Vistas de página en total

lunes, 21 de marzo de 2016

EL HUERTO - REAL, MUY ILUSTRE Y COMENDADORA HERMANDAD DE LA ORACIÓN DE NTRO. SEÑOR. EN EL HUERTO DE LOS OLIVOS Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA AMARGURA CORONADA


LUNES SANTO

2010. Foto de Fernando López









Antonio Padial Bailón

Granada perdió sus antiguas hermandades de penitencia, que se empezaron a fundar desde 1536; al menos la mayor parte de ellas. Los acontecimientos que trajo la Ilustración en el último cuarto del siglo XVIII y la Guerra de la Independencia contra el invasor francés, y más tarde, los avatares antirreligiosos que trajeron los gobiernos liberales con diversas exclaustraciones en el siglo XIX, terminaron con todas las hermandades a excepción de la de Ntra. Sra. de las Angustias, la Soledad y la del Santo Entierro.

Antecedentes

Una de las primeras hermandades de penitencia que se fundaron en la ciudad de Granada, allá por el siglo XVI, fue la Hermandad de la Oración en el Huerto de los Olivos del convento de los franciscanos terceros de San Antonio Abad (San Antón). 

Parece que aquella antigua hermandad se fundó poco después de 1580, pues ese año se funda el día 2 de marzo la Hermandad de la Humildad de Nuestro Señor Jesucristo, que era más antigua que la de la Oración en el Huerto. Por lo que todo apunta a que ésta última se fundaría en los primeros años de esa década. 



Cuesta de San Antón el Viejo en Avda. Cervantes, donde estaba la ermita

La hermandad de la Oración en el Huerto, parece que pudo erigirse en uno de los morabitos que la Orden de Terceros franciscanos ocupaba y tenía consagrados en la otra orilla del río Genil, cerca del Camino Alto de Huétor Vega (hoy Avda. de Cervantes): la ermita de San Antón el Viejo o la del Santo Sepulcro de los Rebites, ambos cerca uno del otro, donde primeramente se establecieron los frailes. En 1565, consiguen de Felipe II, unos terrenos dentro de la ciudad, cerca de la Alhóndiga Gidida y de la Puerta Real, en las llamadas Atarazanas, donde construyen su convento de San Antón (1).


Ermita del Santo Sepulcro de los Rebites. Lit. de Chapuy

Pero a este nuevo emplazamiento no se mudarían inmediatamente, sino de forma paulatina, pues la iglesia, hasta 1612, sólo estaba levantada hasta los arcos de las capillas. Por ello, es probable que la hermandad se fundara en uno de aquellos morabitos consagrados (San Antón el Viejo o el Santo Sepulcro), que seguían manteniendo con culto los frailes terceros.

Era una cofradía de "sangre", es decir, que llevaba disciplinantes o flagelantes para hacer penitencia el Miércoles Santo, en que salía la hermandad a las cuatro de la tarde, precedida, por ser más antigua, por la Cofradía de la Humildad del convento de la Victoria, ubicado en la cuesta de su nombre. Cofradías estas que mantenían una anual rivalidad, especialmente entre sus cuadrillas de flagelantes.


Flagelantes de Goya
Flagelantes de Renales


"Cofradía- la de la Oración en el Huerto- de grande ostentación”, según Henríquez de Jorquera, que contaba en sus filas, hacia 1597, con más de seiscientos hermanos, según declaraba su hermano mayor, cuando ese año quedó reducida en el proceso entablado por el arzobispo D. Pedro de Castro y Quiñones contra las cofradías de penitencia.

Se la acusaba de dar confituras, vino y viandas a sus flagelantes durante la estación de penitencia, alegando que el jefe de escuadras, Sebastián Ruiz, talabardero de profesión, de ir ebrio en la procesión y usar artimañas para atraer a su cuadrilla flagelantes de otras cofradías. Estuvo suspendida hasta 1612, año en el que ,probablemente, saldría ya de la iglesia de San Antón.


Antigua imagen de la Oración en el Huerto

La imagen de la hermandad aún se conserva y ha estado hasta hace poco tiempo en una de sus capillas y hoy está en la clausura del convento.

La hermandad estuvo realizando con sus imágenes, también tenía una Dolorosa, estación de penitencia durante el siglo XVII. Un informe del beneficiado de la parroquia de Ntra. Sra. de las Angustias de 29 de mayo de 1682, así lo confirma.

"Asimesmo, certifico que en la procesión que sale el Miércoles Santo, a que asiste esta parrochia, del Convento de San Antonio Abad (la de la Oración en el Huerto) se pagan los mesmos derechos referidos. Dado en 29 de mayo de 1682"(2). 



San Antón

Tenemos, pues, a la hermandad de la Oración en el Huerto a finales del siglo XVII, realizando estación el mismo día, Miércoles Santo, que lo hacía desde su fundación, cien años antes. Probablemente se perdiera o se transformara en el siglo XVIII. En 1724, estaba la imagen del Señor en la Capilla de la  hermandad de la Virgen de las Lágrimas en San Antón (quizá esta advocación pudo ser la de su imagen mariana).

Por ahora, no se tienen más noticias sobre esta antigua cofradía de penitencia, pero su imagen se siguió venerando en la capilla segunda de la derecha, según se entra al templo. Tenemos que llegar a principios del siglo XX, para ver la imagen otra vez en la calle, formando parte del Entierro Antológico. Será en 1909, cuando lo veamos en uno de los pasos de dicha procesión, el primero de ellos, y lo seguirá haciendo hasta 1918, junto con el Ángel Confortador, que iba delante del Señor sobre unos riscos.

1915, en la procesión del Viernes Santo

Ese primer año de 1909, iba sobre unas andas de plata  y detrás una palmera. Dicho Ángel Confortador, procedente de la iglesia de San Miguel Bajo, se le añadió en 1911. La prensa lo atribuía a José de Mora y otros a Alonso Cano, realizando la composición del paso el Sr. Prados Benítez. El montaje se realizaba en la iglesia de San Antón y, junto con el Señor del Rescate, se dirigieron a Plaza Nueva para iniciar la procesión. Ese año estrenó una túnica de terciopelo bordada por las monjas jerónimas de Santa Paula (3).

En 1911, se le hizo una restauración para salir en la procesión, que con los demás aditamentos del paso costó 300.- Ptas.

En 1913, decía la prensa que iba con el estandarte de la hermandad; quizás, y eso ocurrió con algunas imágenes que salieron en este Santo Entierro Antológico, hubo un intento de constituirse en hermandad, que luego no cuajó. Al año siguiente estrenó otra túnica bordada, regalo de unas señoras devotas. 

La última vez que salió en Semana Santa fue en 1918 y habría que esperar 25 años para que la actual hermandad se fundara, aunque en 1927 hubo otro intento de formar la cofradía de la Oración en el Huerto con la imagen de la antigua hermandad de San Antón (4).

Fundación de la actual hermandad

Sería el día 22 de abril de 1943, cuando un grupo de feligreses de la parroquia de Santa Escolástica, en la iglesia de Santo Domingo, se reúnen en la sacristía para fundar la Cofradía de la Oración de Jesús en el Huerto de los Olivos.

Este grupo de fieles, guiado por el sacerdote D. José Alonso, a quien cariñosamente llamaban "el Cura Pepito", impulsor de las cofradías de la iglesia de Santo Domingo, celebraron en la mañana del Viernes de Dolores un vía crucis por el Barrio del Realejo con la imagen del Cristo de la Expiración, una talla de comienzos del siglo XVII, que se venera de antiguo en la iglesia. Esta imagen en los años cincuenta y sesenta del pasado siglo fue procesionada como tercer paso por la Cofradía de Ntra. Sra. del Rosario.

Inmediatamente, en la Semana Santa de ese año y tras los oficios del Jueves Santo se reúnen D. Indalecio Rojas Moreno, mayordomo de la Sacramental de Santa Escolástica, D. Adolfo Burkhardt Castilla, como tesorero, D. José de la Torre Vázquez, como secretario y D. José María Martín González, ecónomo y canónigo de la Catedral y dan los pasos preliminares para que quede constituida la primera junta directiva de la nueva hermandad.

Escudo de la Hermandad
Dicha primera junta se elige el día 26 de abril de 1943  y estuvo formada por D. José Alonso López, como hermano mayor honorario; D.  Indalecio Rojas Moreno, como hermano mayor efectivo; D. Antonio Loaisa González, como vice-hermano mayor; D. José de la Torre Vázquez, como secretario; D. Sebastián Magarell Aranda, como vicesecretario; D. Adolfo Burkhardt Castilla, como tesorero; D. Antonio García Tejada, como contador; D. José Núñez Esquinos, como albacea  y como vocales: D. Francisco Medina Ramos, D. Enrique Girela Villena, D. Francisco Medina Prieto, D. Manuel Rojas Pavés y D. José Alcalá López.

También en esta primera junta se determinan las características del hábito de los hermanos: para los directivos sería una túnica y capillo blancos, éstos con el cáliz; capa azul con el escudo de Santo Domingo; cíngulo de seda blanco y azul; guante y calcetín blancos y sandalias de charol negras. Los que no ostentaran cargo sería el mismo hábito, pero sin capa y con el capillo color azul.

Aprueban las reglas de la hermandad, que son presentadas a la autoridad eclesiástica, que a su vez las aprueba, el día 8 de mayo de 1943, siendo arzobispo de Granada, el Cardenal D. Agustín Parrado y García. El día 5 de junio se le añaden determinadas correcciones a las inicialmente aprobadas.

Una vez aprobadas las reglas el día 15 de mayo de ese año se funda el Cuerpo de Camareras de la Virgen de la Amargura, advocación que habían adoptado para la titular mariana de la cofradía. Como presidenta de dicho cuerpo se elige e Dª Rosalía Villespesa Parra y como presidenta de honor a Dª Carmen Prieto de Medina.  

Serían las camareras las que deciden costear la imagen de la Virgen, que había realizado el escultor granadino, D. Domingo Sánchez Mesa. El mismo día, 5 de Julio, la donan a la hermandad por medio de D. José Alonso, el Cura Pepito.


Primitiva Virgen de la Amargura de Domingo Sánchez Mesa


La Cofradía en tan corto espacio de tiempo había logrado reunir 322 hermanos, prácticamente todos en el mes de mayo de 1943, y casi todos ellos debidos a la incansable labor de difundir la hermandad de dos miembros de la junta directiva: D. Francisco Medina Prieto y D. Manuel Rojas Pavés.

El encargo del paso de la Oración en el Huerto

En la misma reunión de 5 de julio de 1943, en la que se realiza la entrega de la Virgen, la hermandad acuerda hacer gestiones con el escultor D. Eduardo Espinosa Cuadros, que había realizado el paso de la Santa Cena en 1928, para que presente un boceto y presupuesto del paso de misterio de la Oración en el Huerto, los que presenta unos días después. El proyecto consistía en realizar la imagen de Jesús, del Ángel Confortador, los tres Apóstoles, el trono y cuatro candelabros barrocos en el precio de 46.000.- Ptas., sin aceptar condicionamiento artístico de ningún tipo por parte de la cofradía. Esto parece que no gustó demasiado a la junta directiva que tenía su idea de cómo habría de ser el misterio.

También, el escultor Martínez Olalla presenta su proyecto y presupuesto con, básicamente, los mismos elementos escultóricos por el precio de 29.000.- Ptas., con una entrada de 2.000.-Ptas. y resto en mensualidades de 500.

Sin embargo, el día 18 de julio de 1943, se aprueba el proyecto de Espinosa Cuadros, que parece que rebajó su presupuesto, teniendo previsto entregarlo el 31 de marzo de 1944, bajo penalización del doble de lo entregado. Entretanto, el día 12 de julio de 1943, la hermandad había nombrado un asesor artístico en la persona de D. Pío Anguita Verdú, decían las actas: "por sus grandes cualidades artísticas y ser un entusiasta de la Semana Santa y poseer un gusto exquisito para adornar los pasos".

Sin embargo, D. Pío Anguita, junto con otros directivos, manifiestan sus discrepancias con el proyecto de Espinosa Cuadros, que, además, no se comprometía a tenerlo terminado para la Semana Santa de 1944. Este proyecto de Espinosa, parece que se deja en suspenso, porque el día 14 de agosto, el escultor D. Domingo Sánchez Mesa, presenta a la hermandad un proyecto inspirado en un cuadro de Alonso Cano del Museo del Prado y otro del Museo Metropolitano de Nueva York, del mismo autor.

Parece que fue este cuadro de Alonso Cano del Museo del Prado, el que inspiró a Sánchez Mesa, aunque transformado en un Cristo arrodillado y ofreciéndole el Ángel un Cáliz
 El escultor presentó a la hermandad un proyecto en barro, que en una exposición sobre Sánchez Mesa, celebrada en 1983 en la Madraza, pudimos contemplar el boceto, pero del que no poseemos fotografía.

Este proyecto no fue elegido por la hermandad y sí un segundo inspirado en la Oración en el Huerto del escultor murciano, Salcillo. Parece, que este segundo proyecto estuvo avalado por el arzobispo de Granada, D. Agustín Parrado, y sería un factor que decidiría a la hermandad para elegirlo. Desde luego, la originalidad del primer proyecto de Sánchez Mesa, no se vio desmerecida por la belleza del segundo, inspirado en Salcillo, y hoy se puede decir, que Granada cuenta con uno de los misterios de la Oración en el Huerto más bellos de Andalucía.



La aprobación del encargo a Domingo Sánchez Mesa se lleva a efecto en la sesión de la junta de la hermandad de 12 de octubre de 1943, para que la obra estuviera terminada para la primera quincena de marzo de 1944. Presidía la cofradía D. Inocencio Rojas Moreno y ostentaba el cargo de vice-hermano mayor, D.Antonio Loaisa González, formando parte del gobierno de la hermandad, D. José de la Torre Vázquez, D. Adolfo Burkhard Castillo, D. Francisco Medina Ramos, como tesorero; D. Sebastián Manganell Aranda, como contador; D. Francisco Medina Prieto, como albacea y D. José María Martín, como director espiritual, además de varios vocales.

La imagen de Jesús, el Ángel y los Apóstoles, son de talla policromada y estofada; la del Señor en color granate y oro, y la del Ángel en celeste, granate y oro, representando éste último, a un varón en el tránsito entre la pubertad y la edad viril, cuyo desnudo fue estudiado del natural. El autor consiguió una mística dinámica de gran belleza y espiritualidad plástica. El conjunto se completa con los Apóstoles, Juan, Pedro y Santiago, que echados sobre unas rocas, duermen plácidamente en una disposición y expresión muy conseguidas.

El autor cumple su compromiso y las imágenes del misterio, junto con la Virgen, son bendecidas, así como el estandarte y otros enseres de la cofradía, en la iglesia de Santo Domingo el día 19 de marzo de 1944 por el obispo auxiliar, D. Manuel Hurtado y García. Las imágenes estaban colocadas a uno y otro lado del presbiterio, y la Virgen de la Amargura (la de Sánchez Mesa) lució una diadema del orfebre granadino Miguel Moreno Grados.



Primera salida procesional

En 1944, el consiliario de la Federación de Cofradías, Sr. Fernández Arcoya, hace desistir a la hermandad de realizar su vía crucis con el Cristo de la Expiración (que también en años anteriores lo había sacado la cofradía de los Escolapios) y consigue de dicha Federación que acepte a la hermandad para que salga en Lunes Santo en estación de penitencia. No obstante, el vía crucis también se celebró el Viernes Santo de ese año con la referida imagen y recorrió el itinerario oficial (5).

A la hermandad se le asignó el Lunes Santo como día de su estación de penitencia, siendo la primera cofradía en desfilar, antes de la del Señor del Rescate, que la seguía y, a continuación, la de Nuestra Señora de los Dolores, que salían ambas de la iglesia de la Magdalena. Era el día 3 de abril de 1944.
Vía Crucis 1944 de la Hermandad del Huerto

Salió la hermandad de Santo Domingo a las ocho de la tarde, abriendo la marcha de la cofradía, la banda de cornetas y tambores del Regimiento de Artillería; detrás la cruz alzada parroquial y largas filas de nazarenos y el escudo de la cofradía portado por dos pajes. A continuación, el paso de la Oración en el Huerto, en un trono de flores y vegetales, con un moldurón labrado de canasto y con una randa como respiradero. Los apóstoles figuraban en la parte anterior del paso,  delante del Señor y del Ángel.

Detrás iba la Banda de Cornetas y Tambores del Regimiento de Infantería, representación del clero parroquial y de las distintas hermandades de Semana Santa; dos filas de señoras vestidas de mantilla del cuerpo de camareras, que iban delante de la Virgen de la Amargura, que bajo un palio de los llamados de cajón con fleco, llevaba de adorno unos jarrones repletos de flor de cala blanca, y numerosos candelabros enmarcaban el monte de cirios que daban luz a Virgen, que lucía su diadema y un manto estampado (6).
 

En la representación oficial iba el Gobernador Civil, Sr. Fontana, que recientemente había sido nombrado hermano mayor honorario de la hermandad; el alcalde de Granada, D. Antonio Gallego y Burín, el teniente de alcalde, Sr. León Arcas y otras representaciones oficiales.

María Stma. de la Amargura de Domingo Sánchez Mesa

El primer y largo itinerario que siguió la cofradía fue: Plaza de Fray Luis de Granada, Plaza de los Campos, Cuesta del Progreso, Plaza de la Mariana, Ángel Ganivet (calle de nueva apertura y aún tenía edificios en construcción), Puerta Real, Reyes Católicos, Gran Vía, Azacayas, Arandas, Cobertizo de la Botica, Duquesa, Mesones, Arco de las Cucharas, Plaza de Bibrambla, dando la vuelta, Arco de las Cucharas, Mesones, Puerta Real, Ganivet, Plaza de la Mariana, Cuesta del Progreso, Plaza de los Campos, Fray Luis de Granada a su templo de Santo Domingo.

Amargura 1944
En esta primera salida, y muchos años después, los nazarenos portarán en lugar de cirios, unos farolillos de cristal balanceantes, sobre hasta de madera. Los hábitos, como se ha dicho, eran de lana blanca con capillo blanco y cíngulo azul, combinándolo con el blanco y sin capa, excepto en los mayordomos, que la llevaban azul, al igual que el capillo. Iban con guantes y calcetín blancos, con sandalias de charol negro.

El cortejo lo formaban más de 200 nazarenos y para sufragar los gastos de esta primera salida, la junta de gobierno suscribe un préstamo con la Banca Rodríguez-Acosta por importe de 20.000.- Ptas. Además, el hermano mayor, D. Indalecio Rojas, costeó el estandarte de la cofradía, que llevaba un cáliz bordado. Por su parte, el vice-hermano mayor, D. José de la Torre Vázquez, costeó el escudo bordado que llevaban en sus capas los cargos o mayordomos con la leyenda Véritas.

Huerto en 1944. Foto de D. Fernando Mª. Abras Roca (5)

Los años cuarenta. La hermandad de consolida

La junta de gobierno que había impulsado a la hermandad cesa después de la Semana Santa. El día 6 de mayo de 1944 se celebra junta general y sale elegido como hermano mayor D. Pedro Mirasol Godoy. Este señor era presidente del Sindicato Provincial del Olivo, que por razones obvias, se le había invitado a participar en la naciente cofradía y se les nombró, junto con la Hermandad de Labradores, cofrades de honor a los afiliados que se apuntaron a la hermandad, con la cuota anual reducida de 15.-Ptas (los cofrades normales pagaban 20).

En esta épocas de posguerra, las cofradías deseaban atraer a personalidades de determinados ámbitos políticos y militares con la finalidad de conseguir relevancia entre la sociedad granadina de aquella época, y con ello, la ayuda económica de la que estaban necesitadas. No obstante, estas entidades apenas ayudaron a la hermandad económicamente; sólo la de los labradores de Motril mandó flores para adornar a la Virgen de la Amargura en su segunda salida de 1945. En esta segunda salida procesional se le realizó a la imagen un manto de flores, al estilo del que lleva la Virgen de las Penas de Málaga, pero de dimensiones considerablemente menores (7). 

El manto llevaba en su parte central el emblema de María y dos altos y dos antiguos candelabros de guardabrisa de fuste alto lo alumbraban en la trasera. También, el palio iba formado por elemento floral. Sin embargo, dada la dificultad y costoso de su confección, por otro lado tan efímera, hizo que la experiencia no se repitiera en años sucesivos.

La hermandad, asimismo, nombra hermanos Mayores Honorarios: al Teniente de Alcalde del Ayuntamiento, Delegado de Fiestas, en 1943, y a D. Pedro Godoy Mirasol, D. José León Arcas, D. Francisco Ortega Gómez y D. Ismael Pérez Machado, en 1944.

El Lunes Santo de 1946 se presentó lluvioso y sólo hizo su estación de penitencia la Cofradía de Ntra. Sra. de los Dolores, pero la de la Oración el en Huerto y la del Rescate retrasaron su salida al Martes Santo, que al compartirlo con las cofradías de ese día, llegaron a la tribuna con retraso, lo que les valió una multa de 100.-Ptas. por parte de la Federación. Ese año, además, se había estrenado un nuevo itinerario oficial en el que se entraba en la tribuna por las calles de San Matías y Navas, en vez de subir por la de Reyes Católicos a la plaza del Carmen, donde se instalaba dicha tribuna, dando frente a aquella calle (8).

La cofradía por este motivo tuvo que cambiar también su horario retrasándolo a las nueve de la noche y el itinerario de acceso a la carrera oficial, haciéndolo por Ancha de Santo Domingo y Jesús y María, en lugar de por la Cuesta del Progreso. Y como era la última cofradía del día, al regreso, después de subir a Gran Vía y Cárcel Baja, bajó por Capuchinas, Mesones y Puerta Real, para volver a la Calle de Navas y regresar  a Santo Domingo, otra vez por las calles de San Matías y de Jesús y María.

También el Lunes Santo de 1947 se presentó lluvioso, pero esto no impidió que las cofradías ni los granadinos salieran a la calle, soportando una fina llovizna durante su itinerario. La Cofradía de la Oración en el Huerto retrasó una hora su salida, pero realizó su estación de penitencia completa. Ese año, la Virgen de la Amargura lució un rico manto de tisú de oro del siglo XVII, del que no sabemos su procedencia, pero quizá se lo prestaran las Comendadoras de Santiago, con las que la cofradía estaba entablando relación (9).

La hermandad, en estos años de sus inicios y sus cuantiosos gastos, hacen que entre en dificultades económicas, que sólo se iban paliando por el esfuerzo de ciertos directivos, pues los mecenas nombrados hermanos mayores honorarios, apenas aportaban ayudas significativas.

No obstante, en 1948 se nombra hermanos mayores honorarios al Gobernador Civil y al Jefe Superior de la Policía Armada, quizás en este último caso la colaboración ha sido importante hasta nuestros días, con la presencia de este cuerpo en los actos y procesiones de la hermandad y en otros tiempos con la presencia de su magnífica banda de música. 

La actual Virgen de la Amargura titular de la Cofradía


Año decisivo este de 1948 en el que la hermandad consigue la imagen de María Santísima de la Amargura, Dolorosa del convento de las Comendadoras de Santiago, cercano a su sede de Santo Domingo. La imagen es una de las más bellas Dolorosas de vestir que procesionan en nuestra Semana Santa, que sigue en su primoroso modelado  los patrones que José de Mora iniciara con Nuestra Señora de los Dolores de la antigua hermandad de los Servitas, hoy con la advocación de Soledad del Calvario, de la hermandad del Santo Entierro.

La nueva Dolorosa de la Amargura, recibía culto con el título de Ntra. Sra. de los Dolores, probablemente desde finales del siglo XVII o principios del XVIII. En el siglo XIX, hay noticias de su culto en las Comendadoras desde mediados de dicho siglo, por lo que no sabemos si la imagen era propia del convento o procedía de algún otro masculino exclaustrado en esos años, en los que las franciscanas del convento de los Ángeles habitaban en en monasterio de las Comendadoras y con éstas. 


Amargura con su corona y manos originales entrelazadas


Así, en 1854, se le dedicaba una función en el mes de septiembre con motivo de la celebración de los Dolores de la Virgen (10). Una setena en la Cuaresma, allá por los años sesenta del siglo XIX, que se va a continuar sin interrupción hasta 1947, en que la convierte la Hermandad de la Oración en el Huerto en su titular mariana.

El 18 de marzo de 1948, la junta de la hermandad aprueba incorporar la imagen como titular con 8 votos a favor, dos en contra y uno en blanco, aprobándolo así el arzobispo, D. Balbino Santos Olivera. La Virgen de la Amargura, que realizara Sánchez Mesa, pasa a dársele culto interno en la clausura del convento.


Amargura de Sánchez Mesa en la clausura
La  nueva titular de la Amargura era, al parecer, una Dolorosa de busto a la que se le añade el candelero. Las manos las realizaría el escultor contemporáneo Rafael Barbero Medina, hacia 1944, para la Virgen de las Maravillas, y cuando la hermandad de ésta consiguió otras nuevas manos, atribuidas a Pedro de Mena, las que hizo Barbero pasaron a la Virgen de la Amargura (11).  


1951 Archivo de la Hermandad

La dificultad a que se adoptara como titular esta imagen de las Comendadoras vino por parte del cuerpo de camareras, que se opone a ello, presentando su directiva la dimisión por dicha decisión. Será el miembro de la junta, D. Francisco Medina Ramos, quien consiga la aceptación generalizada de la imagen por parte del cuerpo de camareras, que le dedica una función el día 29 de marzo, predicada por el canónigo del Sacromonte, D. Francisco Jiménez Casquet.

Para la Semana Santa de 1948, la hermandad, después de haberle dedicado su tradicional setena en las Comendadoras, la saca procesionalmente el Lunes Santo en paso de palio de terciopelo azul, al igual que el manto, con bambalinas de pico y pasamanería y una saya con peto bordado en el que figuraba un corazón de orfebrería en el pecho. Una diadema realizada por el taller de Moreno Grados coronaba su cabeza. Para la salida de penitencia la imagen se trasladó a la iglesia de Santo Domingo (parroquia de Santa Escolástica), para subirla al paso procesional.


Por la Calle Ganivet, a finales de los años cuarenta
El paso del Señor estrenó en 1948 cuatro faroles de estilo granadino y, en enero de 1949, se pide un boceto de escayola para realizar el trono-respiradero de la Virgen y de sus brazos de cola, cuya realización costó 4.500.- Ptas. 

La Virgen lucirá un nuevo palio, también de los de cajón pero con el remate de las bambalinas ondulado y el techo color azul, con la cruz de Santiago en el gloria y dibujos colocados de forma geométrica, enmarcados todos ellos por un cenefa. Los varales lisos y niquelados en dorado.

En 1949, dimite después de Semana Santa el hermano mayor D. Pedro Godoy Mirasol y lo hace por cuestiones de salud, que no le permitían atender las responsabilidades del cargo. Le sucede en el cargo D. José de la Torre Vázquez, que había sido secretario de la hermandad desde su fundación. Ese año de 1949, la hermandad sufre el robo de una mantilla de tisú de plata, un ángulo de oro de la Virgen y un pañuelo, objetos que después se recuperan.

Durante estos años las sesiones de la junta se realizaban en la sacristía de Santo Domingo, pasando a celebrarlas después en los locales de la Federación de Cofradías. Probablemente, las relaciones con la comunidad de dominicos, que recuperan su convento a principios de la década de los años cincuenta del pasado siglo, no eran lo cordiales que se podía esperar.

En una capilla de Santo Domingo se veneraba el paso de la Oración en el Huerto. La Virgen de la Amargura, después de la Semana Santa, se reintegraba a su convento de las Comendadoras de Santiago con el que cada vez estaba más integrada la cofradía.

De todas formas, en estos años en los que la hermandad procesiona a la Dolorosa de las Comendadoras, la procesión de penitencia, a su regreso, llegaba hasta el convento, que está situado en la calle de Santiago, para que las monjas pudieran contemplar a la Virgen en su paso procesional. Así, desde la Plaza del Realejo iba por la calle Molinos a la de Jarrería y Santiago, para encerrarse en Santo Domingo.


Patria 1952

En la Semana Santa de 1950, la cofradía estrena nueva cruz de guía de taracea y cuatro grandes faroles del típico estilo granadino. La Virgen de la Amargura lucirá nueva saya de tisú de plata y bordados el techo de palio y unos respiraderos barrocos realizados en escayola pintada en purpurina. Aunque las fuentes dicen de escayola, probablemente pudieron ser de madera recubierta de escayola y luego dorada.

En 1952, con motivo de celebrarse el 25 Aniversario de la fundación de la Federación de Cofradías, se proyecta realizar una procesión magna, que después quedó reducida, por disposición del arzobispo, a sólo cinco misterios de la Pasión: el primero de ellos sería el de la Oración en el Huerto, pero para este acontecimiento se eligió el paso de la primitiva hermandad del convento de San Antón, no el de la actual hermandad.

La imagen de la Oración en el Huerto de San Antón fue llevada a la iglesia de Santo Domingo, sede de la cofradía homónima, para a las 6:30 de la tarde, indudablemente acompañado por los cofrades  de la nueva hermandad, procesionarlo hasta la Catedral, donde se uniría al resto de los pasos, que formaban ese año la procesión extraordinaria del Santo Entierro. No pudo celebrarse dicha procesión extraordinaria por empezar a llover torrencialmente antes de salir de la Catedral, y algunos pasos, ni siquiera pudieron llegar a ella.


1953

No obstante, el Lunes Santo de 1952 salió la hermandad a realizar su normal estación de penitencia, acompañando los pasos la banda de cornetas y tambores del Regimiento de Artillaría y la de música de la Policía Armada. La Virgen de la Amargura, llevó la saya blanca y manto azul. Ese año, la cofradía repartió entre los necesitados 125 raciones de pan, de kilo cada una.



Amargura 1955

Nuevos retos se impone la hermandad en el año de 1954 para realizar un manto bordado para la Virgen y al paso de la Oración en el Huerto se le pondrán lirios artificiales con una luz eléctrica en en su interior. En ese momento era hermano mayor de la cofradía D. Francisco Cifuentes Morcillo, que ostentó el cargo durante un prolongado periodo.

La hermandad parecía estancada a los diez años de su fundación, apenas llegaba a contar con 300 hermanos y camareras en 1954, según declaraba a la prensa su hermano mayor, Sr. Cifuentes. Ese año, fallece el que fue primer hermano mayor y fundador de la Cofradía, D. Indalecio Rojas Moreno.


Amargura 1957, último año con el palio de tisú de los años cincuenta
Más que un nuevo manto, lo que se pretendió fue enriquecer de bordados el antiguo, que parece que se ofreció a costear el vice-hermano mayor D. Antonio Alonso de Aguilar (12). Sin embargo, se optó por realizar uno nuevo, que fue bendecido antes de Semana Santa de 1957 y que la Virgen estrenó ese año. El manto fue costeado por D. Manuel Salvatierra Molina, que era en ese momento vice-hermano mayor, y su esposa, Dª Enriqueta López Lezaga. Ese año, asimismo, se donaron por el tesorero, D. Antonio Macia García, dos faroles para el paso de palio.

Manto que estrenó en 1957

También en esa época, concretamente el 4 de marzo de 1956, según las actas, la junta de la hermandad empieza a celebrar sus sesiones en la sacristía de la iglesia de las Comendadoras.

La Cofradía con grandes esfuerzos salía cada año a la calle a realizar su estación de penitencia, pues apenas contaba con otros ingresos que las cuotas de sus cofrades, unos 450 en el año 1958, y una pequeña subvención 1.500.-Ptas. del Sindicato del Olivo, hermano mayor honorario; escasa para unos gastos de 23.000.-Ptas., que costaba entonces la salida procesional. No obstante, hacían la estación de penitencia alrededor de 180 cofrades, cosa meritoria para tan escasos hermanos (entre 300 y 400).

En octubre de 1957, las monjas trinitarias empezaron a bordar un nuevo palio (tenían entonces el convento en San Juan de Letrán), que tuvieron listo para su estreno en la Semana Santa de 1958. Este palio de terciopelo azul, que no se terminó de bordar totalmente, ha cubierto a María Stma. de la Amargura durante 41 años, es decir, hasta el año 1998.

El palio, que costó 20.000.- Ptas., lo costearon las camareras y los bordados de las bambalinas los directivos de la hermandad, según declaraciones al periódico Patria de su hermano mayor Sr. Cifuentes.

Amargura con el palio que estrenó en 1958. Los varales los estrenaría después

Con el cambio de la tribuna a la Calle de Ángel Ganivet (1959), la hermandad modificará su itinerario, para volver a bajar hasta la Plaza de Mariana Pineda por la Cuesta del Progreso, como lo hacía en sus primeros años. Después, subirá por Reyes Católicos, Gran Vía y Zacatín, para llegar a la Plaza de Bibrambla y Arco de las Cucharas. Ese año ya celebrará sus cultos en la iglesia de la Madre de Dios de las Comendadoras de Santiago, aunque la salida procesional la seguía realizando desde la iglesia de Santo Domingo. También, realizaría su estación de penitencia desde esta iglesia al año siguiente de 1960, pero sería el último año en hacerlo.


1961. Nueva sede de la hermandad en las Comendadoras

La cofradía llevaba varios años decidida a cambiar de sede para trasladarla al citado convento de las Comendadoras de Santiago, lo único que lo impedía era la necesidad de realizar una puerta o portón de la amplitud suficiente en el muro del patio delantero o compás para que salieran los pasos. Tal obra se realizó para el año 1961, de modo que la Semana Santa de ese año pudo salir la cofradía del citado monasterio. Desde entonces, tiene allí su sede, donde le da culto a todos sus titulares. No obstante, los pasos se guardaban en el convento, bajo el campanario, desde 1959.

Ese año de 1961, como era de costumbre, presidió el Delegado Provincial de Sindicatos, Sr. Cuenca Cerveró; el Jefe de la Policía Armada, D. Eladio Fernández Nieto y el Alcalde de Granada, Sr. Sóla Rodríguez-Bolívar. No llevó la Virgen banda militar, sino la municipal de Churriana de la Vega, y detrás del misterio, la de Cornetas y Tambores de la Policía Armada, cuerpo hermano mayor honorario.

A la hermandad la llamaba el pueblo "Cofradía de los Sindicatos", pues casi la mitad de los hermanos, unos 200, trabajaban en la Organización Sindical. Esta presencia sindical en sus miembros irá aminorándose con el tiempo.


Amargura 1962

Desde el año de 1958, ya la hermandad proyectaba realizar un nuevo paso al Misterio de la Oración en el Huerto, que no pudo llevarse a efecto hasta 1963, quizá por los gastos, realizados en el cambio de sede. Fue encargada su realización al escultor de las imágenes de la Oración en el Huerto, D. Domingo Sánchez Mesa, según el diario "Patria" de 7 de abril de 1963, aunque, al parecer, lo realizó el Tallista Juan José Rodríguez Baena, estrenándose el Lunes Santo de ese año. 

Hasta ese momento, el paso de la Oración en el Huerto, llevaba un respiradero de flor y plantas, con unas guirnaldas de talla policromada de adorno. También se ponía debajo de las imágenes del Señor y del Ángel un moldurón para elevarlas sobre el resto del paso.


Nuevo paso del Huerto de los Olivos por Reyes Católicos

El nuevo paso, más bien respiradero, como hoy lo concebiríamos, fue bendecido por el capellán y estrenado en 1963; constaba de unos paramentos rectangulares enmarcando talla de hojarasca barroca, todo ello en dorado y en las esquinas conservaba los cuatro faroles primitivos, no muy grandes de tamaño, elevados por unos nuevos pedestales barrocos en forma de S, para conseguir altura en ellos.  Los Apóstoles durmientes aún se siguieron colocando en la parte delantera del paso. 
Amargura 1964. Intento de simular palio de cajón con una malla

El nuevo paso se concibió para culminarlo con cuatro cartelas barrocas en dorado, en el centro de cada costado, que este primer año no se pudieron realizar por falta de medios económicos. Ya en 1965 se ponen, la delantera y la trasera y se enriquecen los pedestales de los faroles de esquina con un friso bajo, labrado en hojas de acanto, todo en pan de oro. La cartela delantera llevaba enmarcado en un óvalo el cáliz y de remate la cruz de Santiago. El diseño completo del paso no llegó nunca a finalizarse por dificultades económicas.

Ese año de 1963, la hermandad fue acompañada por la banda de música de Churriana con el paso del Huerto y por la de Ingenieros, abriendo la marcha. La Virgen llevaba una comitiva del Cuerpo de Ferroviarios, quizás con su banda de música.


1965. Huerto en el compás de las Comendadoras (Programa de Semana Santa).

1965 será el único año en su historia que no saldrá en su estación de penitencia el Lunes Santo sino que lo hará el Domingo de Ramos, junto con la Entrada en Jerusalén, la Sentencia y la Santa Cena. La cofradía de la Aurora, ocupará ese año su lugar, el Lunes Santo. Quizás este cambio de día pudo ser un acuerdo entre ambas cofradías (15)

Bajó la Cofradía ese año por la Cuesta del Progreso, para acceder a la tribuna por la calle Navas. En estos años, se evitaba la calle de Santiago y se regresaba por la de Molinos y Jarrería, tanto para salir como para regresar.

Sólo se realizó ese año de 1965 la estación de la hermandad en el Domingo de Ramos, pues al siguiente año de 1966, volvió a salir la cofradía en su día tradicional, el Lunes Santo, y ya jamás ha dejado de hacerlo.

La Virgen de la Amargura estrenaba ese Domingo de Ramos de 1965 un nuevo paso, desechando el que se tallara en escayola años atrás. Lo realizó el mismo escultor de las imágenes de la Oración en el Huerto, D. Domingo Sánchez Mesa. Era en realidad un respiradero de talla en madera dorada de estilo neobarroco y con grandes candelabros en madera dorada y luz eléctrica en las tulipas. Afortunadamente, en 1970, se cambió la luz eléctrica de los candelabros por luz de vela de cera.


           1965. Nuevo paso de la Virgen


Amargura con los varales dorados de los Moreno y antiguos arbotantes, seguramente de Sánchez Mesa


En el año 1969, el comienzo de su itinerario lo realiza dirigiéndose al Campo del Príncipe por la Calle Huete, para hacer estación ante el Cristo de los Favores, saliendo por la Cuesta del Realejo, Santa Escolástica y Pavaneras, hacia San Matías y Navas. 


Por esos años se realizarían los varales de orfebrería dorada del paso de palio, que fueron encargados al taller granadino de los Hermanos Moreno Romera. Después cuando en los años ochenta se le encargan nuevos respiraderos de orfebrería, se platearían.



Va a terminar el año 1969, con el nombramiento del hermano mayor de la cofradía, D. Francisco Cifuentes Morcillo, como Presidente de la Federación de Hermandades, pero siguiendo el método de obviar la costumbre de nombrar al más votado. Como gran parte de los directivos de la hermandad, a la que el público llamaba la de los Sindicatos, el Sr. Cifuentes era Secretario del Sindicato de Hostelería.

La Federación estaba pasando esos años una profunda crisis de renovación, el Presidente, D. Eladio Lapresa, llevaba 15 años a su frente en una etapa en la que las cofradías estaban estancadas por diversos motivos. En noviembre de ese año, se había elegido nuevo Presidente al hermano mayor de la Cofradía de la Alhambra, D. Juan Alonso Roda, pero no fue aceptada la elección por el arzobispo coadjutor, D. Emilio Benavente Escuín, que nombró al Sr. Cifuentes, que había sido el tercero en votos (sólo dos cofradías lo habían votado), como Presidente de la Federación por su virtud, piedad y dedicación (16).



  1967 .Pasos en el Compás de las Comendadoras

La crisis de los años setenta

La hermandad nunca estuvo con una economía pujante y las instituciones a las que se le había otorgado el título de hermanos mayores honorarios, apenas habían contribuido con sus aportaciones al esplendor de los enseres que iba consiguiendo la cofradía. No participaron de forma importante a los proyectos de la hermandad; sí, por el contrario, la presencia de representantes de estas instituciones era considerable y asidua en la estación de penitencia, contribuyendo muchos años, como la Policía Armada, con la presencia de altos mandos y con su banda de música. 

No obstante, la hermandad continuó con nombramientos honorarios; así, en 1971 se nombra a las Peñas de la Platería y Flamenca del Realejo y al Ayuntamiento de la ciudad, pero las ayudas eran escasas y la crisis de esa década empezaba a hacer mella, paralizando sus proyectos. No obstante, la hermandad ese año presenta el paso de palio con unos nuevos varales en orfebrería repujada en dorado, realizados por el Taller granadinos de los Moreno.

Por el contrario,  las  Madres Comendadoras seguían apoyando a la hermandad y les ceden unas dependencias bajo la torre o campanario del convento, donde la hermandad guardará sus enseres y, más tarde, se acondicionará para casa de hermandad, donde hoy tiene la cofradía en exposición su patrimonio. También en estas dependencias se han venido celebrando conferencias y otros actos culturales.



Entre otras joyas de valor las Comendadoras cedieron a la Virgen de la Amargura para la estación de penitencia una vieira de nácar enmarcada en oro con la cruz de Santiago en rubíes, que según la tradición fue un regalo de la Reina Isabel la Católica a la Comendadoras, realizada la joya en 1501. 

Por otra parte, el comportamiento de los llamados costaleros profesionales, que encarecían su trabajo y, a veces, amenazaban con dejar los pasos en la calle si no se les subía los emolumentos, hizo que la hermandad considerara algún año suprimir su estación de penitencia. No lo hizo, sino que optó por poner ruedas al paso de la Oración en el Huerto, para evitar, en parte, el gasto de los costaleros. El hermano mayor, Sr. Cifuentes Morcillo, declaraba a la prensa que algún año el capataz de los costaleros, había llegado a pedirle 150.000.- Ptas. por sacar los pasos, cantidad a todas luces astronómica en aquellos tiempos.

El Sr. Cifuentes dimitirá ese año de 1971 de su cargo de Presidente de la Federación, pero será reelegido, no sin la oposición de algunas hermandades, como la del Señor de la Humildad, la del Cristo de la Expiración y la de Ntra. Sra. de los Dolores, que alegaban que el arzobispo no había intervenido para ratificar la reelección. Las cofradías que lo habían elegido alegaron que no había sido una reelección, sino una no aceptación de su dimisión. 


Sr. Cifuentes Morcillo
De todas formas, parece que las tensiones en la Federación por la crisis que se estaba atravesando y la oposición de algunas hermandades, hizo que el Sr. Cifuentes Morcillo presentara su dimisión como Presidente de la misma en 1972, alegando motivos de salud, que probablemente eran ciertos por padecer dichas tensiones. Se eligió para sustituirle a D. Arturo Gómez Sánchez-Reina, hermano mayor de la Cofradía del Señor de la Humildad, precisamente una de la hermandades oponentes. No obstante, en el año 1975 se le nombra al Sr. Cifuentes vice-presidente de este organismo cofrades, cargo que ejerció hasta 1977.

Por los años de principio de la década de los setenta se varió el exorno floral del paso de Jesús, para sustituir la mezcla de hojarasca y flor por la de clavel rojo, aunque no con calvario tan apretado como en años posteriores. También, la cofradía ya no se veía tan acompañada por bandas de música militares, aunque no dejaron de participar, para entrar en contacto con la banda de cornetas y tambores de la O.J.E, organización juvenil española, que nació en 1960 ligada al régimen franquista.


Amargura en 1972, con el respiradero de madera dorada realizado en 1965.
Desde el inicio de los años setenta del pasado siglo, la situación económica y de falta de hermanos en las cofradías se hacía insostenible, de manera que el hermano mayor de la Cofradía del Rosario, D. Enrique Ceres, propone a la Federación la suspensión de las salidas procesionales en la Semana Santa de 1975. Ello provoca una sesión tumultuosa en la Federación de Cofradías, con graves acusaciones entre el hermano mayor de la Oración en el Huerto, Sr. Cifuentes, y el de la Cofradía de los Dolores, D. Antonio González, porque éste había filtrado a la prensa y Ayuntamiento la decisión de la Federación.  

Finalmente, hubo algunas subvenciones oficiales y algunas cofradías decidieron salir (trece de ellas) la de la Oración en el Huerto de los Olivos, decidió quedarse en su templo, a pesar de que inicialmente era una de las que proponían salir, quizás por el importante gasto que estaba realizando para acondicionar el patio o compás del convento y sus dependencias en él. Ese Lunes Santo sólo hizo estación de penitencia la Cofradía de Ntra. Sra. de los Dolores.


Amargura hacia 1974

En la Semana Santa de 1976, para evitar los costos de los costaleros se instalan ruedas en el paso de Misterio. Era un chasis de una pequeña camioneta, que bajo el trono era conducida con un volante por Antonio García Orihuela, que se vio en algunas dificultades al tener que girar en la esquina de calle de Navas con la de San Matías, donde hubo de realizar algunas maniobras por las que fue ovacionado por el público. También, la salida y entrada del paso al patio de las Comendadoras le ofreció gran dificultad a la que no contribuía a minorarla un tiempo desapacible (17).

Pero a partir de este año de forma lenta, aunque paulatinamente, las hermandades van a ir recuperándose. En ello, intervendrá de forma importante la solución del problema de los costaleros profesionales, con la creación de cuadrillas de costaleros aficionados, que sacarán los pasos de forma gratuita o cobrando cantidades simbólicas.

A partir de 1974, la cofradía va a retrasar una hora su horario de salida, que era a las siete de la tarde, para fijarlo a las ocho, aunque a partir de 1979, lo adelantará a las 19:30. Aún en esos años, bajaba al itinerario oficial por Santo Domingo y la Cuesta del Progreso y regresaba por Pavaneras. Será en 1979, cuando lo haga por Santa Escolástica y Pavaneras a San Matías. 


El paso que realizara Domingo Sánchez Mesa


Desde el año anterior (1978) las cofradías, después de su paso por la tribuna de la Plaza del Carmen, irán a la de Bibrambla y Pescadería, para llegar a las puertas de la Catedral, sin aún entrar en ella. Para ello tendrían que transcurrir más de veinte años.

La candelería del paso de palio tuvo que estrenarse hacia 1976, realizada por el taller de los Hermanos Moreno, al igual que los varales y en el mismo estilo y diseño de éstos.


Amargura de luto con su primitiva diadema
Foto de la hermandad en el LX Aniversario

En 1977, deja de ser hermano mayor D. Francisco Cifuentes Morcillo, para ser elegido en su lugar, al que desde mediados de los años cincuenta había sido el tesorero de la hermandad, D. Antonio Maciá García. En estos años que siguen, será la familia Maciá, principalmente, quienes ostenten la dirección de la hermandad.

Ese año, para colmo de males, no se pudo colocar la tribuna de la Plaza del Carmen, por huelga en el Sindicato del metal. No obstante, se instalaron sillas, que en esos tiempos no llegaban a ocuparse en su totalidad.


El resto de los años de la década que contemplamos, la hermandad va procurando afrontar esta difícil etapa, sin que se aprecie la realización de significativos avances, efectuando su estación de penitencia cada Lunes Santo de forma normal. 

Sí hay que destacar, que el paso de la Virgen de la Amargura fue, en 1979, uno de los primeros en ser portado por los jóvenes costaleros que se había formados por José Carvajal en el Realejo y que, a pesar del cansancio, por no estar acostumbrados a estas tareas, incluso levantaron a pulso el paso al llegar a las Comendadoras de Santiago.

Superación de la crisis de la Semana Santa

A partir de finales de la década de los setenta del pasado siglo, la hermandad, como casi todas las cofradías granadinas, empezará a superar la crisis arrastrada de años anteriores. Será el movimiento de costaleros no profesionales uno de los pilares más decisivos para la superación de la crisis, de forma que las hermandades se veían liberadas del excesivo coste de los costaleros profesionales y de los chantajes continuos a que se veían sometidas por ellos.

Así, en la Semana Santa de 1980, muchos pasos son portados por costaleros no profesionales.  Se habían formado varios cuerpos de costaleros aficionados (al menos tres), que se encargarán en estos años de llevar los pasos de muchas hermandades que carecían de dicho cuerpo. El paso de palio de la Amargura fue portado por costaleros traídos de la localidad sevillana de Utrera acompañada de banda de música de aquellas tierras.

En la Semana Santa de 1981, al frente de la cofradía se portaba una nueva cruz de guía, la que hoy aún abre su procesión de penitencia. Fue encargada al taller de los Hermanos Moreno, que normalmente había realizado hasta ese momento las obras de orfebrería de la hermandad.



La Policía Nacional, la antigua Policía Armada, hermano mayor honorario, seguía acompañando a la hermandad con banda de música y escuadras, que entonaban en el recorrido el himno del Cuerpo. También, numerosas saetas se cantaban, especialmente en el encierro de la cofradía, por saeteros conocidos, como El Compadre o Manolo Montes, congregándose cada año a la llegada a la iglesia de las Comendadoras gran cantidad de público y una bulla delante del paso de María Stma. de la Amargura.

Por otra parte, también se encendían  por los vecinos en la calle de Santiago gran cantidad de luminarias y velas colocadas en los balcones y ventanas para recibir a la cofradía en su regreso al templo.

Para la Semana Santa de 1983, se le vuelven a suprimir las ruedas al paso de la Oración en el Huerto (siete años las había llevado), porque la hermandad contaba con el ofrecimiento de los Costaleros de la Santa Cruz a su hermano mayor en ese momento, José Luis Maciá Valdivieso. 

El palio, que desde su inicio carecía de bordados en la parte interior de sus bambalinas, se pasan a nuevo terciopelo en 1983. Se bordan su parte interna, haciéndolas más largas y se les pone fleco nuevo y borlas dobles de hilo de oro en la parte superior de los varales.



A partir de ese año, la Virgen será portada por los Costaleros Nazarenos, dirigidos por Francisco Carrasco, como capataz, hijo del que fue hermano mayor de la Hermandad del Cristo de los Favores, Fco. Carrasco Jaimez. Este grupo de costaleros, se había escindido del cuerpo de costaleros de Jesús Nazareno y será el germen de los hermanos costaleros de la Hermandad de la Oración en el Huerto.

El Cuerpo Nacional de Policía, que como se ha repetido, era hermano mayor honorario de la hermandad, ese año acudió a la procesión con un nutrido grupo de mujeres del cuerpo, que ya podían ejercer este oficio como integrantes de su primera promoción. La representación máxima la ostentó ese año el general sub-inspector de la Policía Nacional, Sr. Alcalá Galiano. 


Con un tiempo inmejorable transcurrió el Lunes Santo de 1984, la Virgen de la Amargura lucía en su paso ramilletes de rosas y esquinas de gladiolos blancos y claveles rosa. Cada año, se superaba la cofradía, y casi todas las demás, en el exorno floral, especialmente de los pasos de palio. Sin embargo, ese año la cofradía llegó tarde a la tribuna oficial, a pesar de que las multas se habían incrementado por parte de la Federación, alcanzando el montante de 50.000.- Ptas.

La crisis había sido remontada en la mayor parte de las hermandades y las subvenciones oficiales habían crecido considerablemente. Gran cantidad de actos de culto, cada vez más numerosos y con mayor esplendor, se desarrollaban entre las cofradías, unidos a otros de carácter cultural e informativos. La prensa y la radio ofrecían mayor participación, aunque aún no la suficiente, en la Semana Santa de Granada, en su labor de información al mundo cofrade. 

En este aspecto, la Hermandad de la Oración en el Huerto crea en 1985 su propia publicación oficial llamada, El Campanario, en alusión a las dependencias y casa de hermandad que le cedieron las monjas Comendadoras, en él y bajo el mismo campanario de su templo. 

Una nueva hermandad se unió ese año a las tres existentes el Lunes Santo, la zaidinera del Cristo de la Lanzada y María Stma. de la Caridad , que salió solamente con el paso de Cristo desde la Catedral. Sólo lo hizo este año, pues al siguiente, pasaría a realizar su estación de penitencia el Martes Santo.


1985. Simpecado o estandarte de la Virgen (Parece que se estrenó este año)

1986. Cambios es la estética del paso de palio

A partir de 1986, la hermandad comenzará a variar la estética, tan granadina, de sus pasos para acercarla a la que imperaba en Sevilla desde hacía más de cincuenta años. 

Así, 1986, será un año intenso en estrenos por parte de la cofradía. El paso de palio va a cambiar casi completamente su fisonomía, eso sí perdiendo su impronta tan granadina que había conservado hasta ese momento, para acercarla, como decimos, a una estética más sevillana. Al paso de Misterio le corresponderá este cambio dos décadas más tarde, como veremos.





Los respiraderos de madera tallada y dorada, así como, sus bellos arbotantes de cola, que se realizaron por el escultor Domingo Sánchez Mesa, dejarán de salir en la Semana Santa. Un nuevo respiradero y unos nuevos candelabros de cola de alpaca plateada y labrada, realizó para la hermandad el orfebre sevillano Manuel de los Ríos. También, la candelería y los varales del palio que realizara el taller de orfebrería granadina de los Moreno en dorado serán plateados por el mismo orfebre sevillano.

El respiradero de orfebrería, que actualmente aún procesiona, al igual que los candelabros de cola, presenta unos originales ángeles incensarios volando en las maniguetas y en sus capillas la imagen de la Virgen de las Angustias, Patrona de Granada y en las laterales las imágenes en miniatura de Santiago, patrón del convento y de San Cecilio, patrón de Granada.




Asimismo, le fue prestada una saya ese año a la Virgen de la Amargura por parte de la Comendadoras de Santiago. Es una bella pieza, de considerable antigüedad, en seda blanca bordada sus flores y elementos vegetales en hilo de oro. Probablemente, dicha pieza se realizara en siglos pasados para la imagen de la Madre de Dios del convento comendador.


Saya de las Comendadoras
El paso de la Oración en el Huerto no sufrió cambio alguno, ni en los siguientes años, en esta remodelación de 1986, siguiendo presentando a los Apóstoles delante del Señor y del Ángel Confortador.

Una muestra de reconocimiento se produce ese año de 1986: a aquellas monjas, que no sólo habían amparado a la hermandad en su templo conventual, sino también, habían ofrecido a la misma uno de sus más apreciado tesoros, como era su Virgen de los Dolores (Amargura) se las nombra hermanas mayores honorarias de la cofradía. Quizás este acuerdo va a ser el de mayor justicia en el nombramiento de hermanos mayores honorarios, ninguno de los que se habían designado anteriormente había aportado tanto a la pervivencia, arte y significado de la hermandad.

También fallecía ese año D. Pedro Mirasol Godoy, uno de los fundadores de la hermandad y de los primeros hermanos mayores de la misma y uno de los artífices de la unión de la cofradía al Sindicato del Olivo, por haber sido su presidente provincial.


El paso antiguo del Huerto, a su entrada en el compás de las Comendadoras con el Campanario al fondo
1988, fue un año de impacto en la hermandad: su hermano mayor, José Luis Maciá Valdivieso falleció de forma repentina poco antes de la Semana Santa. Había regido la hermandad en esos años que siguieron a la gran crisis de los setenta, en los que esta hermandad y las demás se recuperaban de ella con gran esfuerzo y falta de medios económicos, consiguiendo empezar a darle una estética nueva, tanto a los pasos como a la comitiva procesional. 

El gobierno de la nación, formado por el Partido Socialista, había decretado la supresión de la festividad de la Inmaculada Concepción. Gran revuelo causó esta decisión entre las cofradías de España, especialmente entre las andaluzas. En protesta, Real Federación de Cofradías acuerda en su sesión del día 15 febrero suspender las salidas procesionales de la Semana Santa granadina, si la situación no se resolvía. Días más tarde, se produce la petición del alcalde, Sr. Jara Andreu, de que se reconsidere el asunto, pues la Junta de Andalucía prometía restablecer la festividad para el siguiente año.



Confusión y división de criterios se produce entre las distintas hermandades, decidiendo unas no hacer estación, entre ellas la de la Oración en el Huerto, y otras realizarla. Finalmente, por indicación del arzobispo, y tras un exaltado debate, las cofradías deciden salir en Semana Santa, a excepción de dos: la del Cristo del Consuelo (Gitanos) y la de Jesús de la Paciencia. No obstante, la Junta de Gobierno de la Federación dimite en pleno con su presidente, D. Miguel López Escribano, quedando en funciones para preparar la Semana Santa.

Por estos años, se va imponiendo la supresión de las bandas de cornetas y tambores de la cabecera de la procesión, tan tradicionales en las cofradías granadinas. A ello contribuyeron dos causas: la reducción de costes y la influencia de las cofradías sevillanas que en su inmensa mayoría no las llevan. La Hermandad de la Oración en el Huerto, llevará la banda de música de la Policía Nacional, como era costumbre, y la municipal de Monachil, tras el paso de la Virgen de la Amargura, que fue portada por los llamados costaleros nazarenos.


Por Calle de los Molinos, con los típicos farolillos, que hoy no lleva la cofradía

La hermandad en estos años finales de los ochenta estaba tratando de formar su cuerpo de costaleros propios o hermanos costaleros; había sido socorrida en este aspecto en años anteriores por el citado cuerpo de costaleros nazarenos y, en 1989, el paso de la Oración en el Huerto es portado ya por costaleros de la hermandad, que lo harán definitivamente en este paso en 1992. No así, el paso de la Virgen de la Amargura que lo procesionaban, como en años anteriores, dicho cuerpo de costaleros de los nazarenos, que procedían de la hermandad de Jesús Nazareno y algunos de la Hermandad de la Concepción.

Parece que la idea de sustituir a los llamados nazarenos, que tenían su sede en la calle Nicuesa, nº 18, pudo estar en los trámites que estos estaban efectuando para fundar una nueva hermandad, la de Jesús Descendido de la Cruz y María Santísima en su Quinta Angustia, que luego no llegó a prosperar, por lo que dichos costaleros siguieron con la hermandad algunos años más.  



La hermandad en su salida procesional de ese año de 1989, al llegar a la placeta de Fortuny se dirigió hacia la iglesia de Santo Domingo, rememorando los 45 años de su fundación en dicho templo y en memoria del escultor D. Domingo Sánchez Mesa, autor de las imágenes del paso de la Oración en el Huerto de los Olivos y de la primitiva Virgen de la Amargura. D. Domingo había fallecido ese año de 1989. La Virgen estrenó una toca bordada en oro ese Lunes Santo.

Después de bastantes años sin que el Lunes Santo se viera afectado por la lluvia, el de 1990 se presentó lluvioso, provocando que las cofradías de ese día tuvieran que regresar a sus templos, una vez en la calle. La Hermandad del Huerto no salió de su barrio, pues tras recorrer la calle de los Molinos, regresó por la de Santiago a su templo de las Comendadoras. Al llegar a su sede, cesó la lluvia, por lo que antes de que la Virgen entrara en la iglesia se le ofrecieron varias marchas procesionales y saetas, sacando otra vez el paso del Señor a la calle para recibir a la Virgen. Ese año, la cofradía había contratado para acompañar al paso de la Virgen la banda de música de la localidad sevillana de Huévar, que la acompañará durante más de veinte años.

Un importante número de publicaciones cofrades se estaban realizando al comienzo de los años noventa del pasado siglo y no podía faltar una de ellas en la Hermandad del Huerto, que con el título del Campanario del Huerto, en alusión a su casa de hermandad ubicada en el campanario del monasterio comendador, ve la luz en 1990-1991.


Función Principal 1987

También, la jerarquía eclesiástica en algunos de sus miembros estaba empezando a comprender el esfuerzo que realizaban las hermandades granadinas para celebrar con dignidad la Semana Santa desde su aspecto catequístico, popular y plástico. El arzobispo coadjutor, D. Fernando Sebastián, interviene en actos de las cofradías, visitando a muchas de ellas, incluso realiza la primera levantá de 1991 de los costaleros de la hermandad del Huerto de los Olivos.

Ese año, Canal Sur TV retransmite en directo la estación de penitencia de la cofradía, que con un regreso a su templo de una lentitud asombrosa por parte de los costaleros, a partir de la calle de Pavaneras, quedó deslucida. Se venía observando desde hacía algunos años, que el ritmo de marcha no era el adecuado por tratar de obtener los costaleros un lucimiento mal entendido, que terminaba por exasperar al pùblico que presenciaba la procesión. 

No era esta tardanza exclusiva de esta hermandad, sino de gran parte de los cuerpos de costaleros granadinos, que sometían a esta especie de tiranía a los dirigentes de ciertas hermandades. Esto provocaba, que ante la tardanza en el discurrir de las comitivas, las gentes se retiraban a sus casas e, incluso, también lo hacían nazarenos y mantillas, en unas noches gélidas difíciles de soportar en la calle.
Nuevo Guion bordado por Ángel Perea

Ese año de 1991, se estrenaron nuevos faldones en el paso de misterio con el escudo bordado de la hermandad en los mismos, así como, la restauración de las imágenes de los Apóstoles y el guión de la hermandad, aunque éste no se hizo con bordado de realce.

1992, será un año de estrenos de orfebrería importantes para la cofradía. El orfebre Manuel de los Ríos, que en estos años está trabajando para la hermandad, le realiza una nueva peana a la Virgen, y las jarras del palio, también la vara del estandarte y una crestería de orfebrería para el palio, ésta se estrenará en 1993.

Desecharía la cofradía años después la antigua candelería, que realizara el taller de los Moreno, y sólo mantendrá en el palio de este taller los varales que le realizara a final de los años sesenta.

1992. Nuevas jarras de la Amargura

El Cincuenta Aniversario Fundacional


En 1993 se cumplieron los cincuenta años de la fundación de la hermandad (1943-1993) y la hermandad lo celebró con diversos actos en la Cuaresma, como concierto por la banda de la Policía Nacional, conferencias como la que ofreció Juan Bustos, cronista de la ciudad, sobre la Granada de los años cuarenta y una exposición de enseres en la que se dio a conocer a muchos granadinos la imagen de la que fue su primera titular, María Santísima de la Amargura, que labrara el escultor Sánchez Mesa en 1943 y conservada en la clausura del convento sede de la hermandad.



Amargura de Domingo Sánchez Mesa en la Exposición 50 Aniversario

La imagen se expuso con el antiguo techo del palio, decorado con flor de lis.


En su salida procesional de este año del aniversario la cofradía llevó tres bandas de música: la de Santa María del Triunfo, abriendo la procesión; la de la Policía Nacional, tras el paso de la Oración en el Huerto, portado por sus hermanos costaleros a las órdenes del capataz José Puga y la banda de música de la localidad sevillana de Huévar tras el paso de la Virgen de la Amargura, que era portada, como venía siendo tradicional, por los costaleros nazarenos, que mandaba el capataz Francisco Carrasco. Las tres bandas de música repetirán en la estación de penitencia de la hermandad en los siguientes años de 1994 y 1995.

El Lunes Santo se había convertido ese año (1993) en un día denso en procesiones, pues a las ya tradicionales (Rescate, Dolores y Oración en el Huerto), se habían unido hacía pocos años la hermandad zaidinera del Cristo del Trabajo, y ese año, la del Santísimo Cristo de San Agustín, que realizó su estación en último lugar, aunque por no estar federada, no fue por el itinerario oficial.



El cartel de las hermandades del barrio del Realejo de 1994 fue representado este año por la imagen de María Stma. de la Amargura en una fotografía de Carlos Choín cuando su paso de palio discurría por la calle realejeña de los Molinos con Sierra Nevada al fondo. El cartel fue presentado por Juan Antonio Ortiz.


Huerto 1994

El paso de la Oración en el Huerto ese año salió entre el olor de plantas de monte mediterráneo silvestres, como el tomillo, romero, alhucema o retama aireado por el movimiento del gran olivo que se erguía tras las imágenes de Jesús y al Ángel, portando la Virgen de la Amargura la famosa venera, regalo de la reina Isabel la Católica al convento comendador. La Oración en el Huerto llevaba en su frontal desde hace bastantes años un antiguo relicario de plata con una piedra del mismo Huerto de Getsemaní de la ciudad santa de Jerusalén. La Virgen, vestida en estos años por Antonio Pimentel, también portó en el centro de la peana un corazón con siete puñales representativo de los Dolores de la Virgen, donado por una familia devota. El adorno de gladiolos y clavel blanco en el paso de palio se vio este año más comedido en su exuberancia de otros años.

En otro orden de asuntos, la hermandad elige a nuevo hermano mayor a Antonio Maciá, de familia de gran tradición en la cofradía, nombrándose a Adelardo Mora Guijosa vice-hermano mayor. Antonio Maciá no estará mucho tiempo en el cargo pues en mayo de 1995 dimite por asuntos personales, sucediéndole hasta su confirmación por el cabildo de elecciones. 

El canasto del paso de la Oración en el Huerto apenas había sufrido ninguna variación ni mejora desde que a mediados de los años sesenta lo realizara Sánchez Mesa, en el que se pusieron unos faroles de talla en madera y dorado de poca envergadura para las dimensiones del Misterio. En 1995 son sustituidos dichos faroles por otros de orfebrería, realizados en estilo granadino por el taller de Eleuterio Aragón de la localidad de Motril. También le realiza unos ciriales, faroles de la cruz de guía, así como, incensarios y naveta.

La banda de música de la Policía Nacional de Madrid seguía acompañando a la hermandad en su estación de penitencia a mediado de los años noventa, pero se retiraba cuando la cofradía iniciaba su regreso al barrio del Realejo y entonces se incorporaba la banda del maestro Ripoll. La Virgen, salió de su templo a los compases de la marcha "Amarguras" que, como en años anteriores, fue con el acompañamiento de la banda del sevillano del pueblo de Huévar. 



Amargura en 1995 frente a la iglesia de Santo Domingo con crestería en el palio

Hacia un camino de esplendor

En la Semana Santa de 1996 la hermandad vuelve a su primitivo itinerario de acceso a la carrera oficial, bajando del barrio del Realejo por Santo Domingo, Plaza de los Campos y Cuesta del Progreso, hasta la Plaza de la Mariana. 

La hermandad, también en dicho año había ampliado su casa del Campanario, dándole un amplio acceso por el compás o patio del monasterio. También por este tiempo se hizo hermano de la cofradía el famoso cantaor Enrique Morente.

Pero ese Lunes Santo de 1996 se presentó la inoportuna lluvia cuando las cofradías estaban en la calle. Jesús del Rescate hubo de regresar a su templo de la Magdalena; Jesús del Trabajo y Ntra. Sra. de la Luz buscaron refugio en la Catedral, la Hermandad del Cristo de San Agustín suspendió su estación y la Hermandad de la Oración en el Huerto, se vio aquejada por una lluvia intermitente que en varios momentos deslució la procesión, a pesar de ello, los costaleros de la Virgen se recrearon excesivamente en la subida de la rampa de la Plaza de las Pasiegas. 


Las hermandades en estas situaciones, pese a lo duro de la decisión de suspender la procesión, iban tomando conciencia de la necesidad de no salir cuando existe alta probabilidad de la amenaza meteorológica.

Son estos años de finales de la década de los noventa de experimentos para encontrar un estilo y perfeccionamiento, tanto en la presentación del cortejo porcesional, como de los pasos de la hermandad. Así, en 1997, la cofradía decide incorporar al paso de palio la imagen de San Juan Evangelista en diálogo con la Virgen de la Amargura. 


Para esta ocasión la hermandad le realiza un nimbo y a la Virgen una diadema de capilla, además, se opta por una simplificación floral en el paso de palio, adornándolo con un amplio friso de orquídeas y unos discretos ramos de cera. 



La imagen del Evangelista que se elige tenía cierta tradición en nuestra Semana Santa, desde los años cuarenta en los que la realizó el escultor granadino Martínez Olalla, aunque para esta ocasión fue restaurada por Fernando Molina. Había procesionado en 1946 en el paso de María Stma. de la Aurora y en 1960 en el de María Stma. de la Misericordia. Es propiedad de la familia del que fue hermano mayor de la hermandad de los Favores, D. Francisco Carrasco Jaimez, cuyo hijo, era el capataz del paso de María Santísima de la Amargura y parece lógico que por este conducto se consiguiera sacar dicha imagen en el palio de la Amargura.

Desde el punto de vista orgánico, la hermandad en el año 1997 aprueba la renovación de sus reglas para adaptarlas al Estatuto Marco, que para la diócesis había decretado el arzobispado, y que son aprobadas canónicamente el día 28 de enero de 1998.


La Hermandad fue una de las primeras en renovar el paso de misterio de la Oración en el Huerto de los Olivos. Esa decisión fue tomada en el año 1998 en el que encarga su realización pestigioso tallista sevillano Antonio Martín Fernández, siendo el ebanista Francisco Bailac. 

Este año se estrena la peana ampliada para la Virgen para que pueda albergar la imagen de San Juan Evangelista, que ha sido realizada por Eleuterio Aragón y Pineda. También estrena nuevo terciopelo azul para el palio con caídas más largas que las anteriores y el fleco de los llamados de bellota. Era el inicio de un proceso de renovación en el palio que en años sucesivos se pretendía bordar según diseño Fernando Molina; bordado que posteriormente no se llegó a realizar. Era el quinto palio que había tenido en su historia.


1998. Nuevo palio y 2º año que sale con San Juan

El acompañamiento musical de ese año 1998 sería el tradicional: Banda de la Policía Nacional de Madrid, la de Santa María del Triunfo y la municipal de Huévar. 

Al llegar el mes de mayo, como venía siendo costumbre desde hacía bastantes años se celebró en el mes de mayo el tradicional besamanos a la Virgen de la Amargura con ofrenda floral por parte de los hermanos de la cofradía.

Finalizó el año 1998 con una efeméride importante: el L Aniversario de la incorporación de la imagen de María Stma. de la Amargura a la hermandad. Muy pocos hermanos quedaban de aquellos que en 1948 tuvieron la acertada visión de incorporar a la hermandad esta excepcional imagen del círculo del gran maestro escultor José de Mora, una de las más antiguas y bellas Dolorosas de vestir de Andalucía.

Diversos actos conmemorativos se programaron para este acontecimiento cultos y actos, entre ellos, una procesión extraordinaria con la Virgen de la Amargura; sin San Juan, en el mes de octubre, que recorrió diversos templos del Barrio del Realejo, llegando hasta el Campo de Príncipe ante la imagen del Cristo de los Favores. En esta procesión iban distintas representaciones de hermandades granadinas y de la Real Federación de Hermandades y Cofradías, cerrando la comitiva la banda de música de Huévar.





El 27 de diciembre de 1998, la imagen de San Juan Evangelista se trasladó a la iglesia de San Basilio (Escolapios), junto al río Genil, para presidir la función del santo del día 27 de ese mes, patrón de la juventud cofrade, que celebra cada año la Federación de Cofradías. También, hacía cincuenta años del nombramiento del Cuerpo Nacional de Policía como hermano mayor honorario de la hermandad, asistiendo a los actos su Director General, D. Juan Cotino. A la Virgen de la Amargura se le impuso el bastón de mando del Cuerpo Nacional de Policía.


1998 salida extraordinaria por Campo del Príncipe

Para la Semana Santa de 1999 se va completando la nueva imagen del paso de palio con estreno de los bordados de ampliación del manto de la Amargura, realizados por el bordador sevillano Francisco Franco Ortega, en la localidad de Coria del Río, talleres de Ntra. Sra. de las Mercedes. Consistió el trabajo en restaurar los bordados del manto y enriquecerlo con otros en la espalda del mismo, rodeando la cruz de Santiago y siguiendo el diseño de la parte ya bordada.

Ese año, quizá lo más significativo de la Semana Santa granadina fue la presencia del nuevo arzobispo D. Antonio Cañizares Llovera en la tribuna, que desde hacía algunos años se había montado en la Plaza de la Pasiegas, ante la Catedral, para recibir a cada una de las hermandades que hacían estación ente las puertas del templo metropolitano.
1999, se aumentan los bordados del manto

Aún las hermandades no entraban en la Catedral, pese a su insistencia en hacerlo de más de sesenta años. Ante la negativa reiterativa del cabildo, las hermandades sólo llegaban a las puertas del templo estacionando los pasos ante ellas. Será D. Antonio, quien definitivamente se las abra en el año 2000, para que las cofradías entren en ella con motivo de Jubileo del Milenio.


Amargura 1999. Foto Gólgota

Ese año se nombra camarera de honor a la esposa del cantaor Enrique Morente, Dª. Aurora Carbonell por la estrecha relación de la familia con la hermandad. Dicha señora obsequia a la Virgen de la Amargura con una saya en seda blanca bordada en oro por la Madres Comendadoras de Santiago (19).

La hermandad también desarrollará a partir de esta época una serie de grupos catequísticos y de ayuda espiritual a matrimonios, jóvenes y catecúmenos.

La Semana Santa del 2000 en la que las hermandades habían de entrar en la catedral para ganar el Jubileo del Milenio, la lluvia se mostró inclemente en algunos de sus días, aunque el Lunes Santo permitió a todas las hermandades entrar en la Catedral.

La hermandad también en el año 2000 estrena nuevas túnicas con los mismos colores de la antigua, pero incluyendo capa para los hábitos de todos los hermanos y también la clase de tejido que pasa a ser de sarga, tal y como hoy los mantiene. 

Por estos años, la hermandad cuenta como consiliario o director espiritual a D. Pedro Manjón Lastra, pariente de aquel famoso D. Pedro Majón, fundador de las Escuelas del Ave María. 


Antiguo paso de la Oración en el Huerto de Sánchez Mesa

Segundo Milenio años de apogeo. El nuevo paso de la Oración en el Huerto 

La hermandad entrará en el año 2000 con una idea clara sobre el estilo que deseaba dar a sus dos pasos, en principio al paso de la Oración en el Huerto, ya encargada su realización dos años antes al tallista sevillano Antonio Martín Fernández (1927-2010), en su taller de la calle Castellar. Autor del retablo del Santuario de Ntra. Sra. del Rocío de Almonte y de otros muchos pasos de la Semana Santa Andaluza, como los de la Hermandad de San Benito, de Jesús Cautivo, de la Buena Muerto (Iniesta), Despojado, Cristo de la Salud de los Gitanos o de las Penas de la Cofradía de la Estrella de Sevilla, por citar algunos. El paso de la Oración en el Huerto de Granada sería su última gran obra para la Semana Santa Andaluza.

El paso iría en estilo barroco y dorado en pan de oro, con veinte cartelas y capillas con temas de santos granadinos y de los momentos de la Salvación, cuya escultura realizará el imaginero sevillano José Antonio Navarro Arteaga.


Proyecto del nuevo paso
Ya para la Semana Santa de 2001 se desecha el paso antiguo, de gran valor histórico, que realizara el escultor granadino D. Domingo Sánchez Mesa en 1963, y sale el nuevo en fase de ebanistería realizada por el sevillano Francisco Baillac, aunque finalmente también se presenta con algunos elementos de talla en la delantera y trasera del mismo.

La nueva talla presentaba como cartela de la primera capilla del frontal del canasto la imagen del Cristo de los Favores, la devoción a Cristo más antigua del Barrio del Realejo y avanzadilla del programa iconológico de esta obra de arte indiscutible. 

Este primer año del nuevo paso se produce el cambio de hombro a costal de dicho paso de Misterio, y también, una recolocación de las imágenes del mismo, pasando por vez primera los Apóstoles durmientes a la parte trasera del canasto y Jesús en su Oración y el Ángel a la delantera, procurando de este modo dar más protagonismo a estas dos últimas imágenes.


2001. Foto de Fernando Daniel y Modesto Velasco


También el paso de palio se redimensiona en al año 2001, para darle a la parihuela 30 cm. más, lo que lleva consigo la consecución de una armonía mayor que la que presentaba y da más amplitud al conjunto, especialmente en esos años en los que se había incorporado al mismo la imagen de San Juan Evangelista. También se le suprimió la crestería de orfebería del palio. 

Ese año de 2001, se finaliza el Simpecado que diseñó Juan Díaz Losada en bordado en hilo de oro, realizado en estilo rococó por la Madres Comendadoras y con orfebrería en plata de ley que efectúa el orfebre sevillano Agustín Donoso. El Simpecado lleva un medallón central con marco de orfebrería englobando una pintura de la Madre de Dios, patrona del monasterio.


Simpecado nuevo en 2001. Foto: Antonio Guzmán Úbeda

Daba la impresión de que los nuevos regidores de la hermandad, con su hermano mayor el frente, Abelardo Mora Guijosa y de vice-hermano mayor Manuel Cañavate Carmona, y el entusiasta Mariano Sánchez Pantoja, verdadero asesor artístico de la misma e incansable programador de sus actividades, conducían a la hermandad, junto con los renovados miembros de la junta de gobierno a unos años de esplendor y bien hacer, quizá no conocidos hasta esos momentos. 

La racionalidad del cortejo procesional, que dirigirá el diputado mayor de gobierno, Manuel García Prados, y la correcta colocación de las diversas insignias procesionales, así como, la exquisita distribución y elección de la flor, especialmente en el paso de palio, para no ocultar la candelería y otros elementos del mismo, cada vez más daban a la cofradía un sesgo de madurez y buen gusto.

Por otra parte, la hermandad cada vez contaba con mayor número de marchas procesionales, como Amargura, Reina de Granada de Martín Salas; Amargura en tu Oración de Jorge Fernández García (2002); Oración en el Huerto del Maestro Higuero o Semana Santa Andaluza de José Suzi. Nuevas marchas se escribirían en los siguientes años.

Para el año 2002 se siguen los avances en la construcción del paso de la Oración en el Huerto con la realización de los nuevos candelabros de guardabrisas para la Semana Santa de ese año que se presentan en su talla sin dorar, así como los dos querubines de Navarro Arteaga del frontón de la capilla central delantera.




Asimismo, se realiza el nuevo Guión de la hermandad según el diseño de Juan Antonio Galdón y bordado en hilo de oro por las Comendadoras. También, la Virgen estrenó nuevo puñal diseñado por Juan Díaz Losada. 

Después de cinco años de salir la Virgen de la Amargura acompañada en su paso de palio por la imagen de San Juan Evangelista, ese año 2002 deja de hacerlo, quizá para darle un mayor protagonismo a la Virgen, de la que ya se estaba hablando de coronarla canónicamente, o por falta de acuerdo con la familia propietaria de la imagen del Evangelista. 

Por este tiempo será el vestidor de la Virgen Fernando González, que acierta grandemente en el tocado de la imagen. Habían pasado aquellos tiempos de carencia de vestidores y de rostrillos prefabricados en los que reinaba en famoso Sr. Pimentel.

La cofradía aunque en los últimos años variaba de banda de música para el paso de la Oración en el Huerto, este año sería la de Jesús Despojado, y la de la Policía Nacional para itinerario oficial, mantenía la de Huévar para el paso de la Virgen. Parece que ese año de 2002 será el último en que acuda la Banda de la Policía Nacional, que tantos años acompañó a la cofradía. La participación en las procesiones de las bandas de carácter militar estaba desapareciendo paulatinamente después de siglos de su presencia en las mismas.  



La Banda de Cornetas y tambores de Jesús Despojado, actuará estos años en diversos actos de la hermandad como su Pregón del Costalero y la presentación del cartel, que en 2003 fue un óleo de Juan Díaz Losada con la imagen del Señor de la Oración en el Huerto de los Olivos.

También la hermandad, ya plenamente con costaleros hermanos, mantuvo al capataz del paso del Cristo, José Puga López, pero cambia el de la Virgen, Francisco Carrasco por J. Pedro Fernández López y Francisco López Sánchez.


Cartel 2003 de la hermandad de Juan Díaz Losada

En el 2002 se va a iniciar una serie de actividades de tipo cultural-cofrade, mediante unas jornadas, que se repetirán en los años sucesivos, con exposiciones, charlas, visitas guiadas y conferencias, que van a suponer un hito de relevancia cultural en la Semana Santa granadina.

Pero el Lunes Santo de 2003 se frustró por la lluvia, la Hermandad de la Oración en el Huerto suspendió la procesión y el público congregado ante el patio de las Comendadoras pudo entrar a contemplar los pasos y oír diversas marchas procesionales por la banda de Jesús Despojado de Granada y la de Huévar.

El canasto del paso se presentaba labrado en su casi totalidad, así como la crestería, pero habría que esperar al Lunes Santo de 2004 para ver el avance de la talla (canasto y respiradero). 






2004. Foto de Fernando Daniel


Nuevos cultos se adoptan en la hermandad en 2003 con un triduo a la imagen de la Madre de Dios, titular del Real Monasterio de la Comendadoras con besamanos (que hasta ese año se realizaba en diciembre) y puesta en altar de cultos la referida imagen, que preside la capilla mayor. Imagen posiblemente realizada por Diego de Mora. Y al año siguiente, se trasladan los cultos de María Stma. de la Amargura de la Cuaresma al mes de septiembre, en la fecha de los Dolores de la Virgen.


Madre de Dios de las Comendadoras en cultos

Ese año de 2004 la hermandad celebró en la Cuaresma una exposición con imágenes del escultor Domingo Sánchez Mesa con motivo del centenario de su nacimiento (1903-1989). Se celebró en la iglesia de la Madre de Dios de las Comendadoras de Santiago, sede de la cofradía. Se trajeron a la exposición numerosas obras del maestro de diversas localidades y cofradías (Granada, Vélez Málaga, Motril...etc.).


2004. Exposición Sánchez Mesa

 Ese año la hermandad vuelve a variar parte de su itinerario procesional, incorporando inéditos lugares para el paso de la cofradía. A partir de Catedral, irá por Plaza de la Romanilla, Capuchinas, Plaza de la Trinidad, Mesones ( por la que había pasado antes para acceder a la Catedral), Puerta Real, Ganivet, Plaza de la Mariana y Cuesta del Progreso, Plaza de los Campos para llegar a su barrio.

Especialmente significativo y peculiar entre los enseres e insignias de la cofradía es el Libro de Difuntos; forrado en tela negra y con un crucifijo en él se contienen los miembros y directivos de la hermandad fallecidos que ha desempeñado en su historia una labor de importancia para la hermandad que es portado en la estación de penitencia por un hermano mientras esté en ella o la hermandad lo releve.

En octubre de ese año 2004 el cabildo de la hermandad aprueba el proyecto de nuevo palio para María Santísima de la Amargura, que se había presentado por el artista granadino Juan Díaz Losada,  que se espera tener terminado para la Coronación canónica de la imagen. Ya se estaban realizando los trámites oficiales conducentes a dicha Coronación, aunque ésta se alargará en el tiempo.

El nuevo paso de la Oración en el Huerto estará finalizado de tallar por el maestro Antonio Martín para la Semana Santa de 2005, con la realización, también, de las cartelas por Navarro Arteaga. Ahora esperará al dorado en pan de oro que realizará el taller de los jóvenes doradores sevillanos Abel Velarde y Justiniano Sánchez Mesa.



2005. Paso totalmente tallado

Después de algunos años (desde 2002) en que la Banda de la Policía Nacional no asistiría a la estación de penitencia, la hermandad utiliza varias bandas de cornetas y tambores (la de más asiduidad fue la de Jesús Despojado), en noviembre de 2004 se constituye una banda propia, la de "María Stma. de la Amargura", cuyo antecedente era la de cornetas y tambores del Cristo del Consuelo (Gitanos). Con esta banda transformada saldrá el paso de la Oración en el Huerto en 2005.


2005
Estas uniones o compromisos con bandas ya preexistentes que se unen a las hermandades cuando tienen algún conflicto con una hermandad previa, no solían dar un resultado satisfactorio con el tiempo. Las experiencias más duraderas en este aspecto han sido aquellas bandas formadas por hermanos que tenían un precedente de devoción a las imágenes de la hermandad donde habían nacido. Los otros compromisos de intereses no han solido dar resultado, pues lo mismo que el interés se crea, también desaparece más o menos pronto. Esta banda de cornetas y tambores de la Amargura, acompañó a la hermandad solo tres años, pues en 2008 la cofradía tuvo que requerir, otra vez, la asistencia de la de Jesús Despojado.

La Virgen de la Amargura iba vestida en la Semana Santa de 2005 con una valiosa saya burdeos bordada en oro y sedas del siglo XVI, cedida por las monjas del monasterio de la Madre de Dios. También la hermandad iba proveyéndose de pertigueros con sus correspondientes vestimentas y su cortejo.


2005 Amargura con saya del XVI. Vestida por Fernando González

Nueva junta de gobierno regirá la hermandad en el año 2006 a cuyo frente estuvo, como hermano mayor, Manuel García Prados (anteriormente diputado de gobierno) y de vice-hermano mayor, José Antonio Moreno Costela. El anterior hermano mayor Adelardo Mora seguirá como vocal y Mariano Sánchez Pantoja, como uno de los pilares de la hermandad en esta época en asuntos culturales, artísticos y de ornato.

En la Cuaresma de 2006, otra vez la hermandad volvió a realizar en la iglesia otra exposición de imágenes, en esta ocasión predominaban las del Niño Jesús, dentro de sus Jornadas Cofrades.

En 2006 la Virgen llevaba un adorno floral muy novedoso, con la flor de las jarras en forma cónica en capas de claveles mezclados con crisantemo o gerbera blanca con base de helecho en un conjunto bastante armonioso. Desde hacía algunos años , y a medida de ir contando con notables piezas de orfebrería en el paso, aquellas esquinas exuberantes de gladiolos y claveles se habían perdido definitivamente.

El paso del Señor mostraba ya el dorado del frontal del canastillo y su crestería  con sus capillas y cartelas finalizadas, habiéndose dorado, asimismo, los dos candelabros de guardabrisa frontales. También, se había realizado el ropón para el pertiguero.

2006 .Subiendo la rampa de la Catedral

En este año, ya la hermandad tenía en firme el proyecto de coronar canónicamente a la Virgen de la Amargura y había aprobado para dicha ocasión la traza de un nuevo palio en 2004 en su cabildo general de octubre. La idea partía de años atrás, concretamente de 2003, en el que en una visita a la hermandad del arzobispo D. Javier Martínez manifestó a los jóvenes cofrades su deseo de coronarla. 



2006 Amargura frente a la Gran Vía


Ya en 2006 se pudo anunciar con el beneplácito del arzobispo la efectividad de la coronación en años próximos que sería, en principio, en el año 2013. Había otros proyectos en este sentido, que se iban a realizar antes: las coronaciones de la Virgen de la Misericordia y María Santísima de la Aurora.

El paso de palio de la Virgen de la Amargura a su paso por el Pasaje de Diego de Siloé será ese año 2006 el tema fotográfico del Cartel Oficial de la Semana Santa.





La Semana Santa de 2007 se presentó con mal tiempo, aunque de forma intermitente; el Lunes Santo todo era incertidumbre ante la amenaza de lluvia y las primeras cofradías de la tarde (Trabajo y Dolores) se vieron afectadas en su recorrido. La Hermandad de la Oración en el Huerto retrasó su salida procesional y tras un cabildo de emergencia decidió poner la cofradía en la calle a las ocho de la tarde.


El Señor del Huerto, entre plantas silvestres recogidas por los hermanos por Sierra Nevada, llevaba todos los candelabros y trasera del canasto dorados en pan de oro por Abel Velarde y Justiniano Sánchez. También estrenó cartelas policromadas por Navarro Arteaga con escenas de la Encarnación, Pasión, Muerte, Redención, Resurrección y Pentecostés. La Madre de Dios, San Juan de Dios, el Beato Fray Leopoldo, también estarán presentes en el nuevo paso. 




La Virgen de la Amargura iba con rostrillo de tablas y saya de la imagen de la Madre de Dios de las Comendadoras de color hueso y bordada en seda y oro. Entró en la Plaza de las Pasiegas al son de su marcha, ya tradicional, Amargura, Reina de Granada. Pero ese año, el compositor Víctor Manuel Ferrer le va a componer la marcha de tanto éxito Mi Amargura. Pronto esta composición se extenderá por la geografía andaluza en los siguientes años, marchando a su compás Vírgenes andaluzas desde Almería a Huelva. Una madrugada del Lunes Santo Víctor Manuel se inspiró contemplando la recogía de la Virgen en la calle Santiago ante las Comendadoras.

La hermandad también participará, además de en la procesión del Corpus Christi, en la realización de sus artísticos y famosos altares, montando el suyo a principio de la Calle de Reyes Católicos, junto a la plaza de la Reina Isabel. En 2007 llevó a él al Ángel Confortador de Sánchez Mesa sosteniendo la custodia de la Eucaristía, adornado con los antiguos faroles del paso. En años sucesivos continuará la hermandad exponiendo en estos altares diversas imágenes y obras de arte.


Corpus 2007

Ya en estos años la hermandad iba reuniendo tandas de la nueva candelería del paso de palio, que será una de las más bellas de Granada, y que había encargado al orfebre sevillano Agustín Donoso (Santiponce), según diseño del conjunto del palio que realizará Juan Díaz Losada, junto a Mariano Sánchez Pantoja. 

En 2008 se nombra hermano mayor honorario a la Orden de Caballeros de Santiago, que acepta y mandará una representación de la corporación a la estación de penitencia.

El Señor del Huerto de los Olivos salió el Lunes Santo de 2008 con la canastilla totalmente terminada de dorar y combinaba las plantas aromáticas ya tradicionales con un friso de iris morado, marchando al son de las marchas de la banda de cornetas y tambores de Jesús Despojado.

Dejará de vestir la Virgen Fernando González para encargar la tarea a un vestidor que en estos años adquiría gran reputación: Paco Garví, que labró un bello rostrillo de tablas. Exquisita la colocación de su flor clásica de clavel blanco en bolas casi redondas y no muy compactas.



Sesenta años habían transcurrido desde la incorporación de la Virgen a la cofradía y el gran diseñador cofrade, Fray Ricardo de Córdoba le diseñó a la Virgen un manto y una saya en terciopelo burdeos, ésta regalo de las camareras de la Virgen fue bordada por la Madres Comendadoras; el manto de Fray Ricardo lo bordará César Gómez-Hornh, ofrenda de devotos y cofrades. Dicha pieza se denominará el Manto de las Granadas, por los sesenta frutos bordados en él, número simbólicos en referencia a los sesenta años de devoción dentro de su hermandad.


Manto de las Granadas entre ramos de acanto

Otra exposición se celebrará en el otoño de 2008 en la iglesia albaicinera de San Cristóbal. Los amó hasta el extremo era su título y se conmemoraba el 25 aniversario de la hechura de la Virgen de la Estrella. Allí se trasladó para ser contemplado el grupo escultórico de la Oración en el Huerto, aunque con sólo las imágenes del Señor y de Ángel Confortador.


2008 Exposición en San Cristóbal

La Semana Santa de Granada en estos años del siglo XXI va adquiriendo una relevancia, esplendor y difusión entre el pueblo granadino que no se conocía en las cinco décadas precedentes o, quizá nunca se había conocido. La casi totalidad de la hermandades se estaban renovando en todos los sentidos (actos de cultos, culturales, enseres, pasos, altares, imágenes, acontecimientos y procesiones extraordinarias).

Uno de estos acontecimientos extraordinarios se va a celebrar en la Semana Santa de 2009. El Sábado Santo se celebró la magna procesión de la Passio Granatensis con motivo de cumplirse el primer centenario de la celebración de la procesión del llamado Santo Entierro Antológico, iniciado en 1909 y verdadero punto de arranque de la recuperación de la Semana Santa granadina, según hoy la conocemos, después de haber desaparecido, un siglo antes, las antiguas hermandades de penitencia. 

Fue el día 11 de abril y Granada vio en sus calles en una única manifestación casi todos los pasos de Cristo de sus hermandades de penitencia (los amagos de lluvia determinaron que uno de sus más devotos, el Cristo de la Misericordia, El Silencio, de José de Mora, sólo se asomara a la puerta de la Catedral). Una multitud de 200.000 personas de la ciudad y de fuera de ellas abarrotaban las calles de centro de la ciudad.

El paso de la Oración en el Huerto después de realizar el Lunes Santo su normal estación de penitencia, salió con el resto de los pasos de Cristo de la Catedral, que en la mañana del Sábado Santo se convirtió en museo de la Semana Santa. 


Passio Granatensis 2009. Foto: Vicente Gomáriz

Los distintos pasos salieron según el orden cronológico de la escenas de la Pasión (el del Huerto ocupó el tercer lugar) y cuando ya había salido de la Catedral el paso de la Oración en el Huerto, la lluvia hizo acto de presencia y tuvo que regresar con plásticos a dicho templo. Cesó de llover y se decidió por los hermanos mayores volver a salir, continuando la Passio Granatensis.



La lluvia que tanto defrauda con su inoportunidad, no dio tregua en este día de tantas esperanzas para los cofrades, pero no pudo con la Passio Granatensis. Entre claros y lloviznas los pasos de Jesús en su Pasión, con la excepción dicha, recorrieron las calles de Granada con silencios y músicas en una tarde difícil de olvidar.

En la procesión delante del paso se lucían los nuevos ciriales que Agustín Donoso realizó y que harán juego con la nueva candelería de la Virgen, de la que ya en esta época llevaba realizadas varias tandas. En esta ocasión, por no poder acompañar al paso la banda de Jesús Despojado, por hacerlo con su titular, fue la de la localidad sevillana de Dos Hermanas de Jesús de la Presentación.


Passio Christi 2009

Para la Semana Santa de 2010 el paso de la Oración en el Huerto estará completamente terminado de dorar por Abel y Justiniano y sus dos últimas cartelas acabadas por Navarro Arteaga con los pasajes de los Misterios de la vida de Jesús desde la Anunciación a la Resurrección. También estrenará este año los ciriales de su comitiva, realizados por la Orfebrería Itálica, también conocida por Marmolejo. 



Granada contaba con uno de los más grandiosos y meritorios pasos de la Oración en el Huerto de los Olivos que procesionan en Andalucía. El mismo tallista Antonio Martín Fernández, que había fallecido el mismo día que se iniciaba el año 2010, decía que este paso admiraría a Sevilla si hiciera su entrada en La Campana.

No fue, no obstante, un buen día ese Lunes Santo en el aspecto meteorológico, pues la lluvia se presentó a la salida de la hermandad. Dentro del patio de las Comendadoras la familia de Enrique Morente le dedicó a la Virgen de la Amargura unas plegarias cantadas que sobrecogieron a los hermanos antes de salir el paso a la calle; en ese año falleció el conocido artista. Al salir a la calle llovía, pero la hermandad decidió continuar; luego la lluvia cesó y la hermandad pudo realizar su estación, aunque se deslució por el Realejo.

El paso de la Oración, combinaba las hierbas aromáticas con rosas rojas, calas blancas e iris morado de bello efecto y marchó pese a la incertidumbre del tiempo a los compases de la banda de Jesús Despojado. La Virgen con su tradicional adorno de flor blanca de estos años, en el que en 2010 combinó la rosa de ese color con el pitiminí de la paniculata.


En 2010, sería la última vez que las hermandades pasaban por la tribuna de la Plaza del Carmen, pues en 2011 dicha tribuna se instalará en la Calle Ganivet, cambiándose con ello el itinerario oficial de las cofradías granadinas.

Ese año, como preparatorio a la próxima coronación canónica de la Virgen de la Amargura, y siendo un hermandad santiaguista, peregrina a Santiago de Compostela con más de cien hermanos para celebrar la misa de peregrinos con motivo del Año Santo Compostelano. También en agosto de 2012  la hermandad peregrinaría a Tierra Santa, también como acto preparatorio a la coronación.




En 2011, la cofradía hará cambios importantes en su acompañamiento musical, la banda de música del pueblo sevillano de Huévar, después de veintiún años de ir con la Virgen, es sustituida de forma provisional por la Sinfónica del cercano pueblo granadino de Los Ogíjares. A la Oración en el Huerto la acompañará la granadina de cornetas y tambores de Jesús del Gran Poder. También lo hará en cuanto al capataz del paso de la Amargura, que lo mandará Jorge Luis Lara, que sustituye a Francisco Ruiz López, siguiendo llevando al Misterio Francisco Lopera. En 2013, éste último llevará el paso de la Virgen y Juan Antonio García el del Cristo.


Amargura 2012


También la dirección de la hermandad cambia de titular en 2011. Manuel García Prados dimite de hermano mayor alegando motivos personales y el arzobispo, D. Javier Martínez nombra en su lugar al hasta ese momento vice-hermano mayor, Manuel Cañavate Carmona, que seguirá con su nueva junta de gobierno el objetivo de alcanzar la meta más deseada: la Coronación de la Virgen de la Amargura.

Primeramente, se había barajado o más bien fijado la fecha de coronación para el año 2013, pero las circunstancias hicieron que esta se aplazara hasta 2015, año en el que, como se verá más adelante, tendrá lugar.

En la Cuaresma de 2012, la imagen de Jesús en la Oración en el Huerto es elegida por la Real Federación de Hermandades par que presida el Vía Crucis tradicional celebrado por las cofradías en la Catedral con la presencia del arzobispo.


2012. Para el Vía Crucis de la Catedral
Para el año 2012, si el tiempo no lo hubiera impedido, volvería a marchar con la Virgen la banda de música de Huévar, tan ligada a la cofradía. También la de cornetas y tambores de Jesús Despojado estaba programada para ir con el paso de misterio de la Oración en el Huerto. No pudo ser. Un Lunes Santo lluvioso hizo retrasar la hora de salida a la hermandad, pero el agua persistía en su tenacidad y hubo de suspenderse la estación de penitencia. La del Cristo del Trabajo y Ntra. Sra. de la Luz se hubo de refugiar en el camino en el parque de bomberos del Violón; Cristo de San Agustín y Rescate no salieron y sólo lo hizo la cofradía de Ntra. Sra. de los Dolores.

La pertinaz lluvia venía estropeando de forma persistente en esos últimos años las salidas procesionales de algunos o varios días de la Semana Santa, impidiendo que salieran a la calle muchas cofradías. 

La Hermandad de la Oración en el Huerto volvió a sentir como la lluvia incidió en su estación de penitencia al siguiente año de 2013. El paso de misterio había salido de su iglesia cuando empezó a llover, se decidió esperar un tiempo y cuando escampó la cofradía se puso en la calle acortando su itinerario, pero insistiendo la lluvia hubo de regresar a su sede.




La Magna Mariana de 2013

Pero ese año la Virgen de la Amargura estaría en las calles granadinas el día 18 de mayo de 2013 en la procesión Magna Mariana que se celebró con motivo de la conmemoración del Primer Centenario de la Coronación Canónica de la Virgen de las Angustias, Patrona de Granada. Con un frío intenso, la Virgen de la Amargura, junto con otros 32 pasos con la imagen de la Virgen, fue trasladada en su paso de palio a horas tempranas de la mañana a la Santa Iglesia Catedral.

Por la tarde, pese a que caía alguna llovizna intermitente, salieron todas las imágenes marianas para la magna procesión hasta la Basílica de la Virgen de las Angustias que esperaba en sus andas en la puerta. Un acontecimiento inolvidable y difícilmente repetible que pese a las inclemencias meteorológicas fue presenciado por cientos de miles de personas.




La Virgen de la Amargura, que hacía el nº 15 de los pasos, que iban por orden de antigüedad, rompió su esquema floral tradicional de flor blanca, para combinarla con flor amarilla. Para esta especial ocasión la Virgen lució tandas  de su nueva candelería en plata de ley, realizada por Agustín Donoso, que llevaba desde años previos confeccionando. 


Hacia la Coronación de la Amargura


En los años precedentes la hermandad estaba preparando los elementos del nuevo paso de palio que cobijaría a la Virgen en el momento de su coronación canónica en el próximo año de 2015, como el palio o la nueva candelería.


Nueva candelería de la Amargura. Diseño de Juan Díaz Losada
Ya el 15 de septiembre de 2011 la hermandad había nombrado a Cecilio Cabello Velasco comisario de la Coronación (sería pregonero de la Semana Santa de Granada en 2016, entre otros pregones realizados por él, como el de las Glorias). A partir de su nombramiento presidirá diversos actos religiosos y culturales que se organizarían para conmemorar dicho evento.

En noviembre de 2013, se celebra organizado por la hermandad el primer encuentro de cofradías con advocación mariana de Amargura del Sur de España al que acuden 10 cofradías foráneas (Murcia, Sevilla, de Estepa, Conil de la Frontera, Almería, Zamarrilla de Málaga, Jaén, Almuñécar, Motril, Guadix).



Se visita el día 8 de noviembre los camarines de la Santísima Virgen de las Angustias, Patrona de Granada, y el de Ntra. Sra. del Rosario, Co-patrona.  Esa misma noche se visitó por el grupo de hermandades los palacios de la Alhambra y una convivencia gastronómica en la casa de la hermandad del Campanario. 

Al día siguiente, sábado, en el Palacio de los Condes de Gabia, el Vicario General de la diócesis, D. Manuel Reyes, se recibe a las hermandades y se dirige a nuestra hermandad con su nuevo título que había aprobado el Arzobispo, como Muy ilustre y Comendadora Hermandad Sacramental de la Madre de Dios y Cofradía de Penitencia de la Oración del Señor en el Huerto de los Olivos y María Santísima de la Amargura (20). 


2013. Hacia la Basílica de las Angustias (Foto Hermandad)
No ha sido corriente a lo largo de la historia que existieran hermandades sacramentales en conventos, éstas eran consideradas de ámbito parroquial, autorizándose en estos templos. 

En el Palacio de los Condes de Gabia se desarrollaron diversas ponencias religioso- culturales, con asistencia de representantes del Ayuntamiento de Granada y del Presidente de la Real Federación de Hermandades y Cofradías de Granada, terminando los actos de la mañana con almuerzo en la Hospedería de las Madres Comendadoras.


Por la tarde se organizó la procesión con María Stma. de la Amargura, en la que participaron las hermandades invitadas con sus once hermanos mayores, concejales del Ayuntamiento, la Asociación de Vecinos del Realejo y hermanos con cirios y Simpecado delante de las andas de la Virgen, prestada por la Hermandad de Jesús Despojado. La Virgen, alumbrada por parte de su nueva candelería de plata y faroles de la Hermandad del Silencio, iba sobre la peana de salida de la Virgen de la Victoria y asistió, también, la Hermandad de Ntra. Sta. de los Ángeles y la del Cristo de los Favores.




Vestida la Virgen de la Amargura por Paco Garví, lucía el Manto de las Granadas y su antigua corona de plata, que llevó la imagen en siglos anteriores y que fue restaurada por Agustín Donoso en 2009. Detrás de la Virgen sus costaleros.

La procesión se dirigió a la Basílica de la Virgen de las Angustias, donde se celebró una Eucaristía con motivo del jubileo del Centenario de la Coronación canónica de la Patrona de Granada y su Archidiócesis. Terminados estos actos solemnes se regresó procesionalmente al templo de las Comendadoras, rezando el Vía Lucis y con la música de capilla del Cristo de la Paz. La comitiva procesional regresó por el inédito itinerario de las Calles de Solares y Salvador, despidiéndose a la Virgen con una petalada y el canto de la Salve Regina.


2013. Ante las Angustias (Foto Hermandad)

Los actos del Encuentro finalizaron el domingo con conferencias y concierto en el Teatro Isabel La Católica por las bandas de cornetas y tambores de Jesús del Gran Poder de Granada y la de música de Zamarrilla de Málaga, que interpretó la excelente marcha Mi Amargura, de Víctor M. Ferrer, dedicada a nuestra Virgen de la Amargura.

Al contrario de los años anteriores las Semanas Santas de 2014 y de 2015 se presentaron con un buen tiempo difícil de mejorar, con buenas temperaturas y cielo despejados. Todas las cofradías  salieron a realizar su estaciones de penitencia con un esplendor no conocido hasta entonces.

Puerta Real se convertía al incorporarse la Calle de la Alhóndiga al itinerario oficial con palcos y sillas en el centro neurálgico de los días de Semana Santa. Las cofradías todas felices y los granadinos, que acudieron masivamente a ver sus procesiones, llenando algunos lugares hasta el agobio, también.

Ya se podía hablar incluso de "riqueza" en los cortejos procesionales de gran parte de las hermandades, tanto en insignias, como en pasos y otros enseres. La Semana Santa de Granada vive en estos años otro de sus momentos de esplendor. En el aspecto costalero, quizá se empieza a estar con un número conveniente, aunque tal vez desbordado con respecto a los nazarenos, que se mantienen escasos para lo que es la población de Granada y su área metropolitana. El cofrade granadino debe de coger su cirio.


Estandarte Sacramental

De acuerdo con el carácter sacramental de la hermandad de la Oración en el Huerto, cuya titular es la Madre de Dios, la cofradía estrena en la Semana Santa de 2015 su guion o estandarte sacramental, realizado a partir de un paño eucarístico de 1789, bordado en oro y cedido por la Madres Comendadoras. El referido paño ve enmarcado en orfebrería de plata realizada por el taller granadino de Alberto Quirós, con el que trabajará la hermandad estos últimos años. 


La Madre de Dios, Titular del monasterio comendador y de la Sacramental del Huerto. Probablemente realizada por Diego de Mora

Coronación Canónica de la Virgen de la Amargura

Por fin, después de varios años de diligencias en diversos ámbitos, la hermandad consigue que se expida un decreto por la Sagrada Congregación para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos, de la que era Prefecto el Cardenal, D. Antonio Cañizares LLovera, que fue arzobispo de Granada. Dicho decreto está fechado el 30 de mayo de 2014. La Coronación iba a tener lugar el día 30 de mayo de 2015. 

La Hermandad ya tenía preparada la organización de los numerosos actos religiosos y culturales que se tendrían que desarrollar con dicho motivo a lo largo de los años 2014 y 2015. También, los estrenos que la ocasión requería, como la corona de la coronación y el nuevo palio que cobijaría a la Virgen de la Amargura. 





Salida de la parroquia. Feb. 2015

Entre la amplitud de actos programados estuvo una visita a la iglesia de Santo Domingo, donde reside la parroquia de Santa Escolástica, a cuya jurisdicción pertenece la hermandad y donde ésta se fundó en 1943, para celebrar una Eucaristía de encuentro con el resto de hermandades de parroquia. Allí se trasladó el día 8 de febrero la Virgen de la Amargura en andas y regresó a su monasterio, donde fue inaugurada la nueva casa de hermandad del Campanario.

En el Lunes Santo de 2015, ya Granada pudo ver a su bella Dolorosa de la Amargura ir con el nuevo palio a realizar la estación de penitencia de la hermandad. Dicho palio lleva bordados de realce en oro y sedas, realizados sobre terciopelo azul en años anteriores por las Madres Comendadoras de Santiago y toda su estructura artística fue diseñada por el artista granadino, de Iznalloz, Juan Díaz Losada y según programa iconográfico del Diputado Mayor de Gobierno y alma artística de la hermandad, Mariano Sánchez Pantoja, que también ha sido vocal de arte y ornato de la cofradía.




La confección del palio se ha realizado en el taller de costura de la propia hermandad, compuesto de hermanas y hermanos, que con enorme ilusión han ensamblado las distintas piezas del mismo. Lleva una crestería de orfebrería con base de madera de pino (Juan Amador. La Rambla de Córdoba) sobre la que descansa la orfebrería de plata de ley de Alberto Quirós, de la que parten las caídas, separadas por corbatas, bordadas  y rematadas en fleco de hilo de oro y pequeños detalles simbólicos en esmalte. 

El techo del palio, bordado en influencias rococó y románticas, enmarco un Gloria en plata de ley con el anagrama de María, estrellas y media luna, símbolos de la Madre de Dios, con la venera compostelana. Todo el conjunto de esta Gloria se rodea de bordados de realce, inspirados en motivos juanmanuelinos del manto de salida de la imagen, combinados de ramos florales, rosas y doce cuernos de la abundancia, además de otros elementos vegetales que aluden al cardo y al olivo. En las esquinas los escudos de las cuatro Órdenes Militares.



Todas las bambalinas, en sí, son una proclamación de simbólica de las letanías de la Virgen, la Luna, el Sol, el Espíritu Santo, el báculo de San Cecilio y el corazón traspasado por los siete puñales, alusivo a la Virgen de las Angustias, Patrona de Granada. Durante diez años se ha estado elaborando esta verdadera obra de arte religioso, que incrementa de forma singular el patrimonio cofrade de Granada.


Amargura Lunes Santo 2015. 
La Virgen estrena el Lunes Santo de ese año de 2015 el palio y la primorosa candelería, diseñada también por Díaz Losada. Preludio de la Coronación la Virgen, no llevará su corona de reina en la estación de penitencia de ese año, sino una corona de guirnalda realizada con capullitos de rosas blancas a modo del que llevan las monjas cuando hacen sus votos. 


2015. Amargura con corona de flor
La Coronación se proclama por medio de un Pregón, pleno de sentimiento cofrade, que pronunciará Antonio González López, el día 19 de abril de 2015 en el Teatro Isabel La Católica. Cofrade de entraña, por medio de su saeta ya había pregonado cada año a nuestras Vírgenes dolientes el dolor de su Pasión, en quejío saetero. En el acto se estrenó el Himno de la Coronación compuesto por Víctor Manuel Ferrer, que interpretó la Banda Municipal de Granada.


Lunes Santo 2015

También se proclama por un cartel que realizó Juan Díaz Losada y se presentó Armando J. Ortiz en la sede de la hermandad con asistencia del Alcalde, Sr. Torres Hurtado, a quien se le entregó la medalla de la hermandad, y del Presidente de la Federación, Sr. Muros.  


Cartel Coronación de Juan de Dios Díaz Losada

Abundantísimos actos previos a la coronación se llevaron a efecto, como un gran concierto de marchas dedicadas a la Coronación el día 26 de abril en el Auditorium Manuel de Falla, como ofrenda musical a la Virgen, por reconocidos compositores andaluces. Y el día 17 de mayo en el Teatro Isabel la Católica se celebró el espectáculo dirigido por Encarna Vargas, Mater Amargura, con la intervención de varios cantaores y bailaores, entre ellos, Estrella Morente.

Y el 24 de mayo se presentó la corona de la Virgen, realizada en oro y piedras preciosas por el orfebre granadino Alberto Quirós y presentada por David Rodríguez Jiménez-Muriel. Alberto Quirós se inspiró en un diseño del que fuera hacia 1735 Platero Mayor de la Catedral de Granada, Tomás Jerónimo de Pedrajas.



Unos días antes de la Coronación se celebró una vigilia de jóvenes y un triduo preparatorio. 

LA CORONACIÓN

El día de la víspera, 29 de mayo, a las seis de la tarde la Virgen de la Amargura, luciendo en sus sienes la corona de flores y en el paso de la Virgen de la Victoria (sin palio) se trasladó procesionalmente a la Catedral Metropolitana. 

El itinerario discurrió por la Calle de Pavaneras y Reyes Católicos hasta la Plaza del Carmen, donde le fue impuesta por el Alcalde, Sr. Torres Hurtado, la Medalla de Oro de la ciudad, concedida por el Excmo. Ayuntamiento de Granada. La Virgen iba ataviada con el Manto de las Granadas y fue acompañada musicalmente por la Asociación Musical San Sebastián del Padul. 


Amargura en el paso de la Virgen de la Victoria, sin palio
Llegó a la Plaza del Carmen al son de la marchas Mi Amargura de Víctor M. Ferrer y mientras se le imponía la medalla de la ciudad se interpretó Reina del Realejo, también del mismo autor, interpretada por la Banda del Carmen de la localidad sevillana de Salteras.

Iba iluminada con cuatro candelabros en pan de oro de arbotante tallados, como los antiguos candelabros de cola granadinos y sobre peana de igual estilo con la media luna de plata a los pies.



Ante el Ayuntamiento para imponerle la medalla de oro de la ciudad
Al día siguiente, 30 de mayo a las 12 de la mañana, la Virgen sobre el paso de Jesús de la Oración en el Huerto de los Olivos, en la misa de pontifical con celebrada, el arzobispo de Granada, D. Javier Martínez le impuso la corona, leyendo previamente el decreto pontificio en el que se autorizaba la coronación canónica de la imagen.

En la ceremonia actuaron como madrinas la Madres Comendadoras de Santiago, que representaban a todas las monjas de clausura de la ciudad, asistiendo, también, al acto los Caballeros de la Orden de Santiago, vistiendo el uniforme de la Orden.




La Catedral repleta de fieles sus naves para asistir a la ceremonia, en la que se interpretó la Misa de la Coronación de Wolfgang Amadeo Mozart por el Coro y Orquesta Ciudad de Granada. Fueron las Madres Comendadoras las que portaron en unas pequeñas andas barrocas la corona de la Virgen.

Terminada la Misa de la Coronación los órganos de la Catedral entonaron el himno de María Santísima de la Amargura Coronada.







Procesión triunfal de Alabanza

Ya la Virgen en su paso y bajo su nuevo palio, la comitiva triunfal de regreso a su templo salió por la Puerta de la Encarnación de la Catedral a las 19 horas, en Procesión de Alabanza a la Virgen de la Amargura Coronada y acompañada por multitud de granadinos y representaciones de las cofradías de la ciudad, especialmente las del Realejo, con sus guiones y algunas de fuera de ella con advocación de Huerto de los Olivos o Amargura. 

En la Plaza de las Pasiegas en un apoteosis de himno, marcha le fue dedicada una primera saeta a la Virgen, ya coronada, por Antonio González, su pregonero.







Caminaba la Amargura entre esplendidos ramos de cera; entre rosas blancas en capullos semiabiertos en las bolas de las jarras y en triángulos discretos en el friso del respiradero, todo alumbrado por la luz centelleante de los cirios de su bosque de velas con la cruz de Santiago y al compás de las ya numerosas marchas a Ella dedicadas.

Abría la procesión la banda de co
rnetas y tambores granadina de Jesús del Gran Poder y detrás de la Virgen la Filarmónica del Carmen de Salteras (Sevilla). Realizó estación  en cuatro templos del recorrido: San Antón, donde se fundara la primitiva hermandad de la Oración en el Huerto; San Matías, donde la Virgen de las Penas salió al dintel de la puerta entre salvas de cohetes; Santo Domingo y San Cecilio, en el Campo del Príncipe, recibiéndose a la Virgen con repiques de campanas en cada uno de estos templos.




Los balcones engalanados, especialmente en su barrio, El Realejo, alfombras de sal de colores, ramos de flores de papel en las farolas y petalás de flores desde muchos balcones del recorrido, con una llegada a su templo apoteósica, donde la bulla encogía la ya de sí estrecha Calle de Santiago.



Después del verano se inaugura el nuevo curso cofrade con la Función Solemne del mes de septiembre a la Virgen de la Amargura Coronada, celebrada por el Arzobispo Emérito de Sevilla Fray Carlos Amigo Vallejo, inaugurando el besamanos a la Virgen.

Ese mes de septiembre y como todos ellos, el día de la procesión de la Patrona de Granada la hermandad tiene la costumbre de montar, junto a la Fuente de las Batallas un puesto de venta de las típicas y exquisitas Tortas de la Virgen, al igual que levanta una Cruz de Mayo en el patio de las Comendadoras, que en algo contribuyen, aunque poco, a los gastos de la hermandad.

Y en el mes de octubre de ese año la hermandad tiene el honor de amadrinar en la iglesia del Carmen de Madrid, junto con la hermandad de la Esperanza de Triana de Sevilla, Rocío Coronada de Málaga y la de San Isidro, Patrón de Madrid en la bendición de la imagen de Mª. Stma. de la Anunciación, realizada por el escultor José Dubé Herdugo, y titular de la cofradía de la Borriquilla de la capital de España.


2015. Amargura ante San Antón, sede de la antigua Hermandad de la Oración en el Huerto

En noviembre con un concierto de música coral sacra dedicada a la Virgen se cerraron los actos de la Coronación. Fue interpretado por la Coral de Santa Cecilia de la S.I. Catedral de Granada acompañado de un cuarteto de cuerda y celebrado en la iglesia del Real Monasterio de las Comendadoras de Santiago, sede de la hermandad. Para la ocasión, la Virgen de la Amargura, vestida de luto, presidía el altar mayor del templo.


Noviembre de 2015. Amargura de luto

La Comendadora Hermandad había cerrado un año de los más significativos e importantes de su historia de 73 años, en el que se le había otorgado por sus cofrades a su Titular, la Stma. Virgen de la Amargura, el máximo honor humano que podían ofrecerle desde nuestra deficiente e insignificante naturaleza. Grandes esfuerzos y sacrificios se emplearon en ello, estando seguros de que la Madre de Dios, desde el rostro Doloroso de María Stma. de la Amargura, los acogerá y protegerá en este mundo y en el venidero con su ternura de madre.

Y la historia continúa y continuará

La hermandad se apresta a seguir con su vida normal en 2016. Ensayos costaleros, obras de caridad, besamanos, funciones y cultos se desarrollan en ese año hasta culminar en Lunes Santo, en el que vuelven a su estación de penitencia normal, precedida de la usual zozobra de los días previos a la Semana Santa, consultando partes meteorológicos y sorteando inquietudes y dudas.




Pero en Lunes Santo de 2016 quiso venir benévolo  y la hermandad salió a la calle con su Virgen Coronada y su impresionante paso de la Oración de Jesús en el Huerto, ante una Granada que cada vez más comprende, agradece y participa en su Semana Santa, abarrotando sus calles y embelesada ante tanta belleza en el discurrir de esta hermandad y de casi todas ellas. 

Y su barrio...un Realejo centenario que acude a vez su Cristo reconfortado por el Ángel bajo el Olivo, en el silencio durmiente de los tres Apóstoles...un Realejo que está presente cada año, aunque muchos de sus vecinos vivan en el Zaidín, Almanjáyar o en la Chana, pero ese Lunes Santo son Realejo, como lo fueron sus padres, abuelos y bisabuelos.

2016 Amargura Coronada
Once marchas procesionales se habían compuesto para sus Titulares entre 2015 y 2016; eran dieciocho desde 1993. La Coronación había provocado una inflación de música cofrade, signo evidente de que sus Titulares habían calado en lo profundo del sentimiento musical, como han calado en lo profundo del alma cristiana granadina.

Nuevas elecciones se realizan en la Hermandad en 2017 siendo elegido para el cargo de hermano mayor a uno de los principales puntales de la Cofradía: Mariano Sánchez Pantoja, hasta el momento diputado mayor de gobierno de la Hermandad, y con diversos cargos ostentados con anterioridad.


Lunes Santo 2016. Amargura Coronada

Una hermandad, la del Huerto, que a lo largo de su historia ha navegado por las más diversas vicisitudes, penurias y grandezas, regresando y avanzando; evolucionando desde un granadinismo de los años cuarenta y cincuenta del pasado siglo, que no se ha sabido en ninguna de nuestras hermandades vigorizar o una forma actual de entenderlo en la que se aúnan influencias foráneas, recuperación de algunos de nuestros elementos ancestrales (véase por ejem. el peto en las Vírgenes), cuyo estilo ya se está exportando y con innovaciones cada vez más exitosas en la flor, cosas y otras que vendrán, que indiquen nuestra peculiar forma de entender la Semana Santa. 


Adorno floral Amargura 2016




Hermanos mayores

1943-1944         Indalecio Rojas Moreno
1944?-1949       Pedro Godoy Mirasol
1949- 1952        José de la Torre Vázquez
1952- 1977        Francisco Cifuentes Morcillo
1977-                  Antonio Maciá García
           1988        José Luis Maciá Valdivieso
1988- 1994        Salvador Ruiz Fuentes
1994- 1995        Antonio Maciá
1995- 2005        Adelardo Mora Guijosa
2006- 2011        Manuel García Prados
2011- 2017        Manuel Cañavate Carmona
2017-                  Mariano Sánchez Pantoja

----------------
1. PADIAL BAILÓN, Antonio, La antigua hermandad de la Oración en el Huerto de los Olivos, apaibailon.blogspot.com/2013_03_01_archive.html.
2. ARCHIVO HISTÓRICO DEL ARZOBISPADO DE GRANADA, legajo 11 F, pieza nº5.
3. El Defensor de Granada del día 12 de abril de 1911 y Gaceta del Sur de 15 de abril de 1911.
4. El Noticiero Granadino de 26 de febrero de 1927.
5. LIROLA GARCÍA, Manuel y LÓPEZ RODRÍGUEZ, Fernando, Historia Gráfica de la Semana Santa de Granada, p. 105. Granada 2003.
6. Diario "Patria" de 4 de abril de 1944.
7. Revista Gólgota nº 2 de 1990, págs. 41-54.
8. PADIAL BAILÓN, Antonio, La Semana Santa de Granada a través de la Federación de Cofradías, pág. 173. Granada 2002.
9. Diario "Patria" de 4 de abril de 1947.
10. Diario "La Alhambra" de 19 de septiembre de 1954.
11. http://hermandadelhuertogranada.com/blog/titulares/
12. Diario " Patria" de 24 de marzo de 1954.
13. Ibídem de marzo de 1958.
14. Ibídem de 7 de abril de 1963.
15, PADIAL BAILÓN, Antonio, La Semana Santa de Granada a través de la Federación de Cofradías, pág. 238. Granada 2002.
16. Opus cit. pág. 246.
17. OCÓN, Manuel,  Un siglo de Cuaresmas y algo más, pág.408. Editorial Osuna, Granada 2004.
18. Ibidem,, opus cit. pág. 432.
19. HERMANDAD DE LA ORACIÓN EN EL HUERTO, www.hermandadelhuertogranada.com/
20. Ibídem de 13 de noviembre de 2013.

Fotos de prensa de la época diarios Patria e Ideal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario