faroles de esquina y la gran peana de Navas Parejo. Jesús llevaba la túnica de bordados del siglo XVIII y un cambio en la flor se produjo con motivo de este hecho que el calvario de adornó con iris color violeta, variándolo al año siguiente con su tradicional clavel rojo.
Como curiosidad diremos, que unos respiraderos muy semejantes a los de Jesús del Rescate se le hicieron a Jesús Nazareno de la localidad cordobesa de Baena, pero no nos hemos podido informar sí también los realizó Manuel de los Ríos y si el diseño también lo hizo la misma autora.
Respiraderos del paso de Jesús Nazareno de Baena (Córdoba) |
También, en 1987 se estrenaron las cuatro bocinas, realizadas por Manuel de los Ríos, con paños bordados, según diseño de J. Antonio Reyes y Domingo Fernández, de la hermandad de Jesús Nazareno, bordados en La Rinconada.
En la Semana Santa de ese año, se producirá un cambio drástico en el acompañamiento musical a la imagen en la procesión de penitencia. A lo largo de su historia, las bandas militares ( Artillería e Infantería), las de la O.J. E y la municipal, habían sido, primordialmente, las que habían estado presente en las procesiones de la cofradía. Este año de 1987, la junta de gobierno contrató una agrupación musical sevillana: la del Dulce Nombre de Marchena, que causó admiración entre los granadinos y que ejecutó la composición musical de Rescate, de Fco. J. González Ríos y Rafael Soto, para la imagen.
Finalizaba 1987 con la contratación con Manuel de los Ríos de otra fase el paso: la del canastillo, en el mismo estilo del respiradero y por un importe de 2. 700.000.-Ptas., que fue financiada por un cofrade.
Sobre el respiradero hay otro cuerpo más estrecho de madera tallada representando hojas de acanto y granadas con diez cartelas rectangulares en metal en el que se han tallado diversas flores alegóricas: rosa, clavel, violeta, azucena y lirio, y otras seis ovales en las que se han tallado, los clavos, el martillo, las tenazas, la escalera, la lanza y la esponja, atributos de la Pasión. En las esquinas las cabezas de ocho profetas.
El canasto, retranqueado sobre el respiradero y del mismo estilo que éste, lleva las esquinas achaflanadas y una capilla en cada una de ellas, que cobijan los tres Arcángeles de bulto y metal policromado: San Miguel, San Gabriel y San Rafael y el Santo Ángel de la Guarda. Todo el conjunto del paso se inspira en el que realizó en 1943 Cayetano González para el Señor de la Pasión de Sevilla, de Martínez Montañés.
1988 con el paso casi finalizado |
Finalizado el canasto en 1988, a falta de algunos detalles, como las imágenes de los arcángeles que van en las hornacinas achaflanadas del mismo, ese año también llevaba clavel rojo en el calvario. También, se le suprimieron los querubines portafaroles, para estrenar los nuevos faroles en alpaca plateada, que presentan forma octogonal con pináculo y rematado con un ángel. La obra la realizó ese año Manuel de los Ríos, para las esquinas del canasto.
El preludio de la Semana Santa de ese año se vio envuelto en la polémica por la supresión de la festividad de la Inmaculada Concepción. Muy enraizada en la historia de las cofradías, la veneración la Pura y Limpia Concepción de María, la supresión motivó duras protestas entre las cofradías andaluzas. En Granada, el arraigo se remontaba a fechas anteriores a 1631, año en el que levantó el Triunfo de la Inmaculada en el campo de su nombre y en 1618 los cabildos de la ciudad y de la Catedral, juraron ya la defensa del Dogma, siglos antes de que se declarara oficialmente.
Sendos escritos se dirigieron por la Federación al Rey, al Gobierno de Felipe González y a la Junta de Andalucía para que se reconsiderara el asunto, obteniéndose sólo la promesa de que se restituiría al siguiente año. Esto y otras presiones sirvieron para que las cofradías, que habían votado no hacer ese año la estación de penitencia, rescindieran la decisión, a excepción de la de Jesús de la Paciencia y la del Cristo del Consuelo "Gitanos", que no salieron en 1988.
1990, la imagen regresó al templo por la lluvia |
Ese primer año se celebró el día 15 de marzo, a las 20:30 de la noche, una vez finalizados los días del quinario y besapies de la imagen. La imagen , que vestía la túnica persa, con la que no solía verse en Semana Santa, se llevó sobre unas andas color caoba y que se adornaron con los cuatro querubines de orfebrería que realizó Miguel de los Ríos.
1991 Primer vía crucis por el barrio |
A ello se unía, el preciso y buen caminar del paso portado por los costaleros de Jesús Nazareno, a los sones de la Agrupación del Dulce Nombre de Marchena.
En 1992, al llegar al convento de las Siervas del Evangelio en la Calle de Obispo Hurtado, donde el arzobispo de Granada tenía su residencia, éste realizó una levantá del paso. Después por las calles del barrio la procesión iría hacia la Carrera oficial. A la recogida, la bulla se arremolinaba delante del paso de Jesús del Rescate, unas calles antes de llegar a su iglesia.
Éste año de 1992, la nómina de hermandades, que hacían su estación de penitencia el Lunes Santo, se incrementaba con otra cofradía: la del Stmo. Cristo del Trabajo y Ntra. Sra. de la Luz de la parroquia del Corpus Christi del Barrio del Zaidín.
Debido al mayor número de hermandades en el Lunes Santo y al recorrido previo que realizaba por el barrio, la hermandad adelanta su horario de salida a las 6:30 de la tarde (esta hora se conserva en la actualidad). Habían quedado atrás los años en los que la cofradía empezaba su estación a las 10 o 10:30 de la noche.
En estos años se había suprimido el paso de la cofradías por la Calle de Reyes Católicos, por estar ésta en el curso del río Darro y llevar ello consigo la frialdad y viento. Las hermandades pasaban, por ello, de la Plaza del Carmen a Bibrambla por la Calle del Príncipe y por la Pescadería hacia las puertas de la Catedral. También, de regreso, no se iba por la Calle de las Tablas, sino por Trinidad y Jaudenes a la de Gracia; con un tiempo total de recorrido de cinco horas y media.
En 1993, la Real Federación de Hermandades y Cofradías de Granada acuerda celebrar cada año un vía crucis en la Cuaresma por las naves de la Catedral Metropolitana con uno de los titulares de las hermandades de penitencia, eligiéndose ese primer año a Jesús del Rescate, como imagen de notable devoción dentro de la Semana Santa de Granada.
Vía Crucis en la Catedral 1993 |
En la tarde del día 5 de marzo, el vía de ese año recorrió las naves de la catedral, en las andas de plata de ese templo, portándose en cada estación la imagen en las andas de plata por miembros de la juntas de gobierno de cada una de las hermandades. Jesús, que vestía la túnica de color vino tinto con bordados antiguos, llevaba en las esquinas de las andas los querubines con farol que le realizara Manuel de los Ríos para completar el nuevo paso, cerca de las esquinas del respiradero y que son un recuerdo de los grandes, que desde antaño, llevara en su paso, labrados por Navas Parejo.
Una cofradía más, y con ello eran cinco, la que se incorporará en 1993 al Lunes Santo granadino: la antigua Hermandad del Santísimo Cristo de San Agustín, Sagrado Protector de Granada. Sin embargo, ese primer año no pasó por la carrera oficial por no estar federada aún.
Por esta nueva incorporación de la Hermandad del Cristo de San Agustín, en el año 1994, la cofradía adelantó su horario a las seis de la tarde y tuvo que ampliar un poco su itinerario por el barrio de la Magdalena, al estar algunas calles en obras, yendo desde Obispo Hurtado hacia las plazas de Menorca y Gracia, Solarillo de Gracia, Cruz y Puentezuelas...etc.
Pasada la Semana Santa, correspondía la renovación de cargos de la junta de gobierno de la cofradía, celebrándose el cabildo en el salón parroquial. Se presentaron dos candidatos: la de José Luis Ventura Velázquez y la del Sr. Molero Pérez (en realidad, hubo una tercera, la del Sr. Oriol, que la retiró, antes de celebrarse las elecciones) y salió elegido como cofrade mayor, el Sr. Ventura Velázquez. El cabildo acordó poner en el nuevo paso una placa relativa a la indicación del mandato en el que fue realizado.
En esta nueva junta sería vice-hermano mayor, Luis Oriol Pérez; secretario, Manuel Pedregora Virreira; tesorero, José Manuel Jiménez Matías; contador, Manuel Martín Sánchez; albacea, José Mª. Torres Quesada; ecónomo, Luis Quesada Velázquez; Álvaro Enríquez Polo, en cultura y otros cargos, entre ellos una mujer, Carolina Arto Torres. En estos años era consiliario D. Fernando Peinado Peinado, párroco de la Magdalena.
Entre los primeros proyectos de la nueva junta estuvieron: la restauración del retablo de Jesús del Rescate y la casa de hermandad en la Calle Verónica de la Magdalena 33, que fue inaugurada el 14 de marzo de 1995 (aunque de forma oficial, parece que fue en 1 de febrero de 1996) y donde aún hoy se conserva. También la realización de una revista anual, como boletín de la cofradía por Álvaro Enríquez (en la que en varios números colaboró el autor de este trabajo), que se editó por vez primera en la cuaresma de 1995. La revista, de gran calidad formal y de contenidos, llevará el título del emblema de la Cofradía: Christi Passio.
1995. El Señor del Rescate, ante el Palacio de las Columnas, residencia de su primer hermano mayor |
El Lunes Santo de 1995, el Señor del Rescate luciría la famosa túnica persa, con la que raramente se le veía procesionar, y en esta ocasión a hombros de sus hermanos costaleros, nuevo cuerpo creado por la hermandad, al mando del capataz Pablo González Vílchez. Sustituyeron a la cuadrilla de costaleros de Jesús Nazareno, que lo había hecho durante los últimos diez años, a cuya hermandad se le obsequió con una fotografía enmarcada.
Ese año algunos incidentes se produjeron al regreso de la hermandad a su templo, motivados por la gran cantidad de personas que acudían al encierro y la bulla que se producía delante de la imagen en las estrechas calles y plaza de la iglesia.
Un proyecto importante se comienza a abordar en 1996, la restauración de la imagen de Jesús del Rescate; también, el libro de venias, según diseño de Luis Ignacio Fernández Aragón. Pero, quizás el hecho más significativo del año fue la cesión del paso del Jesús a la Orden Hospitalaria, para que se procesionaran desde su basílica hasta la Catedral, los restos mortales del Santo de los Pobres, San Juan de Dios, en la conmemoración del V Centenario de su nacimiento.
Antes de la Semana Santa de este año de 1996, se pone de relieve el estado de conservación de la imagen, para lo que realizó un estudio con radiografía el Sr. Rubio Domene, que expone a la junta de la hermandad, acordándose iniciar los trámites necesarios ante la Curia Diocesana y la Junta de Andalucía para que fuese la imagen restaurada. Ésta última contestó afirmando la posibilidad de la restauración y enviando expertos para estudiar la imagen.
Llegado el Lunes Santo la cofradía salió a realizar su estación ante las puertas de la Catedral, pero un fuerte aguacero hizo que se tuviera que regresar a la iglesia de la Magdalena, después de dos horas en la calle.
También ese año se adquiere un retablo cerámico con la efigie del Señor para ponerlo en la fachada de la iglesia; pero, finalmente, se coloca en la calle de San Miguel Alto del barrio de la Magdalena y cerca de la casa de hermandad. Fue realizado por Cerámica José A. Molina de la localidad de Osuna.
Uno de los proyectos que se debatieron en la junta general de la Hermandad en mayo de ese año fue el darle culto a la Dolorosa, aunque no sabemos si las actas se referían a la Virgen de los Chocolateros, que antiguamente procesionaba la cofradía o a la vestir que hay en la iglesia parroquial de la Magdalena. Esta imagen, a la que nos hemos referido otro lugar de este trabajo, procedía, como la imagen de Jesús del Rescate, del convento de los trinitarios descalzos de Ntra. Sra. de Gracia y durante muchos años recibió culto junto al Señor y en su altar.
Es una meritoria Dolorosa de vestir, al parecer del círculo de los Mora, que representa a la Virgen en edad madura y que presenta ciertas similitudes, a mi juicio, aunque con mayor patetismo en ésta, con la Virgen de la Amargura de la Hermandad de la Oración en el Huerto. Lleva las manos entrelazadas sosteniendo entre ellas los tres clavos. Ciertamente, es una Dolorosa que podría ser digna, desde el punto de vista artístico e histórico, de darle culto junto a Jesús del Rescate.
En esos años a la imagen se le adaptó a la vestimenta actual de las Dolorosas, pero, al parecer, poco tiempo después no prosperó la intención de darle culto. Posee hoy una capilla propia en la primera de la derecha, entrando al templo.
Asimismo, la hermandad recuperó los antiguos respiraderos del paso del Señor, que se hallaban depositados en el convento de San Antón y que la cofradía ha puesto como parte de su patrimonio histórico y artístico en la casa de hermandad (38).
En ese año también se aprobó la reforma de estatutos de la cofradía, para adaptarlo al Estatuto Marco para las hermandades, que se promulgó por el arzobispado y se nombró nuevo consiliario de la cofradía y párroco de la Magdalena a D. Jorge Guillén García.
Como consecuencia de la aprobación de los estatutos en diciembre se procedió a celebrar el cabildo de elecciones el día 26 de diciembre en base a dos candidaturas: la de Rafael Caro Ortega y la de José Manuel Jiménez Matías, resultando éste último elegido como cofrade mayor. Será vice-cofrade mayor, Álvaro Enríquez Polo, antes vocal de cultura; como secretario y vice-secretario, Arturo Gómez Pardo y J. Antonio Maroto Fernández; como tesorero, Gonzalo de Diego Fernández; como vice- ecónomo, José María Gómez Ruiz; cultos, Luis Oriol Pérez; Caridad, José Luis Ventura Velázquez; costaleros Jesús Reguero Lorenzo; albaceazgo, Vicente López Espinilla; fabricano, Miguel Saldaña Santaella; economía, Manuel Martín Sánchez, de juventud, Alberto Rodríguez Vllafranca y otros vocales, Manuel Enríquez Guerrero, Carolina Arto Torres y Antonio Álvarez Carmona.
Asimismo, se nombran como consejeros económicos a Rafael Caro Ortega, de gran tradición en la cofradía y a Ignacio Torres Fernández y costalero de honor a Nicolás Porto Guindo.
Con esta nueva junta, la cofradía inicia el primer acto de exaltación lírica a su sagrado titular, el Señor del Rescate, mediante la creación del Pregón de la cofradía, correspondiéndole dicho merito inaugural a D. Fernando López Acosta. Al siguiente año, sería el pregonero, Fernando Argüelles Castillo. También se seguirá celebrando el vía crucis con la imagen el Viernes de Dolores y unas tertulias cofrades en la casa de hermandad.
En la función principal de la cofradía celebrada el día 16 de marzo de 1997 la Orden Hospitalaria a través de su rector, Fr. Juan José Hernández Torres hizo entrega a la hermandad de una reliquia de San Juan de Dios, co-patrón de Granada, inmejorable correspondencia al honor que tuvo la cofradía de que la urna de los restos del Santo de los Pobres procesionara en el anterior año en el paso del Señor del Rescate. Esta reliquia irá en el frontal de la canastilla del paso.
Ese Lunes Santo, la imagen iba vestida con la túnica morada ricamente bordada y al llegar a la Plaza de las Pasiegas, frente a la fachada de la Catedral, la Agrupación Dulce Nombre de Marchena estrenó la marcha "Rescate", que había compuesto para el Señor. Detrás del mismo iban gran cantidad de devotos, como de costumbre y el Guión de la Cofradía llevaba un lazo azul, en solidaridad con Ortega Lara y Cosme Delclaux, secuestrados por la ETA (39).
Restauración de la imagen
Antes de finalizar el curso cofrade, el cabildo tuvo para su estudio tres proyectos de restauración de la imagen: el del Sr. Rubio Domene, el del IAPH y el de la restauradora Bárbara Hasbach. El consiliario y párroco Sr. Guillén, manifestó que no permitiría que la imagen saliera de la iglesia para su restauración, por lo que la cofradía eligió el proyecto de Bárbara Hasbach Lugo, que lo realizaría en unas dependencias de la parroquia y sería sufragado por la Caixa de Barcelona.
Rescate 1996 |
Así que, teniendo finalizado su trabajo en el mes de enero de 1998 y se presentó el 30 de enero en la iglesia con diapositivas, sermón del consiliario y cánticos de las monjas agustinas de cuyo convento es iglesia (Corpus Christi) la parroquial de la Magdalena.
Ese año también se cambió a la calle San Miguel Alta, nº 19, la casa de hermandad de la cofradía, más espaciosa y cercana a la antigua, modificando levemente su itinerario la cofradía para pasar junto a ella, donde se montaba un adornado altar.
LLuviosa se presentó la Semana Santa de 1998, aunque el Lunes Santo, hizo mejor tiempo y el Señor del Rescate pudo salir restaurado con todo su esplendor y muchos devotos tras de él. A la estación de penitencia se invitaron ese año a los padres trinitarios en recuerdo del origen de la imagen en su antiguo convento y que asistieron portando el báculo de la cofradía. Actualmente, lo tienen ubicado en el barrio de la Cartuja, que sirve de parroquia de San Juan Bautista, yendo una representación de ellos en la procesión del Lunes Santo.
Será D. Santiago Hoces Pérez el nuevo consiliario de la hermandad, que es nombrado en noviembre de ese año. Era el párroco de la cercana Iglesia de Ntra. Sra. de Gracia, templo del antiguo convento de trinitarios descalzos, de donde procede nuestra sagrada imagen del Rescate.
Será tercer pregonero de la hermandad, Miguel Luis López-Guadalupe en 1999, pregones que se celebran en la iglesia de la Magdalena, ante la imagen colocada en un bello altar en el lado de la Epístola.
Ese año en el ya tradicional Vía Crucis del Viernes de Dolores por la feligresía, la imagen fue sobre su antigua peana de plata que le realizara José Navas Parejo hacia 1927 y que la imagen lleva de forma excepcional desde que se le realizó el nuevo paso.
1999. Vía Crucis con la peana de Navas Parejo. Foto de la hermandad. |
La estación de penitencia de 1999 discurrió por los cauces habituales y sólo se apreció un incidente al pasar la imagen por la calle de Ángel Ganivet y fue que una persona arrojó una jarra de agua a la imagen de Jesús, sin que llegara a afectarle, ni a su túnica persa, con la que ese año procesionaba, causando la indignación de las personas allí presentes. Por esos años vestía al Señor Francisco Molero Pérez.
Finalizado el año cofrade, se procedió a una remodelación de la junta de gobierno de la cofradía, siendo nombrado vice-cofrade mayor a Arturo Gómez Pardo, que había sido secretario de la hermandad, sustituyéndolo en este cargo Álvaro Enríquez Polo, siendo el albacea José Mª. Gómez Ruiz. También se aumentó el número de mujeres en dicha junta con Elvira Guirado, como tesorera y Arancha Maroto Fernández, como vocal de caridad, siguiendo Carolina Arto Torres. Otros miembros eran: Mariano Molero Cifuentes, Luis Oriol Pérez, M. Ángel Saldaña Santaella, Manuel Martín Sánchez, Antonio Álvarez Carranza y Vicente López Espinilla.
Actos del LXX Aniversario Fundacional
El nuevo arzobispo, D. Antonio Cañizares Llovera, autoriza en el año 2000, no sólo la entrada en la Catedral para hacer estación de penitencia, después de décadas de solicitarlo, sino también, la celebración de una magna exposición, Jesucristo y el Emperador Cristiano, en la Catedral con motivo del Jubileo del Milenio con las imágenes más representativas de la Escuela Granadina, entre ellas, el Señor del Rescate. En el Templo Metropolitano permanecería la imagen mientras duró la exposición. Solamente se sacó en el mes de octubre para celebrar la procesión extraordinaria del LXXV Aniversario de la fundación de la cofradía. Finalizada la procesión, la imagen fue devuelta a la exposición hasta la clausura de la misma.
El 18 de febrero de 2000 se presentó el cartel del LXXV Aniversario fundacional por José Luis Clements Sánchez, vocal de comunicación de la Real Federación, en el salón de actos de las Siervas del Evangelio y en cuyo acto intervino la banda del Dulce Nombre de Marchena. Ese mismo mes se celebró una función conjunta con la Hermandad hermana de Ntra. Sra. de los Dolores, tan unidas a lo largo de su historia.
Otra vez, en el año 2000, pide la Orden Hospitalaria el paso de Jesús del Rescate para llevar a la Catedral la urna, realizada por el orfebre del siglo XVIII Miguel de Guzmán, que contiene los restos de San Juan de Dios a la Catedral, esta vez con motivo del 450 aniversario de la muerte del Santo. Y, efectivamente, el 5 de marzo de ese año se trasladan por los costaleros de la hermandad y regresan el día 7.
Ese año el cuarto pregón de la cofradía lo pronunció José Luis Pérez-Serrabona y después se celebró un acto de convivencia con cena. También se realizaron en plata 200 medallas conmemorativas del Aniversario, según diseño de Noemí Toral Martínez.
La Cofradía del Rescate llegó por primera vez a realizar su estación dentro de la Catedral ese Lunes Santo, que rezó el arzobispo D. Antonio Cañizares LLovera, acompañando a la imagen hasta el presbiterio. De este modo ganaba la hermandad el Jubileo y siguió su recorrido, saliendo por la Puerta del Perdón, que realizara en el siglo XVI Diego de Siloé.
Ese año se estrenó el Libro de Reglas.
Después de Semana Santa se solicita del Ayuntamiento el que se asigne a la placita de la iglesia de la Magdalena o Corpus Christi, el nombre de "Placeta de Ntro. Padre Jesús del Rescate", cosa que concedió el día 8 de mayo. Después, el día 29 de junio, sería el traslado de la imagen a la Catedral para la magna exposición a la que anteriormente nos hemos referido.
Llegado el día del Aniversario, 26 de septiembre, se celebró una Eucaristía en la iglesia sede de la cofradía ante una gran fotografía de Jesús del Rescate, colocada en el presbiterio y enmarcada en terciopelo rojo, ya que la imagen estaba en la exposición de la catedral referida.
Paralelamente, ese otoño de 2000, se celebró en el castillo de Bib-Ataubín, una exposición filatélica y de enseres y documentos cofrades, organizada por la cofradía, en la que se expusieron obras procedentes de la Casa de los Pisa y de conventos trinitarios y de otros fondos, así como, de túnicas y enseres de ésta y de otras cofradías del Rescate de Andalucía y España. También, se expuso el cuadro de Hipólito Llanes del Señor del Rescate.
Y el 1 de octubre se trasladó la imagen de Jesús desde la Catedral a su iglesia, en andas de la Hermandad de la Paciencia, para en los siguientes días celebrar un quinario con función, y el día 8 de octubre la procesión extraordinaria del 75 Aniversario de la cofradía que presidieron el rector de la Basílica de San Juan de Dios, los Padres Trinitarios y el párroco, D. Francisco Montero Vives. Asistieron a la misma: la Real Federación, las cofradías granadinas y otras con advocación de "Rescate" de diversas localidades (40).
El Señor del Rescate en sus magníficas andas, portadas por sus costaleros, y vistiendo la túnica persa o mudéjar, recorrió las calles de Granada a los sones de la banda de cornetas y tambores de Jesús Despojado de Granada. La procesión fue a la Plaza de Gracia, donde se ubica el convento de donde procede la imagen y se adentró por el Barrio de la Magdalena, hasta llegar al centro de la ciudad y de allí a la Catedral, donde entró el paso con la imagen, donde quedaría ésta para proseguir en la exposición de "Jesucristo y el Emperador Cristiano".
Al domingo siguiente, 15 de octubre, se celebró en la catedral ante la imagen de Jesús del Rescate en sencillas andas, una eucaristía de acción de gracias por el arzobispo, D. Antonio Cañizares.
Finalizaba el año 2000 con el cabildo de elecciones en el que se eligió como nuevo cofrade mayor a José María Gómez Ruiz ( el otro candidato era Luis Oriol Pérez) y una mujer, Isabel Martínez Arrabal, sería por vez primera en la cofradía vice-cofrade mayor.
El presidente de la comisión del Aniversario, Rafael Caro Ortega presentaba informe del mismo, cuyos actos terminarían con la presentación de un libro sobre los anales de la cofradía, realizado por José Manuel Gómez Díaz y Miguel Córdoba Salmerón. Los beneficios del libro se destinarán al proyecto diocesano "Oasis".
Portada del Libro del Aniversario, con fotografía de la procesión extraordinaria |
Entre otros motivos conmemorativos se realizó un vaciado del pie derecho del Señor en resina recubierto de plata sobre peana de mármol para entregarlo como obsequio a instituciones, personas y cofradías que participaron en los actos. La cofradía, además, pese a sus escasos recursos, colaboró entregando una importante cantidad a la parroquia en concepto de caridad.
La Cofradía en el nuevo Milenio
La Semana Santa de 2001 Jesús del Rescate no sería acompañado por los sones de la Banda del Dulce Nombre de Marchena, después de catorce años de hacerlo; los granadinos echaron en falta los sones de ésta banda a cuyos compases asociaban el caminar de Jesús por las calles de Granada.
En 2001, sería la banda granadina de cornetas y tambores de Santa María del Triunfo la que marcaría el paso de los costaleros de Jesús del Rescate. Este año también se estrenaron palermos para los diputados de tramo e incensarios y navetas y el Señor volvió a sacar la túnica persa. También se habían bordado los faldones del paso, según diseño de Luis Ignacio Fernández-Aragón Sánchez y bordados del sevillano García Poó.
Una nueva marcha procesional se le dedica a Jesús del Rescate con el título de Señor de Granada, realizada su partitura por el compositor granadino J.A. Barrós Jódar, que estrena el Señor ese año de 2001.
Parece que con la finalización del Aniversario se producían en la cofradía renovaciones para afrontar otra etapa. Por dimisión del anterior capataz, guiará el paso en 2002, Antonio Sánchez Salas, y como segundo, Luis Carlos Oriol. También, se nombra nuevo vestidor para la imagen en la persona de Francisco Moreno Pérez, siendo diputado mayor de Gobierno el veterano cofrade Rafael Caro Ortega. Este año el Señor procesionará con la túnica morada con bordados del siglo XVIII.
El pregón de la Cofradía este año de 2002 lo pronunció Antonio Padial Bailón (autor de este trabajo), director, entonces de la revista Gólgota y vocal de cultura de la Real Federación. Recreó de forma lírica la primera procesión de la imagen, en marzo de 1718, desde el convento de la Trinidad, para su entronización en el convento de trinitarios descalzos de Ntra. Sra. de Gracia.
En 2003, la hermandad encarga elementos para el cortejo litúrgico del paso: dos ciriales, incensario y naveta al taller de Manuel de los Ríos. Asimismo, se realizan diez dalmáticas y el ropón del pertiguero y se vuelve a variar de banda de cornetas y tambores para ser acompañado este año por la granadina de Jesús de las Tres Caídas y lo seguirá haciendo en los siguientes años.
Pero el Lunes Santo se presentó lluvioso y se suspendieron las estaciones de penitencia a excepción de la de Ntra. Sra. de los Dolores. La de Jesús del Rescate, con gran pesar de sus cofrades, tuvo que reducirse a un homenaje a la imagen dentro de la iglesia al son de las marchas procesionales. No ocurrió así al siguiente año de 2004, que se pudo contemplar en la calle la cofradía, luciendo todo su esplendor.
La Hermandad de María Stma. de la Aurora decide colocar en el nuevo paso de Jesús del Perdón, 4 imágenes relacionadas con los Mora en las cartelas del canasto; una de ellas será la del Señor del Rescate, que se coloca en su trasera.
Rescate 2004 |
En 2006, para cultos internos, se había realizado una nueva túnica, utilizando en ella unos bordados antiguos de otra. También, se habían hecho reformas en la casa de hermandad, que poco a poco, se estaba convirtiendo en pequeño museo de la cofradía.
Era cofrade mayor en este año, Gonzalo de Diego Fernández, veterano cofrade, que había ocupado diversos cargos, entre ellos, el de tesorero (como curiosidad diremos, que también había sido costalero de Jesús del Rescate).
Túnica de culto o capilla |
No obstante, ese año, puso encontrarse en Puerta Real con su Madre de los Dolores, que habitaba en San Pedro y que desde tiempos pasados, cuando la Señora salía de la Magdalena, e incluso de San Antón, había seguido sus pasos en el Lunes Santo granadino.
Encuentro con Ntra. Sra. de los Dolores en Puerta Real en 2007 |
Se llevaba unos años en los que de forma paulatina las hermandades granadinas estaban cambiando la forma de llevar los pasos de la tradicional, es decir, a hombro con trabajaderas longitudinales, para llevarlos a costal, con trabajaderas transversales. Era una exigencia del ambiente costalero de la ciudad, que apreciaba en ello más movilidad y un mayor lucimiento en el andar. La Cofradía del Rescate realizó este cambio en el año 2008, aunque el acuerdo se tomó en noviembre de 2007. Será el capataz Luis Carlos Oriol Varela y como segundo Manuel Lasala Martos, con el contraguía José Luis Selfa Cruz.
Rescate 2007. Foto Manuel Lirola |
Magnífico tiempo se presentó en el Lunes Santo de 2008 y el Señor del Rescate se vuelve a presentar a los granadinos con su túnica de cola de los castillos y leones, al igual que el año anterior. En este objetivo de la cofradía de restaurar las túnicas del Cristo, a finales del año se encarga de la túnica de rocalla, para pasar sus bordados a nuevo terciopelo al taller malagueño de Felicitación Gaviero.
Este año, la hermandad vuelve a cambiar de banda de cornetas y tambores. Cinco años había salido con la de Jesús de las Tres Caídas y en 2008 se cambia a una agrupación musical, será la la de Ntro. Padre Jesús de la Salud de la cercana localidad de Alcalá la Real.
En 2009, se conmemoraba el Centenario del Santo Entierro Antológico, inicio de la Semana Santa actual de Granada, después de casi otros cien años en que habían desaparecido la inmensa mayoría de las hermandades de penitencia antiguas de la Semana Santa granadina. A partir de ese momento, en los siguientes años y a lo largo del siglo XX, se comenzarían a fundar nuestras actuales hermandades y a reorganizar algunas de las antiguas.
Con el nombre de Passio Granatensis, se recordó el evento, saliendo a la calle el Sábado Santo de ese año todos los pasos de Cristo de nuestra Semana Santa, y alguno, como el de Santa María de la Alhambra, que lleva a Jesús desvanecido de muerte en su regazo. Por la mañana del Sábado Santo, día 11 de abril, se llevó a Jesús del Rescate en su paso procesional por sus hermanos a la Catedral, en la que se reunieron todos los pasos de Cristo de la ciudad. Por la tarde, salió del templo catedralicio la Passio Granatensis entre un inmenso gentío que acudió desde distintos puntos de Andalucía y de otras localidades del país.
La lluvia sorprendió a la larga comitiva en algunos puntos del itinerario en que hubo de tapar, desgraciadamente, las imágenes con feos plásticos para evitar su deterioro. Uno de los pasos se quedó en la Catedral por temor a la lluvia: el del Stmo. Cristo de la Misericordia "Silencio", del insigne maestro, José de Mora.
La imagen de Jesús del Rescate vestía para esta ocasión la túnica persa de 1931, aunque en la estación del Lunes Santo vistió la túnica de rocalla, y el orden procesional fue el cronológico de la Pasión de Cristo. También en 2009 se realiza el Senatus con orfebrería de Jesús María Cosano Cejas, bordados de Felicitación Gaviero, de Málaga y diseño del granadino Patricio Carmona Luque.
Como hermandad ligada por su imagen a la orden trinitaria, en 2009, colabora con Solidaridad Internacional Trinitaria, que denuncia públicamente las persecuciones y cautiverios por razones religiosas en el mundo, a fin de realizar dicha labor en Granada. Ya, en el 23 de octubre de 2009, festividad de Cristo Redentor, se pone la imagen en besapies en su capilla con la túnica de castillos y leones, que también llevaría en la Semana Santa de 2010.
Pero el Lunes Santo de 2010 se presentó con intermitentes chubascos, que hizo refugiarse en la Catedral a las hermandades del Trabajo y de los Dolores, suspenderse la estación del Cristo de San Agustín, deslucirse la del Huerto de los Olivos y regresar a su templo, desde la calle de San Miguel Bajo a la de Jesús del Rescate, después de su paso por las calles del Barrio de la Magdalena, entre infinidad de fieles de la imagen lo acompañaron por dicho barrio. Jesús pisaba el Calvario de claveles rojos, ofrenda de sus devotos.
Ese año se completa el libro de reglas, según diseño de Jesús Juan Gómez Torres, realizado en piel con aplicaciones de orfebrería plateada y dorada. También, la cofradía celebraba la fiesta de la Cruz de Mayo, montado en su casa de hermandad y bello altar con flores e imágenes.
Luis Oriol Pérez era el nuevo hermano mayor, comerciante granadino, que había ocupado diversos cargos en la junta de gobierno de la cofradía, siendo consiliario el Rvdo. D. Francisco Montero y por vez primera se nombra a una mujer, Teresa Pedrajas Cortés, diputado mayor de gobierno y prioste a Ismael Valbuena Rodríguez, después lo sustituirá Rafael García y Miguel Ángel Luque de albacea.
En el año 2011, se estrenaría el banderín de la juventud, sobre vara de orfebrería, la imagen en retrato-ovalo de Jesús del Rescate, rodeada de bordados vegetales de Rubén Moral Mesa y diseño de Jorge García.
Fue una Semana Santa insegura en el aspecto meteorológico, la cofradía del Rescate tuvo que aplazar una hora su salida; después hizo su estación con el esplendor acostumbrado, con la música de la Agrupación Ntro. Padre Jesús de la Salud de Alcalá la Real.
El Señor vistió la túnica de rocalla, que hacía varios años que no la vestía (desde 2005, a excepción de 2009, lo hizo con la de los castillos y leones y la túnica persa). En estos años, en la presidencia iban los P.P. Trinitarios, representantes del Ayuntamiento y de los Bomberos de Granada.
Rescate 2011 |
Una nueva carrera oficial se estableció en 2011, colocando la tribuna en la calle de Ángel Ganivet ( desde la Plaza de la Mariana, hasta Puerta Real) para acceder a la Catedral por la Calle de Mesones, difícil ésta por su estrechez y proliferación de comercios. En esta calle de Ganivet estuvo la tribuna oficial dos años en el pasado: en 1959 y 1960, y en 1954, se instaló en el Embovedado, pero todas ellas sin éxito.
Para el besapies de 2012 a Jesús del Rescate se le viste con túnica blanca, que llevará también en otras ocasiones, como durante la festividad del Corpus Christi. Nunca, a lo largo de su historia, la imagen había vestido túnica de tal color, que realza grandemente su fisonomía.
Ese año había pronunciado el XVI Pregón de la Cofradía el cofrade del realejeño y saetero Antonio González; de notable fuerza sentimental y encendido verso.
En la Semana Santa de 2012 se tenía que estrenar un nuevo juego de incensarios y navetas, con las efigies de los santos trinitarios, San Juan de la Mata, San Juan Bautista de la Concepción y la Stma. Trinidad, que realiza la orfebrería granadina de Alberto Quirós, con taller en Armilla. Poco a poco, la hermandad se había hecho con un completo y artístico juego de insignias, habiéndose renovado la cofradía brillantemente en los últimos veinticinco años.
No pudo ser, por causa de la lluvia, el estreno de estas piezas, porque la cofradía suspendió la estación de penitencia. La Hermandad del Trabajo se tuvo que refugiar en el parque de Bomberos del Violón, sólo, como de costumbre, se vio en la calle la Virgen de los Dolores. La Oración en el Huerto y Cristo de San Agustín también suspendieron sus estaciones.
Tampoco, salió Jesús del Rescate en estación de penitencia el Lunes Santo de 2013, por igual motivo meteorológico, después de retrasar la salida se acordó su suspensión y abrir las puertas del templo para que los fieles, en incesante desfile, contemplaran a Jesús en su paso, vistiendo la túnica de rocalla. Fue 2013 uno de los años en que más cofradías se quedaron en sus templos por la amenaza de lluvia, cuyos chubascos afectaron prácticamente a todos los días de la Semana Santa.
Pasada la Semana Santa, presenta su dimisión como cofrade mayor, Luis Oriol Pérez sin haber cumplido los cuatro años preceptivos de mandato, alegando motivos de salud. Será a principios de Junio de 2013, cuando se nombre sustituto por decisión de la Curia Eclesiástica que recae en la persona de José Luis Ventura, en un segundo mandato como cofrade mayor que fue en el periodo 1994-1996 (41).
Nuevos actos se convocan por la cofradía en estos años, entre ellos, como más significativos estarán: el Belén que se instala en la Casa de Hermandad y participa en el Concurso de Belenes; la Cabalgata de Reyes Magos por las calles del Barrio; el Concurso Fotográfico iniciado en 2014; el Cartel de Semana Santa de la hermandad o el Certamen de Bandas con motivo del XX aniversario de la creación de la cuadrilla de costaleros, celebrada en marzo de 2015 en el Teatro José Tamayo de la Chana.
Si nefasto, desde la meteorología, fue para la cofradía el Lunes Santo de 2013, el cielo fue propicio con creces durante las Semanas Santas de 2014 y 2015. Con un tiempo y temperaturas esplendidas todas las cofradías realizaron su estación de penitencia. También, en 2014, se había mejorado la carrera oficial, añadiendo la calle de la Alhóndiga, donde se instalaron tribunas y palcos, suprimiéndose la de Mesones por los inconvenientes antes aludidos.
Uno de los actos más devotos lo constituye la subida al paso de Jesús del Rescate en la tarde del Sábado de Pasión, con la iglesia repleta de fieles, Jesús viste una túnica sencilla en andas sencillas, antes de subir a su trono. La oscuridad, velada por la luz de cera, las plegarias, las saetas, el silencio... nos llenan de plenitud espiritual y sentimental el corazón. No se sabe en ese momento que túnica lucirá este Rey de Reyes; es un secreto que se desvelará cuando aparezca el Lunes Santo en el atrio de la Magdalena.
Ese día por la mañana la cofradía, desde hace unos años, viene desarrollando el espíritu cofrade y la devoción al Rescate en los niños menores de trece años, mediante una procesión infantil con un pequeño paso que lleva una réplica de la imagen, que procesionan por las calles de la feligresía al son de marchas procesionales de algunas bandas musicales, como la Agrupación Musical de Ntra. Sra. de las Angustias.
De la Web de la Cofradía |
Desde la mañana del Sábado de Pasión y durante todo el día interminables visitas de devotos y vecinos se acercan al Señor para realizarle su ofrenda de claveles, que irán bajo sus pies en la estación de penitencia, formando un calvario de amor y de promesas, sobre el que pisarán sus sagrados pies en su caminar por las calles de Granada.
Como preludio de la Semana Santa de la cofradía realizó el Pregón del Rescate el cofrade, Fernando Egea Fernández- Montesinos, concejal del Ayuntamiento de Granada y uno de los fundadores y hermano mayor que fue de la Hermandad de Jesús Despojado.
En 2015, Granada disfrutó de una Semana Santa como hacía años que no se conocía por la bonanza del tiempo y Granada se echó a la calle del Domingo de Ramos al de Resurrección. El Señor del Rescate llevará un nuevo itinerario de recogida, después de su salida de la Catedral por la plaza de la Trinidad, hacia la calle de las Tablas y Puentezuelas a su plaza de Jesús del Rescate. No era nuevo el paso por la calle de las Tablas, que años atrás realizaba.
Otra Agrupación Musical, la granadina de María Stma. de la Estrella, decana de las de esta ciudad, y dirigida por Roberto López, acompañará a Jesús del Rescate en estos últimos años, también los hará en 2015.
En junio de 2015, hubo cabildo de elecciones en el que resultó elegido cofrade mayor, en sustitución de José Luis Ventura, José Antonio Maroto Fernández, cofrade de reconocida trayectoria en la hermandad. José Antonio es abogado granadino, especialista en Protección de Datos y Derecho de las Nuevas Tecnologías, que también fue el segundo director de la revista de la Cofradía, Christi Passio, desde 1997, aunque en 2001 vuelve el anterior director, Álvaro Enríquez Polo.
2015. Cofrades Mayores: saliente, José Luis Ventura y entrante, José A. Maroto. Foto web de la Cofradía |
Investigación de la túnica persa
En mayo de 2015, la preocupación por la autoría de la famosa túnica persa del Señor (posiblemente realizada por el famoso artista cofrade Rodríguez Ojeda, como se ha indicado en este trabajo a tratar de los inicios de la historia de esta cofradía), lleva a la corporación nazarena a encargar unos estudios sobre la misma a expertos en la materia, dirigidos por la historiadora de arte, Carmen Rodríguez de Cano.
En junio, la túnica se trasladó a los talleres de bordado de "Sucesores de Elena Caro", expertos en bordado y otros, como el historiador Andrés Luque Teruel. En Sevilla se comparan las llamadas túnicas persas del Rescate y del Gran Poder, en la sede de la hermandad de éste último, que son casi idénticas, aunque sobre distinto tejido. También con fotografías de la primitiva túnica persa del Gran Poder, que sacó sólo en la Semana Santa de 1908, por estimar la hermandad que era poco austera para la severidad de la imagen (desde entonces y salvo pocas excepciones, el Gran Poder ha vestido túnica lisa).
Túnicas persas del Gran Poder y del Rescate. Foto de la web de esta cofradía |
Los expertos concluyen, en que hay posibilidades por los indicios y circunstancias históricas, sin que haya nada fehaciente que lo demuestre, de que la túnica del Rescate, pueda ser aquella del Gran Poder, que sólo sacó en 1908 y que le bordara J. M. Rodríguez Ojeda, aunque la Hermandad del Gran Poder dio argumentos para contradecir este supuesto (42).
Las conclusiones, con intervención de los examinadores, se presentaron el 21 de noviembre de 2015 en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Granada, estando expuesta en el lugar la túnica en cuestión. También, en diciembre se expuso en lugar preeminente de la Feria Cofrade El Capricho, para contemplación de los asistentes.
Ntra. Señora de los Dolores en la iglesia de la Magdalena
Junio de 2015. Ntra. Sra. de los Dolores ante Jesús del Rescate |
Los avatares del tiempo han hecho que esta bella Dolorosa actual, realizada por López Azaustre en 1959, no sea la primitiva y titular del voto de los requetés, con la que se fundó su hermandad en 1939. Aquella, atribuida a José de Mora, después de estar varios años en la iglesia de la Siervas del Evangelio, cuando se destruyó el Palacete de los Tellos, la trasladó su familia propietaria a la capilla de su finca familiar el Serrato, cerca de la ciudad de Ronda.
Dolores antigua atribuida a José de Mora |
Dolores actual de López Azaustre |
Virgen de los Dolores en la iglesia de la Magdalena junio 2015 |
Después, el sábado, día 20 de junio, en solemne procesión por las calles de la ciudad la imagen de Ntra. Señora fue devuelta a su actual sede de San Pedro y San Pablo.
La cofradía decide abandonar la sede de su casa de hermandad del Barrio de la Magdalena para trasladarla al Barrio del Cañaveral, a la calle Santo Clotilde 18. Seguramente, las necesidades de espacio para sus celebraciones y actos, cada vez más numerosos y la guarda y exposición de su importante patrimonio le harían tomar esta decisión. La sede se inauguró y bendijo el día 13 de febrero de 2016, por el consiliario, D. Francisco Montero Vives.
Un joven periodista, que llevó en Sevilla el tema de la información sobre la investigación de la autoría de la túnica persa, José Javier Comas Rodríguez, será nombrado por la cofradía como pregonero de la misma en 2016.
En 2016, Jesús del Rescate irá acompañado por dos agrupaciones musicales: la de Ntra. Sra. de las Angustias de Granada, que abrirá la procesión delante de la cruz de guía, recobrando aquella antigua costumbre de llevar una banda de cabecera (entonces era de cornetas y tambores, como hemos tratado en este artículo al describir las historia de aquellos años) y por una agrupación musical, detrás de la imagen, que este año de 2016 será la sevillana, la de "Santa María Magdalena" de la localidad del Arahal, considerada la más antigua en su género, con una experiencia comprobada de más de 50 años y que acompaña, entre otras hermandades de Sevilla, a la de la Hiniesta desde 1977.
Con más incertidumbre meteorológica se presentó la Semana Santa de 2016, pero, finalmente, todas las hermandades, a excepción de la Sentencia, hicieron estación de penitencia en la Catedral. A Jesús del Rescate lo vistió un nuevo vestidor, José M. Rodríguez Quesada, sustituyendo a Fernando Justicia, ausente de Granada, y dirigidos por el prioste, Ismael Valbuena y de las camareras de la imagen, las Madres Siervas del Evangelio.
Nuevo capataz mandó en el paso del Señor en 2016, José Luis Selfa Cruz, que ya había sido contraguía en años anteriores, y sustituirá a José Luis Pérez Raya, capataz hasta ese momento. Lo auxiliarán Pepe Juncal, Paco Molina y Curro Sánchez. Supervisará, el nuevo vocal de costaleros de la junta de gobierno, Jesús Calvo.
Jesús del Rescate se presentó en el Lunes Santo de 2016 con una túnica morada lisa, es decir, sin bordados algunos, y con el escapulario antiguo, aquel que llevaba en los primeros años de la fundación de la hermandad, probablemente realizado antes de que se creara su cofradía, sencillez que requería el celebrarse el Año de la Misericordia Divina.
Pasada la Semana Santa, la cofradía, como era costumbre desde hacía muchas décadas, salió con su guion en la procesión de Corpus Christi, fiesta grande de Granada, para acompañar a Stmo. Sacramento en la custodia, que pasean por el centro de la ciudad los costaleros. En esas fechas la imagen recibe culto y visita de fieles en su capilla vestida con sencilla túnica blanca.
Otra vez la Virgen María, en esta ocasión bajo la advocación de Madre de la Consolación, de la Hermandad del Santísimo Cristo de San Agustín, visita en su paso de palio a su hijo de la Magdalena el día 4 de junio de 2016. Era la celebración del XXV Aniversario de la bendición de la imagen mariana y su hermandad la puso en la calle, esta vez sin acompañarla las imágenes de la Magdalena y San Juan Evangelista, que en sacra conversación van con Ella en Semana Santa (43).
Virgen de Consolación ante la Magdalena |
La hermandades, no sólo reúnen a fieles que expresan su devoción y amor a lo que representan sus imágenes titulares, también son semillero de artistas que plasman en arte esa devoción que inspira su sensibilidad artística. Y así, surgen piezas ligadas a esos actos de amor, como ha ocurrido en el otoño de 2016 en el que la joven cofrade de Jesús del Rescate, Patricia Mesa, ha elaborado una orla, plena de simbolismos, para utilizar en los besapies al Señor de octubre y de Cuaresma. El clavel solitario de la ofrenda emblemas trinitarios y de la cofradía, lema del Cautivo, culto sacramental, el Espíritu Santo y el Cordero sacrificado, según la profecía bíblica, son unos de estos simbolismos.
Trescientos años de la entronización y hechura de la imagen de Jesús del Rescate
Una nueva etapa se inicia en la cofradía con cara a la celebración en 2018 del III Centenario de la entronización de la imagen, y por qué no decir, de los trescientos años de su realización, porque dichas entronizaciones se realizaban en fechas inmediatas a la realización de su hechura. El Señor del Rescate cumple trescientos años de devoción ininterrumpida entre los granadinos y su Cofradía se dispone a celebrarlo, viniéndose preparando sus actos desde el año 2014.
Como decíamos al principio de este trabajo, el 18 de marzo de 1718, y por un pleito entre la parroquia de la Magdalena y los trinitarios descalzos del convento de Ntra. Sra. de Gracia, se conoce que se realizó la procesión de entronización al culto y al templo del convento de la imagen de Jesús del Rescate. Poco antes sería depositada en el convento de la Santísima Trinidad, de trinitarios calzados, para desde allí depositarla en la iglesia de éstos últimos.
La Cofradía, en conmemoración tan importante, deseó celebrarla con diversos actos religiosos, culturales, benéficos y procesionales. Quizá la inauguración de estas celebraciones se produce con la organización del XVI Encuentro Nacional de Hermandades y Cofradías Trinitarias que tenía lugar en febrero de 2017.
Dicha celebración comenzó con una serie de conferencias sobre formación e historia de la Hermandad impàrtidas por Blanca Espigares Ronney, sobre el Barrio de la Magdalena; por Antonio Castillo Miranda, sobre la Trinidad; por un padre trinitario "La nueva Redención", y por Antonio Padial Bailón, sobre "Historia de nuestro Rescate", a celebrar en la casa de hermandad de la calle de Santa Clotilde.
Será el 15 de diciembre de 2016 cuando se presente en el Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago el cartel anunciador del "Encuentro Trinitario" por el provincial de la orden trinitaria, Fray Pedro Huerta Nuño. Dicho cartel consistió en una pintura realizada por pintor cordobés, Francisco Martínez Zamora. Realizando las presentaciones del acto la comisaria del evento trinitario, María del Mar Peña. Un cartel lleno de simbología trinitaria presidido por la imagen de Jesús del Rescate granadino.
También la Cofradía se propuso dentro del marco de las celebraciones del III Centenario, la restauración de la mítica "túnica persa" de Jesús del Rescate, de la que se ha tratado en este artículo, y que llevó a efecto la restauradora granadina Teresa Pino.
También se iniciarán las labores de limpieza y restauración del retablo del siglo XVIII de la capilla dónde de da culto al Señor del Rescate, procedente del convento de los trinitarios descalzos. Se encargará de esta labor el restaurador José Enrique Parro, con las aportaciones económicas de los feligreses y devotos de la imagen. Mientras duraron los trabajos la imagen del Señor se trasladó a la capilla de la Virgen de los Dolores y esta imagen al interior del convento de las agustinas recoletas.
El retablo que debía de haber sido finalizado para julio de ese año se tuvo que retrasar su conclusión hasta finales de noviembre de ese año (2017), para cumplir los trámites sobre actuación en el patrimonio artístico que requería la Junta de Andalucía, debido a una denuncia presentada. Cumplidos los trámites legales la restauración continuó para finalizarse a finales de noviembre de ese año.
Llegada la Cuaresma de 2017 se organiza un besamanos extraordinario a la imagen en la víspera de su cumplirse los 299 años de sus hechura, es decir el día 17 de marzo. Es extraordinario en cuanto que a las imágenes de Jesús Rescatado se le convocan besapies; concretamente a esta de Jesús del Rescate granadino se realizan en el día de Jesús Redentor, el 23 de octubre, concedido a la orden trinitaria en 1734, y otro el primer viernes de marzo, el de Jesús de Medinaceli.
Desde la nueve de la noche un incesante desfile de personas acudió a besar las manos de la imagen de Jesús, que presidía el presbiterio de la iglesia vestido con la túnica de "Rocalla". Se adornó con seis candeleros con cirios y dos jarras de clavel rojo, finalizando la ceremonia ya entrada la madrugada.
Esplendida en todos los sentidos fue la Semana Santa de 2017. Jesús del Rescate realizó su recorrido habitual por el barrio de la Magdalena para llegar a las Siervas del Evangelio, donde reposan los restos del fundador de la hermandad y su primer consiliario, D. Manuel Hurtado. La imagen fue sobre su clásico paso con apretado calvario de claveles rojos y vistiendo la túnica de los castillos y leones. Un cortejo severo cada vez más amplio de nazarenos y de valiosas insignias y enseres.
El último domingo del mes de noviembre, finalizó la restauración del retablo de la capilla de Jesús del Rescate, que tiene dos cuadros del santo trinitario, San Simón de Rojas, propagador de la devoción al Dulce Nombre, y de San Juan Nepomuceno posee que fue presentado por el restaurador el 23 de dicho mes, y bendecido por el párroco, D. Francisco Montero, fue trasladada la imagen de Jesús al mismo el último domingo de dicho mes. También la Virgen Dolorosa lo fue a su capilla, frente a la del Rescate.
Los actos del Tercer Centenario de Jesús del Rescate
El día 7 de enero de 2018 arrancaron los actos del Tercer Centenario de la hechura de Ntro. Padre Jesús del Rescate con la celebración de la Eucaristía concelebrada por el prior de la comunidad trinitaria de Granada ,Fray Manuel Cánovas y otros padres trinitarios, así como con la lectura del mensaje y bendición de Su Santidad el Papa Francisco, firmada por Paolo Borgia, asesor vaticano, especialmente otorgada con motivo del Centenario. Se nombraron como padrinos y madrinas del Centenario a los Padres Trinitarios y a las madres Siervas del Evangelio y a las Agustinas Recoletas, tan ligadas a la iglesia de la Magdalena y a la Cofradía.
Pero toda celebración de importancia requiere un cartel anunciador, testimonio gráfico del evento. Dicho Cartel del Centenario se presentó el día 3 de febrero en el salón de actos del Colegio de San Bartolomé y Santiago. Cartel realizado por el artista cordobés Juan Francisco Martínez Zamora que lo describe como "el retrato del fervor" y presentado por María del Mar Peña.
Otro hecho cultural cofrade se producirá con el obsequio de la Agrupación Musical del Dulce Nombre de Marchena que ofrecerá al Señor del Rescate una nueva marcha con ocasión de su Centenario titulada "Señor de la Trinidad", escrita por el compositor sevillano Alejandro Blanco Hernández. También en una tertulia de fotógrafos celebrada en el salón parroquial de la Magdalena se presentó el cartel de la cofradía de 2018. Y como cada año, el primer viernes de marzo Jesús del Rescate estuvo expuesto en el besapies tradicional e ininterrumpido de los "Nazarenos Cautivos", desde las 10 de la mañana a las 9 de la noche.
Estos actos de principios de marzo concluyeron con un pregón del Centenario, pronunciado por Miguel L. López-Guadalupe, un concierto por la Banda Municipal de Granada, dirigida por Miguel Sánchez Ruzafa y una procesión infantil con un pequeño paso de Jesús del Rescate.
El día 17 de marzo de 2018, fecha anterior a la conmemoración, la hermandad aprobó exponer a la devoción a la imagen con peluca de pelo natural y nimbo, tal como la concebiría su autor cuando la realizó. El cabildo de la hermandad había autorizado a la comisión para que se reuniera el 2 de marzo a fin de que determinara la viabilidad de presentar al Señor con peluca natural en el besamanos extraordinario del día 17 de marzo. Participando en una votación celebrada al efecto los miembros de la junta de gobierno, los cofrades mayores y tres invitados (historiadores y experto en arte).
Antes de la votación se procedió al examen de la imagen, expuesta ante su capilla, procediéndose, tras la correspondiente deliberación, a dicha votación que arrojó una mayoría de votos afirmativos, decidiéndose que la imagen se expusiera en el besamanos con la peluca de pelo natural y corona y nimbo de plata.
1718 eran momentos en los que la barroquización de las imágenes estaba en pleno auge, la mayor parte de ellas se hacían para ser vestidas, labrándose la parte interior de las mismas de una forma tosca y esquemática. Solamente el rostro, las piernas y las manos se ejecutaban con un tallado más realista y artístico.
Rescate con la Granada de Oro de la ciudad. Foto de Manuel Lirola |
Ese día 17 de marzo de 2018, aprobado por el pleno municipal se le otorga a la imagen de Jesús del Rescate la granada de oro de la ciudad de Granada, en una ceremonia solemne a la que asistió el Ayuntamiento bajo mazas, presidido por el alcalde Sr. Cuenca, en la que procedió a la imposición de la preciada insignia. Después de esta ceremonia en la iglesia de la Magdalena, se celebró un concierto por la Agrupación Musical "Dulce Nombre", que tantos años acompaña a Jesús del Rescate en la estación de penitencia, y que estrenó la marcha procesional "Señor de la Trinidad".
Traslado a Ntra. Sra. de Gracia |
El domingo día 19 de marzo, se quiso realizar una procesión de traslado con la imagen desde el lugar que ocupó el convento de la Trinidad de calzados trinitarios, hoy plaza de ese título, y en el que se depositó hace 300 años para realizar la procesión de su entronización, hasta el convento de Gracia, de descalzos trinitarios.
Las malas condiciones meteorológicas impidieron que se hiciera con el Señor la visita a la Plaza de la Trinidad, aunque sí lo hizo la junta de gobierno de la cofradía, para después, aprovechando una tregua en la lluvia, salió Jesús de la Magdalena para llegar a la iglesia del que fue convento de Gracia, donde en los siguientes días se celebró por primera vez desde que se fundó la hermandad, su quinario de Cuaresma.
Entrada en Ntra. Sra. de Gracia |
Después del quinario en la iglesia de Ntra. Sra. de Gracia, en en que también se celebró un vía crucis dentro del templo, se procedió al traslado de la imagen a su iglesia sede de la Magdalena, aunque aquel no se pudo efectuar el día previsto por la insistente lluvia, sí se hizo al día siguiente en el que mejoró el tiempo. A partir de ahí, comenzaron los preparativos para la estación de penitencia del Lunes Santo.
Un Lunes Santo especial, en el que, la reflexión sobre una imagen hecha para la devoción y para la íntima meditación, el pueblo, que siempre nos marca el camino de su voluntad, la sacó a la calle allá por 1910 y siguientes en la procesión antológica del Santo Entierro. No se quería sólo que su devoción se limitara a un grupo de devotos de la alta sociedad granadina y a los vecinos del barrio; tan singular y portentosa imagen, llena de mansedumbre en el castigo, debía exponerse a la devoción y admiración de la ciudad con su presencia en sus calles.
Esta idea no pereció con la procesión antológica de principios del siglo XX; el Señor del Rescate tenía que seguir saliendo a Granada, poniendo en vilo nuestras almas, mostrandonos su tan divina humanidad. Y aquella idea continuó a partir de 1925 con la creación de una hermandad para darle culto y procesionarlo cada Lunes Santo de nuestra Semana Santa. Y en esa de 2018, volvió a relucir con la histórica, y ya restaurada por Teresa del Pino, túnica "persa" de Rodríguez Ojeda, el que con sus puntadas de oro y seda ensalzó la gloria de María en el altar de los palios sevillanos.
Salida Extraordinaria
Pasados los meses de verano se prepara la hermandad para la salida extraordinaria de Jesús del Rescate, como culminación de los actos externos del III Centenario. En este sentido, se presenta el 29 de septiembre el cartel de la salida extraordinaria en el Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago por Pedro López Carvajal, pregón gráfico de dicha salida. Consiste el cartel en una bella fotografía en blanco y negro del Señor por el barrio de la Magdalena, debida a Rafael J. Pérez Entrena.
Un guión trinitario estrenará la hermandad en la salida extraordinaria del 20 de octubre de 2018, bordado por Jesús Arco, con escultura de la Santísima Trinidad de Alberto Fernández Barrilao y diseñado por Patricio Carmona, que también diseñará las nuevas potencias de Jesús, que realizará el orfebre Alberto Quirós para esta ocasión, así como un nuevo escapulario pectoral para el Señor en el que incluye la Granada de Oro concedida por el Ayuntamiento de la ciudad.
Y llegó el día tan esperado del 20 de octubre inmediato a otra festividad del Señor del Rescate, la de Jesús Redentor, que se celebrará tres días después. Los cofrades granadinos inundaron las calles al paso de la comitiva que salió de la Magdalena para realizar un itinerario inédito para esta cofradía.
De su sede siguió por la calle de Gracia hasta la plaza de este nombre, donde estuvo el convento trinitario descalzo y aún se yergue su iglesia y edificación, para ir a las Siervas del Evangelio y seguir por calle de las Tablas hasta la plaza de la Trinidad, donde se ubicaba el convento de este título; y por Fábrica Vieja a la Calle de Málaga y plaza de la Universidad, visitando a Jesús Cautivo, que estaba a las puertas de su convento de la Encarnación y vestía la túnica del Señor del Rescate de los "castillos y leones". Después bajó por San Jerónimo a la Calle de San Juan de Dios, donde fue recibido en su basílica para entregarle la medalla de la Orden Hospitalaria. De regreso la procesión se introdujo en el barrio del Boquerón, para volver a la calle de San Jerónimo y por Postigo de Zárate, Málaga y Plaza de la Trinidad y Santa Teresa entrar en Puentezuelas y Plaza de Jesús del Rescate.
El Señor con la túnica de rocalla iba sobre un bello "calvario" de rosas rojas, en una elegante composición que dejaba entrever las verdes hojas de los tallos. Volvió a su templo ya iniciada la madrugada arropado por gran cantidad de granadinos. Ya finalizadas las celebraciones del Centenario a finales del mes de octubre recibió la visita de la imagen de su Madre, María Santísima de la Merced, que conmemoraba el VIII Centenario de su advocación.
Nuevos retos se le presentarán a la corporación en años venideros, que no serán más que desarrollar un esplendor alcanzado con enorme esfuerzo en las últimas décadas, y que seguro continuarán en el futuro. Quizás uno de ellos, a mi juicio, debiera ser el dar culto continuado, y con el tiempo procesionar, a la Dolorosa de vestir, compañera histórica de la imagen del Rescate en la iglesia de los Trinitarios y, después, en la de la Magdalena; imagen de gran mérito artístico en nada desmerecedora de la imagen de Jesús del Rescate.
Dolorosa de la Magdalena del círculo de los Mora |
Ésta, como las demás cofradías granadinas, llegan a un sorprendente esplendor con escasísimos medios económicos, gracias al esfuerzo y sacrificio de sus juntas de gobierno y de sus cofrades. Granada necesita entrar en sus hermandades y prueba de que aún no se ha volcado en ellas, como no sea para verlas en la calle, es que una cofradía antigua y con una imagen de gran devoción, como esta de Jesús de Rescate, apenas si cuenta con 550 cofrades, en un área metropolitana como la de Granada, que se acerca a los 600.000 habitantes.
1925-1952 Ramón Contreras Pérez de Herrasti
1953-1982 Eladio Lapresa Molina
1982-1994 Luis Quesada Velázquez
1994-1996 José Luis Ventura Velázquez
1996-2001 José Manuel Jiménez Matías
2001-2005 José María Gómez Ruiz
2005? Miguel Torres
2006? Gonzalo de Diego Fernández
2008 - 2013 Luis Oriol Pérez
2013 - 2015 José Luis Ventura Velázquez
2015- 2019 José Antonio Maroto Fernández
2019- José A. Maroto Fernández
---------------------
1. Archivo Histórico del Arzobispado de Granada, legajo 3 pieza 6 y LÓPEZ MUÑOZ, Miguel Luis, La tradición trinitaria en Granada...Revista Gólgota de 1993, pág. 45.
2. PADIAL BAILÓN, Antonio, La Devoción Granadina a Jesús del Rescate. Revista "Christi Passio", Primavera 2004, págs, 46 y 47; La Granada Eterna...La Hermandad de la Santísima Trinidad y Cristo de la Redención de Cautivos, entrada de 29 de noviembre de 2014. http://apaibailon.blogspot.com.es/.
3. PADIAL BAILON, Antonio, Nuestro Padre Jesús del Rescate en la iglesia de Trinitarios de Nuestra Señora de Gracia, Revista Christi Passio, Primavera 2005, págs. 122-129.
4. PADIAL BAILÓN, Antonio, revista "Christi Passio" Jesús del Rescate y la imagen de Jesús Nazareno de la antigua Cofradía de la Pasión de Ntro. Señor Jesucristo, págs. 59-62. Granada 2002.
5. CÓRDOBA SALMERÓN, Miguel, Órdenes Religiosas y Arte Barroco..., pag.158 y Archivo de la Parroquia de Santa María Magdalena de Granada, caja 46, libro de inventarios, f. 51v.
6. Boletín Oficial de la Provincia de Granada, B.O.P, de 17 de diciembre de 1835.
7. Periódico El Popular de 11 de octubre de 1888.
8.LÓPEZ MUÑOZ, miguel Luis, La tradición trinitaria en Granada: a Nutro. Padre Jesús del Rescate. Revista Gólgota, pág. 46. 1992.
9. La Gaceta del Sur de 26 de marzo de 1910.
10. Ibídem de 22 de octubre de 1925.
11. El Defensor de Granada de 5 de marzo de 1926 y La Gaceta del Sur de 10 de marzo de 1926.
12. Granada Gráfica, número de Marzo 1927.
13. El Noticiero Granadino de 12 de abril de 1927.
13. GÓMEZ DÍAZ, José Manuel y CÓRDOBA SALMERÓN, Miguel, Cofradía de Nuestro padre Jesús del Rescate,LXXV aniversario, pág.49. Granada 2001.
14. Ibídem, pág.56.
15. El Defensor de Granada de 2 de abril de 1928.
16. PADIAL BAILÓN, Antonio, La Semana Santa de Granada a través de las Actas de su Federación de Cofradías, pág. 96. Granada 2002.
17. El Defensor de Granada de 24 de marzo de 1929.
18. GÓMEZ DÍAZ, José Manuel y CÓRDOBA SALMERÓN, Miguel, opus cit. pags. 59,65,67.
19. El Defensor... de 31 de marzo de 1931.
20. Diario Patria de 19 de marzo de 1940.
21. GÓMEZ DÍAZ, José Manuel y CÓRDOBA SALMERÓN, opus cit.p. 108.
22. Ideal de Granada de 31 de mayo de 1942.
23. PADIAL BAILÓN, Antonio, La Semana Santa de Granada a través..., pág. 158. Granada 2002
24. Patria de 2 de abril de 1943.
25. Ideal de 19 de abril de 1947.
26. GÓMEZ DÍAZ, José Manuel y CÓRDOBA SALMERÓN, Miguel, opus cit. pag. 103.
27. Ibídem, pág.145.
28. Ideal de Granada de 8 de abril de 1952
29. GÓMEZ DÍAZ, José Manuel y CÓRDOBA SALMERÓN, Miguel, opus cit. pág.151.
30. Ideal de 31 de marzo de 1953.
31. Patria de 11 de marzo de 1964
32. PADIAL BAILÓN, Antonio, La Semana Santa de Granada a través..., pág. 232. Granada 2002
33. GÓMEZ DÍAZ, José Manuel y CÓRDOBA SALMERÓN, Miguel, opus cit. pág. 164.
34. No se desarrollan en este artículo las causas de la crisis por haberlo hecho en otros anteriores y, así, evitar repeticiones.
35. PADIAL BAILÓN, Antonio, opus cit, pág.261.
36. GÓMEZ DÍAZ, José Manuel y CÓRDOBA SALMERÓN, Miguel, opus cit. págs.168-169.
37. PADIAL BAILÓN, Antonio, opus cit, pág.313.
38. GÓMEZ DÍAZ, José Manuel y CÓRDOBA SALMERÓN, Miguel, opus cit. pág.188.
39. Ideal de Granada de 25 de marzo de 1997.
40. ALAMINOS LÓPEZ, Antonio. La Cofradía de Ntro. Padre Jesús del Rescate celebró con solemnidad y brillantez..., revista Gólgota, Reflexión, págs.5-9, diciembre 2000.
41. Granada Cofrade de 5 de junio de 2013.
42. ABC de Sevilla de 17 de julio de 2015, art. de José Javier Comas Rodríguez.
43. Web de la Cofradía y diversos periódicos y revistas.
Enhorabuena por el magnífico blog, es impresionante y engancha jeje
ResponderEliminar