Vistas de página en total

martes, 25 de diciembre de 2018

HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO Y MARÍA STMA. DE LA MERCED


MIÉRCOLES SANTO





HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO Y MARÍA STMA. DE LA MERCED
(GRANADA)



ANTONIO PADIAL BAILÓN



ANTECEDENTES


Granada capital, entre los siglos XVI y XIX, va a conocer varias hermandades de Jesús Nazareno o Jesús con la cruz al hombro camino del Calvario, pero la primera y más antigua conocida, la del Nazareno genuino de Granada, será la de Jesús Nazareno del convento de carmelitas descalzos de los Mártires, en una de las colinas de la Alhambra, donde en el sitio que ocupó el convento, su iglesia y huertas hoy se elevan los jardines y palacete que conservan su nombre.


Visión  del Nazareno de San Juan de la Cruz

Esta hermandad, como decimos, es la más antigua de todas ellas, pues se fundó hacia 1582, y cuyas reglas las redactó, según la tradición, San Juan de la Cruz, durante su estancia como prior en el convento granadino. Otras hermandades de penitencia tendrán como título y titular esta advocación universal de Jesús Nazareno: como la hermandad de Jesús Nazareno del convento de la Merced Calzada, que formó parte de la Cofradía de la Sangre de Jesucristo y se independizó de ella en 1729; la Hermandad de Jesús Nazareno del convento de franciscanos mínimos de la Victoria (en el Albaicín Bajo, en la cuesta de su nombre); la de Jesús Nazareno, llamado "El Pobre", del convento de San Francisco "Casa  Grande", y otras que procesionaban a Jesús Nazareno, como la Cofradía de la Sagrada Pasión de Jesucristo del convento de la Stma. Trinidad o la de Jesús Nazareno con el título de las Tres Caídas, también del convento de San Francisco "Casa Grande".


Jesús Nazareno de los Mártires, hoy en Huétor Vega
Casi todas estas hermandades han sido tratadas en diversos artículos, libros y blogs del autor de este trabajo, centrándonos en la Hermandad de Jesús Nazareno del convento de los Mártires por ser en Granada la más antigua y genuina de esta advocación. Cuando ya todas ellas desaparecieron a finales del XVIII y principios del XIX, una nueva Hermandad de Jesús Nazareno y María Stma. de la Merced emerge en 1981, como actual y única hermandad de este título. 

Evidentemente, no quiero pretender que la actual hermandad de Jesús Nazareno tenga su antecedente en la primitiva de los Mártires (ésta está extinguida hace más de cien años y la actual se fundó hace treinta y ocho años), pero sí señalar los antecedentes que hubo en Granada de hermandades de Jesús Nazareno, no volviendo a  aparecer otra de esta advocación en la ciudad hasta nuestros tiempos. El azar ha determinado, que al igual que la hermandad antigua, esta moderna se fundara en un convento carmelita descalzo (en esta ocasión femenino), orden religiosa de gran devoción al Nazareno desde la mítica aparición de éste a San Juan de la Cruz, santo carmelita que pudo realizar las reglas de la hermandad granadina durante su estancia como prior del convento entre 1582 y 1588 (1).



Iglesia y convento de los Mártires con la capilla octogonal de Jesús Nazareno.

Gran predicamento tuvo aquella antigua hermandad de la madrugada granadina del Viernes Santo -salía a las cuatro de la mañana para encerrarse a las ocho-, servida por los caballeros y militares de la fortaleza de la Alhambra -cuya historia desarrollé hace algunos años en mi blog "La Granada Eterna"-, y que prevaleció hasta finales del siglo XVIII o principios del XIX. Quizá la invasión de la ciudad por las tropas napoleónicas, que requisó numerosos conventos para necesidades de guerra, tuviera como consecuencia la expulsión de la hermandad, trasladándose las imágenes en 1836 a la iglesia parroquial de Huétor Vega, localidad muy próxima a la ciudad, cuando el convento carmelita fue suprimido.

El resultado más señalado de aquel esplendor de la hermandad en el siglo XVIII será la construcción para el Nazareno en 1713 de una gran capilla de forma octogonal adosada a la iglesia del convento de los Mártires, que se puede apreciar en diversos grabados del siglo XIX, antes de que fuera destruido el convento en la década de los años cuarenta de ese siglo. Con ello se perdió el último vestigio de la memoria colectiva de los granadinos, en el recuerdo de esta histórica hermandad, que procesionó por las calles de la ciudad en la madrugada del Viernes Santo, durante casi doscientos cincuenta años. 


FUNDACIÓN DE LA ACTUAL HERMANDAD DE JESÚS NAZARENO


Hubieron de pasar otros 150 años para que Granada contara una nueva hermandad de Jesús Nazareno, si bien, antes de la Segunda República hubo un intento frustrado de fundar para la Semana Santa granadina una hermandad de esta advocación.


La actual hermandad de Jesús Nazareno tuvo su primera raíz en un grupo de hermanos procedentes de la hermandad de penitencia de Nuestra Señora de la Concepción. Esta Hermandad fundada unos años antes, en 1977, procesionaba un Nazareno del siglo XVIII procedente de la ermita de San Isidro Labrador, que no estaba en aceptables condiciones de conservación, y algunos directivos deseaban contar con una imagen propia para darle culto y procesionar. Fue por lo que el vice-hermano mayor de la hermandad de la Concepción, Francisco Andrés, decide encargar al escultor granadino Antonio Barbero Gor un boceto para la realización de una nueva imagen.

Parece ser, que el boceto no llegó a convencer a muchos los directivos de la hermandad de la Concepción, determinando a Francisco Andrés y a un grupo de jóvenes a fundar una nueva cofradía para dar culto y procesionar la imagen que le haría Barbero, para lo que se valió del apoyo de un grupo personas, en gran parte costaleros de la citada hermandad albaicinera.

Este grupo de costaleros, algunos fundadores de la Hermandad del Amor y Entrega y María Stma. de la Concepción, organizan la cuadrilla llamada "Costaleros de Ntro. Padre Jesús Nazareno", y en Semana Santa de 1981 sacan los pasos de María Stma. de la Concepción y María Stma. de la Amargura. 

Poco tiempo después organizan una "Cruz de Mayo" en la Placeta de Cañaveral, para conseguir fondos económicos y gestiones para buscar sede canónica donde asentar la naciente cofradía.

A lo largo del año 1981 se fueron gestando y resolviendo los distintos aspectos que compondrían la nueva hermandad, eligiendo el título de la misma, recuperando con ello la antigua advocación de Jesús Nazareno, inédita, hasta entonces, en nuestra Semana Santa actual. Volvía a Granada esta advocación, presente en casi todas las localidades de España y perdida en nuestra ciudad desde comienzos del siglo XIX.


Bar Ocaña, primeramente "Café Económico" en el Realejo

Sin sede donde tener sus reuniones para conformar la cofradía, realizaban sus encuentros en varios establecimientos de la ciudad, como en el restaurante Ocaña "El Sota", en la plaza del Realejo, o en el "Mesón del Alfiler", en la placeta de Gamboa, detrás del Ayuntamiento, propiedad de uno de los cofrades. Especialmente, será la peña flamenca de la "Platería", en el Albaicín, uno de los lugares de encuentro, y donde se redactó y firmó el acta fundacional el día 5 de junio de 1981, presentándose las constituciones a la aprobación del arzobispo D. José Méndez Asensio el día 18 de agosto de ese año, que dio su licencia ad experimentum el día 2 de diciembre de 1981 y definitivamente el día 8 del mismo mes de 1983.



Los fundadores de la hermandad habían realizado un duro peregrinar en 1981 por distintos templos de la ciudad para buscar sede donde asentar la cofradía, entre ellos: la Iglesia de San Antón; el Sagrario, donde el párroco Sr. Morcillo rechaza la petición; San Ildefonso, pero con la puerta del cancel bajo para poder sacar los pasos; la Basílica de Nuestra Señora de las Angustias, donde la Hermandad de la Patrona, por el apoyo de uno de sus directivos, el Sr. Carrasco Jaimez, ve con agrado la solicitud, pero los inconvenientes que el montaje de los pasos reportaba para los cultos de Semana Santa hacen que también sea rechazada la solicitud (2)

Finalmente, acuden al convento de las  Carmelitas Descalzas, que no estaban demasiado convencidas  en aceptar a la hermandad, porque de su templo salía en aquellos año, la Hermandad del Cristo del Consuelo “Gitanos”, pero gracias a la intercesión del superior de los Carmelitas Descalzos, Fray Agapito Domínguez García, las monjas aceptaron gustosas a la cofradía en su templo. Sería por azar o por designio divino la nueva cofradía de Jesús Nazareno encontraba su sede, al igual que la antigua, en un cenobio carmelita.

La primera junta de gobierno

A la primera junta de Gobierno concurrieron tres candidatos a hermano mayor: Francisco Andrés que consiguió 20 votos; Manuel Ocón seis y Francisco Carrasco 1, configurándose la junta de la siguiente forma:

Hermano mayor, Francisco Andrés Andrés; Tte. de hermano mayor, Francisco Molero Pérez; secretario, Antonio Ortigosa Hernández; vice-secretario, Miguel Pedraza; tesorero, Manuel Ocón Rojas; contador, José M. Buet Solano; albacea, Otilio Durán Gálvez; vice-albacea, Manuel Gamarra Muñoz; cultos y protocolo, Francisco Carrasco Aguilera; vocal 1º, Manuel Fernández Ureña; vocal 2º, Rafael Ortiz López; vocal 3º, Juan A. Minguillón Buscató; vocal 4º, Jesús Ortiz López; vocal 5º, Miguel A. Soria Ubago; Coordinador de costaleros, José Antonio Reyes Ramos (3).  

Lógicamente, el proyecto de imagen realizado por el escultor Antonio Barbero se convertiría en una realidad a principios de 1982, quedando labrada la impactante y sobrecogedora imagen de Jesús Nazareno, para ser bendecida el último domingo de enero de dicho año en la iglesia de las carmelitas descalzas. El autor de la imagen ha tratado, en cierto modo, de plasmar su rostro en el de Jesús Nazareno, consiguiendo en el mismo, a la vez que dramatismo, una sorprendente serenidad. Es de talla completa en madera de cedro del Brasil, en la que se recrea toda a anatomía del cuerpo, estando cubierta la zona pudenda con un escaso paño de pureza.

La imagen del Nazareno fue bendecida el día 31 de enero de 1982 con el madrinazgo de la vecina hermandad de Jesús de la Paciencia y María Stma. de las Penas, sita en la parroquial de San Matías, que lo es también del convento carmelita, que obsequió a la nueva hermandad con el primer llamador del paso de Jesús Nazareno.

Primera estación de penitencia

El Miércoles Santo, día 7 de abril de 1982, la hermandad realiza su primera estación de penitencia con una sobriedad y compostura muy elogiada en el mundo cofrade granadino. Y el hábito será el típico de los "nazarenos", de tejido morado azulado con ancho cíngulo de pleita, zapatos, calcetines negros y guantes blancos. Para dicho hábito se empleó el color y el patrón para su hechura del hábito que visten los nazarenos de la Hermandad del Valle de Sevilla, que les fue proporcionado por Francisco Muro Moreno, directivo histórico de la Hermandad del Cristo de los Favores (3).


Primera salida de 1982

La imagen se procesionó por su cuerpo de costaleros  dirigidos por el capataz Paco Carrasco y sobre un canastillo de cedro, aún en ebanistería y algo de talla, que realizó el tallista Francisco Alcalá en su taller frente a la ermita de San Sebastián en el Violón, y que en los años siguientes irá siendo completado. La túnica de Jesús, también morada, y sin más adorno que una ancha cinturilla formada por un cordón, a modo de soga, de hilo de oro y unas potencias que realizó el orfebre Antonio Vílchez. Cuatro evangelistas, tallados en madera policromada y realizados por Antonio Barbero Gor, ocupaban las cuatro capillas de las esquinas del canasto, como santos pregoneros de su Palabra, y cuatro faroles, realizados por el taller granadino de los Hermanos Moreno, se posaban sobre dichas cuatro esquinas.  

Se salió con el guión, aún sin terminar, bordado por las monjas Adoratrices, una magnífica cruz de guía, que aún procesiona la hermandad, realizada en taracea cartujana granadina por el taller de Hijos de Ángel Molero y un llamador de Hijos de Juan Fernández. Decencia de elementos y sencillez en esta primera salida procesional, en la que la hermandad, sin apenas detenimiento, fue recorriendo el itinerario formado por las calles de San Matías, Navas, Plaza del Carmen, donde estaba la tribuna, Príncipe, Plaza de Bib-Rambla, Arco de las Cucharas, Mesones, Marqués de Gerona, Plaza de las Pasiegas, Puertas de la Catedral, Cárcel Baja, Elvira, Plaza Nueva, Colcha, San Matías, Plaza de las Descalzas. 


Cruz de Guía de taracea cartujana. Detalle de una foto de Fernando Daniel F.

De manera excepcional, pues Jesús Nazareno siempre saldrá de silencio, ese primer año abría la comitiva la banda de cornetas y tambores de la Peña Cruz de Mayo del barrio del Zaidín, y detrás del Nazareno fueron señoras vestidas de mantilla y la banda municipal de la cercana localidad de Alhendín. También, por causa de algunos hermanos estaban vinculados al Ayuntamiento de la ciudad, este primer año fue en la procesión el concejal responsable del cuerpo de policía municipal.

La imagen mariana

La Hermandad aún no contaba con imagen de lña Virgen en ese primer año de su andadura y los recursos eran escasos para encargar una a algún escultor. La suerte determinó que las monjas carmelitas descalzas consintieran en el otoño de 1982 en ceder mediante contrato de cesión, una Dolorosa de la escuela granadina a la que daban culto en el coro alto de la iglesia, junto a la imagen de un magnífico Nazareno, que puede ser del escultor José Risueño, (hay noticia de que este Nazareno salió en  la procesión del Entierro Antológico del Viernes Santo de 1920) (3)



Era común en los conventos granadinos que poseen una Dolorosa y un Nazareno, se celebraran con ellos en artísticos altares los cultos de Semana Santa, incluso mediante procesiones claustrales. En la cuaresma de 1857 hay noticias de la celebración de una setena a la Dolorosa con letanía y cánticos de la salve y de Stabat Mater.

Incluso, una Asociación de Nuestra Señora de los Dolores de Madres Cristianas tenía su sede en el convento allá por 1875, y de la que era presidenta Dª. Concepción Carrasco y, ostentando el cargo de subdirector el presbítero D. Blas Ayllón, asociación, que no cabe duda, daba culto a la Virgen, hoy llamada de la Merced. Celebraba función en el mes de septiembre en la festividad de los Dolores Gloriosos con asistencia de la capilla de música de la Catedral. Dicha congregación estaba agregada a la existente en París en la Capilla de Ntra. Sra. de Sión, para ganar las gracias e indulgencias de ésta. El arzobispo de Granada, D. Bienvenido Monzón, concedió indulgencias particulares a los congregantes y fieles que asistieran a dichos cultos (4).



La cofradía va a dar culto a aquella imagen de Ntra. Sra. de los Dolores, a la que dará el título de María Santísima de la Merced, sin que sepamos la razón de otorgarle esta advocación, que no fuera más que el puro azar que resultó de la votación entre varias advocaciones propuestas. La Virgen ya estaba en el taller de Antonio Barbero en noviembre de 1982 para que le realizara ciertas labores de conservación, un nuevo candelero, que estilizaba la cintura, y unas manos nuevas abiertas, que sustituirán a las originales de dedos entrelazados que sostenían tres clavos, iconografía propia de este tipo de Dolorosas granadinas.



Con poco más de un año de existencia, la hermandad va a padecer una importante crisis entre los miembros de su directiva, provocada por diferencias de criterios sobre ciertos aspectos de actuación, entre ellos, cierta discordancia sobre la persona que habría de vestir la imagen de la Virgen; para un grupo las personas debían de ser los priostes de la hermandad y para otro determinado vestidor externo. Tras varios cabildos de fuerte enfrentamiento, alguno de ellos celebrado en la Peña de la Platería, van a decidir al Padre Agapito, director espiritual, a apoyar el grupo liderado por el hermano mayor Francisco Andrés, sin que el grupo contrario acepte tal decisión, lo que motivó su expulsión de la junta, siendo dados de baja de la nómina de hermanos, algunos de ellos, otros tomarán por propia iniciativa la decisión no seguir en la hermandad.  

Con una junta directiva muy disminuida, ésta comienza a recomponerse, invitando a algunas personas nuevas a incorporarse a la hermandad y a su junta de gobierno. Gran parte de los costaleros, que ya no estaban en la hermandad siguen formando un grupo que se denominó "Costaleros Nazarenos", mandados por Paco Carrasco, para sacar en Semana Santa los pasos de otras hermandades, especialmente los de la Oración en el Huerto y la Virgen de la Amargura. Antes la junta de gobierno de la hermandad había registrado el título de "Costaleros de Jesús Nazareno" para los de la cofradía.

La Virgen ya estaba recibiendo culto para la función principal del primer domingo de marzo de 1983, en la que se bendijeron las manos nuevas, luciendo una saya y manto antiguos de color negros bordados en oro, propios de la imagen, que conservan las monjas. Las imágenes titulares se habían colocado, ante la falta de retablos en la iglesia, en dos mesas-altar situadas en el crucero, donde han estado muchos años hasta contar con el retablo que hoy las contiene.






Las funciones eran solemnes desde los inicios, siguiendo la tradición de las antiguas hermandades de colocar las reglas de la hermandad ante el presbiterio bajo la imagen del Niño Jesús pasionista y la junta de gobierno colocada a continuación formando "aprisco". La hermandad ha gustado desde sus inicios seguir las formalidades y liturgia que se observaban en las antiguas cofradías, abriendo en este y otros sentidos sendas a seguir por otras hermandades. Desde su fundación la cofradía, también, realiza cultos semanales cada domingo a las doce de la mañana.




Para la Semana Santa de 1984, Francisco Alcalá había finalizado el canasto y su barnizado en color caoba del paso de Jesús Nazareno, reformando las capillas de las esquinas, para albergar a los cuatro Evangelistas, que antes se habían instalado bajo los faroles de esquina. También, ese año, la hermandad había cambiado de tallista para realizar el respiradero, que encargó al sevillano, Julián Sánchez. Ambos elementos del paso eran de diferente estilo: el canasto de líneas rectas y corte más bien renacentista y el respiradero en líneas barrocas, que fue estrenado sin barnizar en la Semana Santa de 1985.




A la vez se iban completando de insignias y enseres las necesidades procesionales de la cofradía, y de sayas, mantos, daga, diadema del orfebre Manuel de los Ríos, bendecida el 29 de mayo de 1983, obsequio de un hermano, como también lo fue de otro la primera corona, realizada también por de los Ríos, mantos para el culto de la Virgen de la Merced...etc. 

Las cantoneras o remates de los brazos de la cruz, que realizara en 1982 los orfebres granadinos Sres. Moreno, son sustituidas en 1985 por otras labradas en plata sobredorada por Manuel de los Ríos, que también va a realizar  las cartelas en orfebrería de este primer paso del Nazareno y otras nuevas potencias. Dicho orfebre sevillano hará la vara y el águila de remate del "Senatus", bordado en tisúes y cordoncillo por la hermana Ángela Domínguez, siguiendo instrucciones en este tipo de bordado de D. Miguel López Escribano, fundador y hermano mayor muchos años de la cofradía de Jesús de la Sentencia.



La hermandad seguía por estos años preparando recursos y trabajo para afrontar la próxima salida procesional del paso de palio de María Stma. de la Merced, para lo que formó un taller de bordado que se ocupará, en principio, de la realización del palio, que será bordado por los propios hermanos. Dicho taller, si no recuerdo mal, tuvo su primitiva ubicación en un piso de una casa del Albaicín, frente al convento de la Concepción, aunque, también, lo recuerdo en otro de la calle de Gracia, vivienda de un directivo de la Cofradía. 

El diseño del bordado aprobado para dicho palio fue creación de un miembro de la junta de gobierno, el Sr. Reyes, que basó su inspiración en las caídas del palio de la Virgen de la Amargura de Sevilla, aunque fue realizado en bordado de "recorte" de piezas de tisúes, cordoncillos y lentejuelas.

El Señor estrenó ese año de 1985 una nueva túnica de terciopelo traído el material de Tierra Santa, cediéndole, también, las monjas carmelitas dos túnicas del siglo XVIII pertenecientes al Nazareno del coro alto. Dichas túnicas estaban bordadas en hilos de oro y sedas, que la hermandad utilizará en principio para vestir al Cristo para los altares de culto de la función principal de Cuaresma.


El Nazareno con la túnica del siglo XVIII. Cultos 1985
A pesar de la crisis sufrida en el primer año de la andadura de la hermandad ésta se estaba recuperando con rapidez, habiéndose incorporado a sus filas numerosos nuevos hermanos. Los nuevos enseres que se iban realizando llenaban las expectativas artísticas de los hermanos y de los entendidos del mundillo cofrade, siguiendo con los encargos al taller de Orfebrería Andaluza de Manuel de los Ríos importantes enseres, como los ciriales del paso del Nazareno que fueron estrenados en el Miércoles Santo de 1986. Estilo de ciriales poco conocido en Granada, que presentaban un cabezal labrado, albergando en cada uno de sus seis lados sendas capillas con sus correspondientes imágenes.

La junta de gobierno mantenía estos años de grandes realizaciones una administración bastante austera de sus recursos económicos, conteniéndose en realizar actos, como carteles, pregones, exposiciones, conciertos y otros de diversa índole que solían muchas cofradías realizar, y en los que se empleaban recursos que esta hermandad sólo utilizaba para dotarse de artísticos enseres.




Para anunciar la Semana Santa de Granada del año 1986, la Real Federación de hermandades y Cofradías eligió como cartel un primer plano de la imagen de Jesús Nazareno en la noche del Miércoles Santo. No sé si alguna hermandad con tan pocos años de existencia había conseguido ser la pregonera gráfica de la Semana Santa con alguno de sus titulares.
 

El Miércoles Santo de 1986 veríamos salir a Jesús Nazareno en su paso de cedro caoba completo, pues se había finalizado el respiradero por Julián Sánchez. Por tanto, finalizado el paso de todos sus elementos, tanto de talla como de escultura, orfebrería y barnizado, la cofradía, siempre inquieta, estaba a la vez procurándose los distintos elementos que iban a componer el paso de palio de María Stma. de la Merced.



Sin embargo, ya completo el paso de Jesús no por ello dejará la hermandad de añadirle algunos elementos enriquecedores, como los preciosos ángeles de horquilla que realizó el escultor Manuel Ramos Corona (Sevilla), que como pequeños cirineos sostendrán la parte trasera de la larga cruz. 

También, los faroles que realizaron los "Hermanos Moreno" quedaban escasos para la imponente imagen del Nazareno y se decidió labrar unos nuevos más altos y grandes, encargados a Manuel de los Ríos, e inspirados en los que llevaba el paso de misterio de la hermandad de los Servitas de Sevilla.


Semana de Pasión de 1987. Primer montaje del palio de la Merced

1987. Salida del paso de palio de la Merced

Tres o cuatro años de trabajo en el palio, no muchos, y de aportaciones de algunos hermanos, que regalaron un varal cada uno, y también elementos de la candelería, consiguieron el milagro de un paso de palio espléndido, como muy pocos se veían en Granada en esa época.

Así salió María de la Merced en 1987 a las 10 de la noche de un día de primavera avanzada -era 15 de abril-, siendo la penúltima de las cinco cofradías del Miércoles Santo. Palio de terciopelo rojo bordado totalmente en tisúes y cordoncillos en oro; un gran fleco con borlones de los de "bellota", bordeando las largas caídas del palio; candelería completa, varales y candelabros de cola, así como, el frontal del respiradero bellísimo para el que el orfebre, Manuel de los Ríos, se había inspirado en el de la Virgen de la Estrella de Sevilla, que refulge cada año en el Domingo de Ramos de aquella ciudad. El manto azul, sin bordar, como aún lo lleva, pues el bordado en "realce", como la hermandad ya pretendía en aquella época, eran "palabras mayores" para una hermandad tan joven, tenía muchísimo por delante que hacer en 1987.


1987. primera salida del paso de palio
La cofradía había ampliado considerablemente su recorrido entre los años 1986 y 1987. En el primero de ellos se dirigió a su salida hacia el Realejo, para bajar por Girones, Varela, la calle de Navas, regresando por Diego de Siloé, Almireceros y Colcha;  y el siguiente año de 1987, primero de la salida del paso de palio, siguió  el mismo itinerario hacia el Realejo, pero el regreso  lo hizo por Plaza de la Trinidad, Mesones, Puerta Real, Ganivet, Cuadro de San Antonio, Navas, San Matías y Plaza de San Juan de la Cruz. 

 
Un recital de saetas y martinetes, muchas de ellas entonadas por miembros de la peña "La Platería", recibía cada año a los titulares de la hermandad, cuando en la primera hora de la madrugada la cofradía regresaba a su templo con la plaza de las Descalzas a rebosar de gente. A veces se hacía interminable en canto, cuando uno tras otro los cantaores,  encabezados por el hermano mayor, "Curro Andrés", y diversos cantaores,  hombres y mujeres, querían expresar con el testimonio de su voz las sentidas plegarias pasionistas a Jesús Nazareno y a su Madre de la Merced. Las imágenes en sus pasos, llegada la hora, iban desapareciendo en el dintel de las puertas de la iglesia carmelita, dejando aquellas estelas de voces desgarradas extinguirse en la noche de la plaza; mientras el capataz "Chico Ibáñez" con voz enérgica guiaba la difícil entrada arrodillada de los costaleros. La puerta de las Carmelitas que no ha dado, ni da las dimensiones adecuadas para una desahogada salida y entrada de los pasos.



Con los nuevos faroles y salió con la túnica antigua del Nazareno de las Carmelitas

Aquel año de 1987 fue, también, el del estreno de nuevos faroles de esquinas en plata de ley para el paso de Jesús Nazareno, sustituyendo a los primeros de 1982 que realizaron los Hermanos Moreno. Estos faroles, como hachones fulgentes de plata dirigidos al cielo, los realizó el orfebre de la hermandad en esos años, Manuel de los Ríos, y son los que aún en la actualidad luce el paso del Señor. Están inspirados en los del  paso de Ntra. Sra. de los Dolores de los Servitas de Sevilla.

Años intensos para la hermandad estos últimos de la década de los ochenta del pasado siglo. La hermandad crecía en elementos artísticos y en hermanos (a pesar de la crisis sufrida superaban los 350, no mala cifra quizás para la apática Granada y para una hermandad de centro). Ya en 1988, se iban completando los dos pasos: el del Nazareno, con unos ángeles de horquilla, realizados por Ramos Corona, aunque el de la Virgen no pudo estrenar los laterales del respiradero finalizados, pero sí un óvalo o "gloria" en plata cincelada y policromada, que recrea el Misterio de la Encarnación, obra de Alonso Cano para la Catedral granadina, que lleva este título. El año anterior el paso de palio lució un óvalo provisional con una pintura de la Inmaculada del pintor Bocanegra, y también se estrenó la magnífica peana de plata, de orfebrería de Manuel de los Ríos, así como el relicario del entrecalle. Sería la banda de música de la cofradía de la Estrella quien acompañó ese año a la Virgen de la Merced.

A veces las anécdotas ayudan a ilustrar la historia y explicar ¿Cómo una hermandad tan joven, con su carga ya de conflictos pudo realizar este milagro de puesta en la calle en tan pocos años? Aparte de la administración austera, que antes  se ha apuntado, la ayuda de un puñado de hermanos ilusionados, unos poniendo su esfuerzo, otros su ayuda pecuniaria y otros ambas cosas. Y, ahí viene la anécdota, la generosidad que hay que reconocer a una familia muy reputada en el ámbito de la fotografía, que donó la plata desechable de las películas de carretes de fotografía y radiografías para su empleo en algunos de estos enseres de la hermandad.


Regreso de 1988. Nazareno con los ángeles de horquilla de Ramos Corona

Desde esa primera época se imprimió a la cofradía un carácter mixto, entre hermandad de silencio en cuanto al paso del Nazareno, y de barrio, en cuanto al paso de la Virgen, va con banda de música y ramos de flores de cera. Ese carácter mixto ha perdurado hasta nuestros días, si bien se ha ido acentuando en el paso de la Virgen de la Merced el estilo clásico y sobrio que va tomando cuerpo en nuestros días. El primer año que salió la Virgen la fue acompañando la banda de música de Bonares (Sevilla).  




En 1988, ninguna cofradía del Domingo de Ramos sacó música de cornetas y tambores de cabecera, una costumbre que iniciara en Granada la hermandad de Jesús Nazareno, y que se fue imponiendo poco a poco en casi todas las cofradías de la ciudad; otros "aires" sevillanos que se Granada iba recogiendo. Lo de las bandas de cabecera tenían la misión de anunciar sonoramente por donde iba la procesión, pero también resultaba más cara su utilización. Ese sevillanismo se fue imponiendo fácilmente, dejando la silenciosa cruz de guía con sus faroles, como inicio del cortejo. 

Otra de las novedades que caracterizaban a la hermandad fue la implantación de una misa de nazarenos delante de los pasos, celebrada poco antes de la hora de salida, y que aquel año de 1989 la ofició el arzobispo coadjutor, D. Fernando Sebastián. Para presenciar y participar de este acto por personas que no formarían parte de la estación de penitencia se repartieron 100 invitaciones.

La Virgen salió en 1989 con el respiradero totalmente finalizado y se pusieron en los costeros del entrevaral del palio, a la altura de la imagen, dos faroles para sustituir a las dos jarras que anteriormente se situaban en este sitio, y que fueron colocadas a los lados del Nazareno. Un nuevo llamador para la Virgen se estrenó ese año, así como las jarritas violeteras, presentándose todo el paso adornado de orquídeas blancas, flor que será durante muchos años uno de los sellos de identidad de este paso de palio.


1987. Primera salida de la Merced

Un acierto de 1989 fue el cambio de horario de salida de la hermandad, adelantándose a las 7 de la tarde, en un Miércoles Santo muy denso ese año en cofradías. Salieron seis hermandades, pues aún no había pasado al Jueves Santo, la cofradía zaidinera del Cristo de la Redención, ni la del Consuelo al Jueves Santo. Se pretendió con dicho adelanto evitar la conjunción en los mismos espacios del Barrio del Realejo de las tres cofradías de dicho barrio que salen el Miércoles Santo.

A realizar su estación en horas más tempranas, mucho público presenció el paso de la cofradía, a pesar de haberse retrasado la hermandad media hora por una sentada de parados en la calle de Navas a su paso. Ese año,  suprimió el recorrido al inicio por el Realejo, para realizarlo al final de la estación de penitencia, en la que regresó por Mesones, Ganivet, Plaza de la Mariana, Cuesta del progreso, Varela y Jesús y María. Itinerario de vuelta que seguirá realizando durante los siguientes años.

En esos años, la Cofradía de los Gitanos del Cristo del Consuelo salía de la misma iglesia de las Carmelitas Descalzas, y lo hacía al día siguiente, Jueves Santo; la estuvo realizando hasta el año 1989 en que comenzó a hacer su salida procesional desde la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús y en la tarde del Miércoles Santo. La estrechez de la iglesia con el montaje de cuatro pasos dificultaba la organización de las procesiones, pero fueron unos años en los que ambas hermandades se tuvieron que adaptar hasta 1988, el último año que tuvo su salida de este convento la de los Gitanos. Probablemente, el hecho de ser sede canónica de la hermandad del Nazareno determinaría el que aquélla tuviera, finalmente, que abandonar la iglesia, para la Semana Santa de 1989. 



Pasos de las hermandades del Nazareno y del Consuelo

Completos los dos pasos de la hermandad, al siguiente año de 1990, la Virgen se verá acompañada de su insignia más importante, el "Simpecado", que proclama la pureza original de María, nacida llena de gracia y sin mácula del pecado original, según el dogma católico. Esta insignia, con la calidad de casi todas las que iba realizando la hermandad, venía a constituir una joya de bordados en sedas e hilo de oro del siglo XVIII, procedentes de unas casullas antiguas, cuyos bordados se pasaron al terciopelo azul del "Simpecado". La pieza se realzó con vara de orfebrería de Manuel de los Ríos, que, asimismo, realizó ese año incensarios, navetas y un juego de varas de cargos repujadas.

Al igual que el anterior año una banda de música de Sevilla, la de Gerena, de magnífica calidad acompañó al paso de la Virgen de la Merced, que marchó sobre los hombros de sus costaleros, dirigidos magníficamente por José Ibáñez "Chico", colaborando el segundo capataz, Antonio Dueñas, con una impecable salida de los pasos a rodillas de los costaleros. 


Eran años de furor en la contratación de bandas de música sevillanas, aunque esta cofradía no era demasiado proclive a ello, no su sustrajo de traer la de Gerena, en los años 1990 y 1991. La hermandad, después de la crisis de sus primeros años, en la que se había quedado sin gran parte de los costaleros, había logrado recomponer su cuadrilla y crear una nueva para el paso de la Virgen.



En el paso de la Virgen de la Merced, que siempre marchaba con el sonido de piezas musicales de las llamadas "serias", se había logrado por sus capataces suprimir la brusquedad en las "levantás" y el paso caía sobre los hombros de sus costaleros de forma mullida o elástica. Otro logro que se consiguió en el paso de palio fue el dar la impresión de no verse balancear los varales, dando el efecto de que el movimiento oscilante estaba en  la mesa de los cirios e imagen de la Virgen, especialmente cuando el paso se contemplaba de lejos. Era un efecto en el que se combinaba el buen hacer costalero con el de los montadores de los varales de paso de palio. Bella estampa que ya había contemplado años atrás en el movimiento del paso de la Macarena de Sevilla.

La hermandad contrató para la Semana Santa de 1992 una banda de música granadina, la municipal de Monachil. El número de nazarenos se había incrementado notablemente en pocos años y ese año rondó el número de 150, que prácticamente todos iban con el paso de Jesús Nazareno, pues la Virgen, salvo una sección, iba acompañada por señoras de mantilla, que incrementaban notablemente las filas la procesión. 


Era la primera hermandad, que siguiendo la ancestral costumbre de la hermandades del Nazareno, entre ellas, la antigua granadina de Jesús Nazareno de los Mártires, a quién el pueblo llamaba los "nazarenos de las cruces de Santa Elena", llevaba una sección de penitentes con la cruz al hombro detrás del paso en imitación de Jesús camino del Calvario.

Hacia 1992 se elige una nueva junta de gobierno con la elección como hermano mayor de José Antonio Reyes, que sustituirá temporalmente al primer hermano mayor y fundador de la hermandad Francisco Andrés Andrés. El resto de la junta, con alguna variación en los cargos, queda con las mismas personas que la anterior, continuando como teniente de hermano mayor, Francisco Molero, y como priostes y vestidores de las imágenes, Otilio Durán y Manuel Gamarra. Seguirán de capataz del Cristo, Antonio Dueñas, y de la Virgen, el Sr. Ibañez.
  
Ese año, se estrenaron seis ciriales para el paso de Jesús, realizados por de los Ríos, y las dalmáticas de los hermanos que los portaban, y al siguiente de 1993, serán los servidores de la cruz de guía con sus ropajes de época. 

La Virgen de la Merced lució como novedad ese año (1992) una serie de joyas suspendidas en la ráfaga de su corona, cuyo ejemplo fue seguido por otras Dolorosas de nuestra Semana Santa. Este tipo de experimento no duró mucho tiempo. También le había regalado la familia del Teniente Palacios Ruiz de Almodóvar su fajín a la Virgen, que llevará en las salidas procesionales.




Un nuevo paso para Jesús Nazareno

Habían pasado solo diez años desde su primera salida procesional, cuando la hermandad ya estaba pensando en cambiar el entonces magnífico paso de Jesús Nazareno para llevar al Señor en unas extraordinarias andas procesionales, como nunca se habían conocido en Granada hasta esos momentos.

El contrato del nuevo paso se firmó con el tallista sevillano Julián Sánchez, que ya había trabajado para la cofradía en la realización del respiradero del primer paso de Jesús Nazareno. Dicho antiguo paso se vendió a la hermandad accitana de Jesús de la Obediencia, con el que aún procesiona.

Jesús de la Obediencia de Guadix en el paso de Jesús Nazareno de Granada

La consecución de este gran paso para el Nazareno rozaba casi lo milagroso por su alto corte y los escasos recursos de la hermandad, que aunque iba creciendo en número de hermanos, que rozaba ya los seiscientos, sus recursos económicos eran escasos, a pesar de las donaciones de algunos hermanos, para la ejecución de tan importantes proyectos.

Uno de los recursos económicos para la realización del nuevo paso fue lo obtenido con la construcción de la Cruz de Mayo en esos años. En algunos de ellos, como el del año 1992, recibiría el primer premio por parte del Ayuntamiento de Granada y de la Asociación "Granada Histórica", otros premios sustanciales recibió otros años. Las cruces de mayo se montaban en la portada de la iglesia y otros años en la placeta del Poeta Luis Rosales, detrás del convento carmelita, donde se instalaba una barra de bar, un tablado para baile folclórico y se hacían comidas para los hermanos y visitantes. 

Cruz de mayo 1992
Nazareno Cruz de Mayo 1993

Unión a la Archicofradía del Santo Escapulario de Ntra. Sra. del Carmen

Estos años estaba la cofradía concentrando sus esfuerzos económicos en la realización del nuevo paso de Jesús Nazareno, sin apenas presentar otros estrenos significativos. Sí, por otra parte, ampliaba su esfera devocional, agregándose a la antigua Archicofradía del Escapulario de Nuestra Señora del Carmen, mediante la aprobación del acuerdo por el cabildo General Extraordinario de 27 de febrero de 1993.

La aprobación de la solicitud de esta agregación se habría de otorgar en Roma por acuerdo de la Curia General de la Orden del Carmelo Descalzo, consiguiendo dicha aprobación, que le fue comunicada a la hermandad mediante escrito del Prepósito de la Orden de 23 de noviembre de 1993 (5). Con esta agregación se venía a reafirmar el sentido carmelitano de la hermandad y un lazo más de simbólica relación con aquella antiquísima hermandad de Jesús Nazareno del convento carmelita descalzo de los Santos Mártires Cosme y Damián.

Una de las últimas salidas de Jesús Nazareno con el antiguo paso (1992)

Dicho carácter carmelitano lo ejercerá la hermandad de una forma activa, en cuanto que, empezó a dar culto a la Virgen del Carmen, patrona de la Orden del Carmelo, en la imagen que tienen las carmelitas descalzas en el coro bajo de la clausura del convento. Dicha imagen del siglo XVIII, aunque el Niño que lleva es de mayor antigüedad, posee un rico ajuar de sayas y escapulario antiguos, bordados en hilo de oro y sedas, coronas y media luna de plata.

La hermandad celebrará, a partir de 1994, los cultos y función del mes de julio a la Virgen del Carmen, con la idea, incluso, de procesionarla en el futuro en su festividad canónica.    



Otras actividades de tipo cultural y religioso realizaba la hermandad en estos años noventa del pasado siglo, como la creación de un grupo coral de villancicos para celebrar la Navidad con la construcción de un artístico "Belén" cada año, y el montaje del monumento eucarístico del Jueves Santo. A todo esto se añadió en 1995 la celebración en la Cuaresma en la sede de la cofradía de un anual Certamen de Exaltación de la Saeta, con la participación ese primer año de la magnífica banda de cornetas y tambores de Jesús Despojado de Granada.

También eran muy encomiados los artísticos altares de cultos para celebrar el quinario y función principal de la hermandad, que se montaban en el presbiterio de la iglesia debidos a la iniciativa y gusto artístico de los priostes de la cofradía, Otilio Durán y Manuel Gamarra, ayudados por otros jóvenes hermanos. 


En estos altares de cultos, presididos por la imagen de Jesús Nazareno, y que ocupaban todo el presbiterio de la iglesia, se colocaba a la Virgen de la Merced en el lado del Evangelio y la imagen de San Juan Evangelista en el de la Epístola, siendo utilizada esta imagen en algunos años antes de poseer en 1995 una propia la hermandad, la de de talla completa de  la iglesia de Alhendín.

Será en 1995, cuando la cofradía cuente con una imagen propia del Discípulo Amado, que encargó a un novel escultor sevillano, Rafael del Río Barbero, sobrino de los escultores granadinos, Rafael y Benito Barbero Medina, que lo tuvo finalizado en febrero de 1995, para participar en los cultos de la Cuaresma de ese año. LLeva un nimbo de plata de ley, realizado por Manuel de los Ríos, y es una imagen de vestir que venerará la hermandad en sus cultos, pero no ideada para que forme parte de la estación de penitencia.

San Juan Evangelista y su boceto en barro


El Miércoles Santo de 1994 será el último en el que se procesione a Jesús en el antiguo paso. Ese año no hubo el tradicional vía crucis de traslado de la imagen a su paso, que celebra la hermandad el Domingo de Pasión o de Lázaro desde su fundación. Sí, se celebró el ejercicio del vía crucis anual de ese día, acto impresionante en el que durante el rezo de las estaciones por el interior del templo en la más absoluta oscuridad y silencio, sin más luz que la de los pequeños faroles de las andas de traslado, llevan sus hermanos a Jesús ante cada estación de su vía sacra.

La razón de no haberse realizado el traslado al paso procesional fue, que ese año, el Domingo de Pasión no tenía paso la imagen al que subir; se había llevado a Guadix para procesionar en él, el Domingo de Ramos, la imagen del Nazareno de la Obediencia, a cuya hermandad se había vendido. Sin embargo, el paso volvería a Granada el Lunes Santo de dicho año, para prepararlo para la última estación de penitencia en la que sobre él caminaría Jesús Nazareno, con su larga zancada y el balanceo de su túnica morada al paso silente y recio de sus costaleros. A Jesús Nazareno no lo llevan por las calles de Granada, sino que anda con rotundo y rítmico caminar por ellas; esa es la maestría de sus costaleros, cuando las gentes, en silencio, lo siguen embelesadas con sus miradas .


1995. Nuevo paso en una primera fase. Foto de Revista Gólgota 1996. 


El nuevo paso de Jesús Nazareno

1995 fue un año de realizaciones y de gran impulso para la hermandad: la primera salida del nuevo paso de Jesús Nazareno; lo hizo en con el canasto en estado de ebanistería y los respiraderos los presentó tallados y con cartelas de plata en la estación de penitencia del Miércoles Santo de ese año. Era una primera fase, que ya daba idea de la obra. 

 El paso consta de canasto y respiradero en dos distintos planos, en el que el primero se retranquea sobre el segundo, formando la canastilla un cuerpo de formas curvas, con abombamiento pronunciado en el centro de los laterales, y enmarcando el conjunto, una pequeña cornisa y una base lisa, sólo dorada.  

Lleva 32 diferentes querubines de cuerpo entero repartidos por el canasto del paso, sosteniendo en grupos de cuatro las ocho cartelas barrocas que enmarcan escenas de la Pasión en orfebrería policromada de Manuel de los Ríos. El canasto lleva un friso superior con crestería y una base, ambas talladas, que enmarcan la zona de cartelas, entre las que aparece la talla de elementos vegetales calada. Los querubines fueron realizados por el escultor sevillano, Manuel Escamilla Barba, aunque primeramente se pidió presupuesto a  Francisco Berlanga, pero el que dio excedía las posibilidades económicas de la hermandad. Estos "angelotes" fueron costeados por distintos cofrades. 

El canasto se complementó con dos jarras de orfebrería conteniendo ramos de flores de iris morado, que llevará el Nazareno a los costados desde ese año de 1995.  

El respiradero, sobre cuya mesa descansa el canasto, es de línea rectangular, formando salientes en forma de pico, en cuyos finales inferiores lleva talladas las granadas policromadas. Todo él está formado por motivos de tipo vegetal en talla calada y con cartelas policromadas. La talla de ambas partes del paso está recubierta de pan de oro por los doradores sevillanos, Antonio Moreno Serrano y Manuel Rodríguez. Todo ello, excepto lo dicho de ebanistería y talla que se estrenó ese año, el resto se irá estrenando en los inmediatos y siguientes años.

Como elementos adicionales, lleva los cuatro Evangelistas que realizó Antonio Barbero Gor  en 1982, que se aprovecharon para las esquinas de este nuevo paso, al igual que los últimos faroles de que se realizaron para aquél.


Merced con su manto, saya y peto antiguos y clásico rostrillo con pecherín sencillos

Algún sector de la junta de gobierno, que no estaba demasiado de acuerdo con el estilo artístico y estética de la Virgen de la Merced, en una cofradía que había estado inspirada desde sus inicios en los patrones cofrades de Sevilla, propuso en una sesión de dicha junta cambiar de imagen titular mariana. El asunto fue sometido a votación y se acordó mantener la imagen por una mayoría de los miembros de la junta de gobierno. Afortunadamente, esta decisión hizo no perder para la Semana Santa granadina esta imagen de su escuela escultórica, con notorio de valor histórico y de tan tierna, íntima y meditativa expresión de su dolor. 

Aquel año de 1995, fueron más los significativos estrenos: nuevas potencias de Jesús, faroles de acompañamiento de la cruz de guía, un precioso llamador para el nuevo paso de seis kilos de plata donada por un benefactor,  diseño del granadino Ignacio Fernández- Aragón e idea del cofrade Dionisio Martínez, que representa la espadaña de la iglesia de las carmelitas descalzas, y realizado por Manuel de los Ríos (Orfebrería Andaluza), cuyo trabajo los costearon los costaleros (6); cuatro bocinas de Orfebrería Mallol (Sevilla), con paños bordados por "Sobrinos de Esperanza Elena Caro" (Sevilla), que no llegaron a tiempo y los estrenaría al año siguiente. 

Casa de Hermandad. Durante ese año 1995 la hermandad emprendió las obras de acondicionamiento de la casa de hermandad. Se trataba de una bóveda de ladrillo, situada bajo la sacristía de la iglesia carmelita, que había servido en pasados siglos para enterramiento de familias de alto rango y que en aquel momento se encontraba repleta de escombros de obras, allí  acumulados por las monjas a lo largo del tiempo, quizá desde su abandono, probablemente, a finales del siglo XVIII. 

Las monjas habían tenido la generosidad de ceder su uso a la hermandad, para que en las dos salas de que consta aquella cripta, estableciera su centro de secretaría, reuniones, servicios y guarda de algunos voluminosos enseres, como el nuevo paso de Jesús Nazareno. Terminadas las obras y la puerta de acceso a través de la calle lateral al templo, se procedió a su inauguración el 16 de julio de 1995, día de la Virgen del Carmen. 


Una de las dependencias de la Casa de Hermandad

En la Semana Santa de 1996 salió el paso de Jesús Nazareno con el respiradero ya dorado en pan de oro y con sus cartelas de orfebrería policromadas. También un nuevo "Senatus" realizado por Ignacio Escobar en la localidad de Paradas (Sevilla). La Virgen de la Merced, con su ya tradicional adorno de orquídeas, y ataviada con un bello rostrillo de blonda pequeña, para resaltar su rostro. Ya se habían abandonado por la cofradía aquellos exagerados rostrillos y pecherines de numerosas y grandes blondas. Iba acompañada por la banda de música granadina de "Ntra. Sra. del Mayor Dolor". 




Ese año, la Hermandad de Jesús Nazareno, que había apadrinado a la nueva cofradía de Jesús Despojado de sus Vestiduras, la acompañó con una representación y guión en su primera estación de penitencia oficial. Con esta hermandad se alcanzaba el número de 32 cofradías en la Semana Santa de Granada y finalizaba la 3ª oleada fundacional de su historia moderna. 

El día 27 de diciembre de 1996 se celebró cabildo de elecciones en la hermandad, en el que resultó elegido Francisco Andrés Andrés para suceder a José A. Reyes Ramos. El Sr. Andrés fue el primer hermano mayor que tuvo la cofradía (reelegido anteriormente en varias ocasiones), y en esta ocasión lo votaron los dos tercios de los cuarenta y nueve hermanos asistentes, aunque la suya fue la única candidatura presentada. Seguiría ostentando el cargo de teniente de hermano mayor, Francisco Molero (7), siendo diputado mayor de gobierno, Julio M. Aranda Ruiz.




En 1997, sería tallada la totalidad del canastillo, dorándose por Antonio y Manolo Doradores S.L., además, su frontal y trasero, los dos medallones centrales de los laterales, incluida la policromía de sus cartelas. Ese año, también, se estrenaron las bocinas de la sección de la Virgen de Orfebrería Mallol, con paños bordados por Sobrinos de Esperanza Elena Caro. 




Año en el que la cofradía volverá a modificar y ampliar su itinerario. En su salida, iría hacia las calles de Girones y Varela, y el regreso, lo realizó por Alhondiga, Puerta Real y Ganivet, para volver a calle de Varela, en el Realejo, y por la calle de Jesús y María a su templo. 

La Semana Santa de 1998 se presentó excesivamente lluviosa, que afectó a más de un tercio de las cofradías, que tuvieron que quedarse en sus templos o regresar a ellos. No ocurrió así con las del Miércoles Santo, día no afectado por la lluvia desde hacía casi dos décadas, de hecho, la hermandad del Nazareno no había tenido que suspender su estación de penitencia en ninguna ocasión en sus diecisiete años de existencia. 




Día de especial satisfacción para la hermandad, que veía completo de talla y dorado el segundo y extraordinario paso de Jesús Nazareno. De su estilo, aún no existía en la Semana Santa de Granada otro que lo igualase (después vendrían otros magníficos pasos barrocos, que la van a engrandecer en su aspecto artístico procesional). Un paso de esa categoría y costo se completó en solo cuatro años. Fue una verdadera proeza difícil de igualar.

También lleva el paso del Señor dos querubines de horquilla, que como simbólicos y angélicos cirineos, ayudan a Jesús a llevar la cruz. Dichos angelitos realizados por el sevillano Manuel Escamilla.


Ángel de la horquilla del Nazareno de Escamilla

Ese año, extrañamente, no salieron los servidores de la cruz de guía, ni los del paso del Nazareno. La banda de música que acompañó a la Virgen de la Merced fue la de Alcudia de Guadix, que interpretó a la salida del paso de la Virgen la marcha a ella dedicada Merced de las Descalzas, compuesta por J. Barros Jódar en 1990.




La segunda crisis de la Hermandad

Sin embargo, con la conclusión del paso llegarán tiempos difíciles y de división para la cofradía, que la harían entrar en una fase de estancamiento, con dificultosa y lenta recuperación del esplendor alcanzado. No obstante, siempre se ha mostrado en su estación de penitencia con un recogimiento y seriedad ostensibles, que seguía siendo objeto de admiración. 

A veces, la disparidad de criterios en los asuntos más nimios pueden desencadenar incontenibles desastres, sin que haya peor mal en las cofradías que la división entre los cofrades; de ello hay numerosos ejemplos en las granadinas, imaginables, también, en las de otros lugares.

Ya en el cabildo de elecciones de 27 de diciembre de 1996 se empezaba a vislumbrar cierta división entre los hermanos, y determinados cambios en la salida procesional de 1998, quizá habían alertado a a los medios de comunicación. Así, en el periódico "Ideal" de 9 de abril de ese año, al describir, la salida penitencial, se informaba, además de que el nuevo paso del Señor aparecía ya completamente finalizado, de que nuevas personas habían intervenido en el vestir de la Virgen y de capataces de los pasos. La Virgen salió vestida por Inmaculada Robledillo y no por los priostes y vestidores habituales, Otilio Durán y Manuel Gamarra; y los pasos, decía el periódico, fueron dirigidos ese año por José Miguel García Alaminos y Antonio Gómez Perandrés, refiriéndose a que la Virgen de la Merced "(...) paseo por primera vez con otra voz de capataz, pues después de catorce años no fueron las voces de José Ibáñez las que gobernaron este paso de palio".   

La existencia del conflicto se manifestó públicamente, aunque de forma escueta en el periódico "Ideal" de 10 de abril e 1998, indicando que varios hermanos habían sido sancionados por la directiva de la hermandad, sin que el entonces director espiritual, que en aquella época era carmelita descalzo, llamado Fray Fermín, hiciera demasiado para evitar la sanción o resolver el conflicto. Algunos de los hermanos sancionados, fueron detrás del paso de María Santísima de la Merced en la estación de penitencia de aquel Miércoles Santo, y fuera del cortejo oficial (8).




En 1999, la hermandad vuelve a modificar su itinerario, en esta ocasión, por un camino más cercano a su sede optando, sin ninguna hermandad en el centro a esas horas, subir desde Puerta Real por Reyes Católicos, Plaza del Carmen, lateral del Ayuntamiento hacia el Corral del Carbón, Palacio de Abrantes, Plaza de Rosales a la de las Descalzas. Un bello itinerario, recorrido ya de madrugada. No hubo estrenos ese año, la situación de la cofradía, probablemente, no lo permitió.

Según un informe de 15 de mayo de 2001, de la Presidencia de la Real Federación de Cofradías y Hermandades de Granada, denominado " Informe a la Junta General. Proceso de actuaciones en la Hermandad de Jesús Nazareno" (9), que se envió a publicar en la revista oficial de tal Federación  "Gólgota" de junio de ese año. El informe hace un relato de lo decretado por el arzobispo y de los hechos que condujeron a la suspensión de la procesión de penitencia de ese año y de la Hermandad.

Entre lo decretado por el Prelado estuvo la desvinculación de la hermandad de penitencia de la Archicofradía de Ntra. Sra. del Carmen y Venerable Orden Tercera. Quizás, parece lógico, que fuera a petición de los carmelitas descalzos, cuya dirección espiritual la ejercía uno de ellos.

Intentada por el Arzobispo, D. Antonio Cañizares Llovera, la normalización, primeramente con una gestora, sin más resultado que el de la celebración de los cultos y procesión de 2000, decretó el 26 de enero de 2001, la supresión de las actividades de la hermandad, y encomendó a la Real Federación de Cofradías organizar y dirigir los cultos de la Cuaresma y estación de penitencia de la Semana Santa del año 2001. 




Para el cumplimiento de este decreto arzobispal, la Real Federación de Cofradía en su sesión de 9 de febrero de 2001, nombró como su Delegado al Vice-Presidente de la misma, para que "bajo su criterio y saber" organizara los cultos y salida procesional de aquel Miércoles Santo  de 2001, para lo que se valdría de dos fundadores y varios "hermanos con experiencia y antigüedad superior a 15 años". 

Tras diversas gestiones, contactos y reuniones convocadas con capataces (el anterior y los actuales de aquel momento), en algunas de las cuales parecía vislumbrarse cierta posibilidad de acuerdo para la salida procesional de 2001.

Con esos antecedentes, procedió el Delegado de Federación a una convocatoria, de 12 de marzo de ese año, de todos los miembros del cuerpo de costaleros a la que asistieron otros hermanos, no sólo costaleros, pues concurrieron más de cien personas, en cuya reunión se puso de manifiesto la gravedad de las discrepancias con lo propuesto por el Delegado. 




No mejoró la situación el 29 de marzo en la casa de hermandad en que hubo un rotundo rechazo de otra propuesta, que en conversación con uno de los representantes de los costaleros se pensaba posible, sobre la solución para portar los pasos esa Semana Santa. 

De estos hechos, el Delegado informó al Sr. Arzobispo el 2 de abril, que le pide a dicho Delegado que se acepten los capataces que deseaban los costaleros, y que ante la escasez de éstos para uno de los pasos, intentar, buscar los necesarios para completarlo. Comunicada esta decisión del Arzobispo, "reaccionaron otros hermanos de la Cofradía, que no vieron bien esta determinación adoptada, produciéndose, de nuevo, una situación que se entendió irreversible".

Viéndose irresoluble la dicha situación, el Arzobispo, D. Antonio Cañizares Llovera, dictó decreto de 5 de abril de 2001, por el que suspendió la Hermandad por tiempo indefinido, encomendando la custodia de sus bienes al Delegado Diocesano de Hermandades.


Merced de hebrea

No obstante, antes de publicar el referido decreto arzobispal, el Presidente de la Real Federación se reunió con algunos colaboradores del Delegado, por un lado y representante de los costaleros, por otro, comunicándoles que ante una mínima posibilidad de entendimiento se dejaría sin efecto el decreto arzobispal, cosa que no se produjo y aquel año la Cofradía no pudo realizar su estación de penitencia
(10).

El Arzobispo, D. Antonio Cañizares, había mostrado su ánimo decidido de apoyo a las cofradías, concediendoles uno de sus principales anhelos, como su autorización de hacer estación de penitencia en el interior de la Catedral a partir del año 2000. 

Pese a las muestras sucesivas de falta de entendimiento en el seno de la Hermandad del Nazareno, el arzobispo, comprendiendo que la Semana Santa de Granada no podía prescindir de esta puntera procesión del Nazareno, y posiblemente escarmentadas las partes con la suspensión de la estación de penitencia de 2001,  vuelve a conceder una nueva oportunidad, nombrando nuevo Delegado Episcopal, autorizando la salida procesional de la Semana Santa de 2002.


Merced 2002

Los cultos cuaresmales en estos años no dejaron de celebrarse y la procesión volvió a salir en 2002. Ese año la hermandad se permite encargar el nuevo y magnífico guión, insignia más importante y estandarte oficial de la misma. El diseño del artista malagueño Salvador de los Reyes.




El alto nivel en la calidad artística de las imágenes, cortejo, enseres y pasos, a que había llegado la hermandad en tan pocos años, hará que a pesar de aquellas dificultades padecidas, siguiera siendo una de las cofradías más significativas de Granada. No obstante, la hermandad vio disminuido sensiblemente el número de sus hermanos, como ocurre en toda corporación, sea del carácter que sea, cuando aparece un conflicto que la divide. Y los cofrades son los más difíciles de recuperar en estos casos. La hermandad había logrado reunir cerca de 700 hermanos y quedó reducida a poco más de una tercera parte de ellos.



El malestar interno continuaba, detenido sólo por el temor a ver la hermandad suprimida por la autoridad eclesiástica, que en el año 2003, tenía otro prelado a la cabeza, D. Francisco Javier Martínez, nombrado para sustituir a D. Antonio Cañizares, llamado a desempeñar más altos designios en la Iglesia Católica (Primado de España y Cardenal de la Iglesia Católica).

La Cofradía salió en 2003, por ignotos itinerarios, alguno ya experimentado en años inmediatos, como el paso por el Corral del Carbón, lugar histórico con su bellísima portada nazarí, donde la figura del Nazareno se recortaba entre atauriques orientales, en remembranza de aquellas tierras de Asia Menor, testigos y raíces de la Pasión Nazarena. También se experimentó en 2003 la calle de la Sierpe Baja, donde los balcones se comprimían para no profanar el palio de María Santísima de la Merced y el rostro del Nazareno se hacía de cobre a la luz dorada de las farolas decimonónicas.


Nazareno por el Corral del Carbón en 2002

Dicho año 2003 se estrena en honor de Ntro. Padre Jesús Nazareno la marcha "Nazareno de las Descalzas", a él dedicada por el compositor onubense Sergio Ávila, marcha con la que no podrán caminar sus costaleros por ser su paso de silencio, pero sí caminará en el andar de otras de sus efigies de Nuestra Semana Santa, como Jesús Despojado, porque se compuso para su banda de cornetas y tambores (11). Pero, esperaremos unos años, para verlo andar con ella en ocasión extraordinaria.





El retablo. La gran novedad en la hermandad del año 2003 fue la consecución  de un retablo para a las tres imágenes de la hermandad, que hasta ese momento se las veneraba en dos mesas portátiles en el crucero de la iglesia y a ambos lados del presbiterio.

Había sido una preocupación de la hermandad obtener un retablo para darle a sus imágenes una ubicación adecuada a su culto. Se realizaron algunas gestiones para conseguirlo, entre ellas, con el Museo de la Alhambra, que en sus fondos conservaba el antiguo retablo de San Nicolás, allí depositado desde el incendio de su iglesia en los años de la II República. Pero la hermandad tuvo que desistir de obtener dicho retablo, ante la importante restauración que necesitaba por el mal estado que presentaba, debido al deterioro causado por dicho incendio y el transcurso de los años (12)

En ese tiempo se dio la circunstancia de que llegan a Granada las monjas carmelitas del convento de Zafra (Badajoz) para unirse al convento granadino, y con ellas llegó el retablo mayor de su iglesia, que es de estilo barroco con talla de rocalla dorada y estofados, presentando dos pisos, tres calles, banco y altar. No era muy adecuado dicho retablo para el presbiterio, dada su escasa dimensión para ese lugar, y las religiosas lo ceden a la hermandad para que se diera culto en él a sus imágenes titulares.
 

Según consta en la parte trasera de dicho retablo, es obra del retablista Antonio González, natural de Lucena (Córdoba), y residente en Los Santos de Maimona (Badajoz). Fue realizada la obra en 1736 por el precio de 1.000 ducados. En su hornacina central estuvo colocada en el convento de Zafra la Virgen del Carmen, lugar que ocupa hoy la imagen de Jesús Nazareno, y sobre la misma un lienzo en tondo de Santa de Jesús. En el ático, otros dos lienzos, uno de ellos representa a San José, bajo el que se ubica hoy la Virgen de la Merced, y otro de San Juan de la Cruz, bajo el que se sitúa hoy la imagen de San Juan Evangelista. 

El mal estado del retablo requirió una profunda restauración realizada por los granadinos Hermanos Ladrón de Guevara, que costeó la hermandad de Jesús Nazareno, en cuya restauración se suprimieron las puertas laterales que tenía el retablo en su origen y que en el convento granadino no tenían ya función alguna, habiéndose colocado en la sacristía para cerrar armarios de uso de la hermandad. El retablo tenía también dos lienzos de San Sebastián y San Fabián, que ocupaban los laterales a la hornacina central, y que hoy están a ambos lados del retablo, en su parte superior. El retablo fue inaugurado  el día de la Virgen del Carmen de ese año 2003.

Hacia una nueva etapa

Las cosas parecían aparentemente calmadas y la Cofradía se permitió en 2004, a pesar del costo que había supuesto el retablo, estrenar un nuevo guión bordado en hilo de oro en Albaida de Aljarafe (Sevilla) por Piedad Muñoz. 

Después de los años de incertidumbre y sospecha a que se pudieran reproducir el conflicto, la autoridad eclesiástica consintió en que la hermandad pudiera celebrar elecciones a hermano mayor el 16 de mayo de 2004, presentándose una única candidatura, la de Antonio López Carmona, resultando, lógicamente, elegido y aceptado el 18 de mayo por el Vicario General de la diócesis.


Nazareno con la túnica antigua bordada y flor de iris por Santo Domingo

A la citada elección siguió el nombramiento de la junta directiva formada por Manuel Fernández Morales , como teniente de hermano mayor; como consiliario 1º, Francisco Andrés, Andrés; consiliario 2º, César Girón López; consiliario 3º, José Ándrés Ocaña; consiliario 4º, Fco. Miguel Gil García; mayordomo 1º, José Molero Pérez; mayordomo 2º, Mariano Molero Cifuentes; secretario 1º, Juan Segovia Hernández; secretario 2º, David Agüero García; fiscal 1º, F. José López Díaz; fiscal 2º, Rafael Luque Martín; prioste 1º Francisco J. Molero Pérez; prioste 2º, Antonio Correa Martín; diputado de cultos 1º, Jorge Cuadros León; diputado de cultos 2º, Jesús Luque Martín; Diputado mayor de gobierno, Alberto Jiménez Moles; diputado mayor de gobierno adjunto, Jesús Molina Molina; claveros, Amelina Correa Ramón y Manuel Fernández Quero.


La hermandad había quedado con poco más de 300 hermanos, y seguirá perdiéndolos en los años sucesivos, sin que pareciese nadie reflexionar sobre el hecho de que los conflictos y personalismos  constituyen la enorme lacra que pone a las hermandades en peligro de desaparecer, especialmente a las cofradías nuevas, carentes aún de la solera que otorga el tiempo, y donde la apariencia esplendorosa se esfuma cuando no encuentra profundas raíces. Es de esperar, que la hermandad perdure en el tiempo y se siembren esas raíces, que pese a los conflictos humanos, comprensibles, que se puedan producir en el futuro, no la hagan tambalear.


Nazareno 2004 en Calle Varela . Foto Fernando López

Y se presentaron las lluvias en el Miércoles Santo de 2005. Desde su primera salida de 1982 la hermandad jamás por este motivo se había quedado sin realizar su estación de penitencia; lo  habían hecho durante 23 años consecutivos, a excepción de la suspensión arzobispal de 2001. No se movieron los pasos de su sitio donde esperaban alzarse para comenzar la estación; allí se quedaron anta una lluvia persistente y los hermanos realizaron el acto piadoso del Vía Crucis ante los dos pasos de los titulares sagrados. Jesús Nazareno lucía la túnica con bordados de siglos pasados.


2004 Miércoles Santo en la Catedral. Fot. Antonio Guzmán Úbeda


XXV Aniversario de la fundación de la Hermandad

La primera efeméride de importancia que se producía en la hermandad ocurrió en 2006, es decir, el XXV aniversario de su fundación (1981). Años que le habían sido suficientes para construir una cofradía de exquisitos enseres y pasos, que la habían situado como uno de los referentes de buen hacer de la Semana Santa granadina. También, se le unía la experiencia de dos grandes conflictos internos que la llevaron a una numerosa pérdida de hermanos, que son los que constituyen los pilares básicos de una hermandad, siempre que la sientan devotamente, axioma que es aplicable a cualquier otra hermandad, lo demás es mutable y  pasajero.




Este Aniversario comenzó con solemne Eucaristía en la sede de la cofradía el día 31 de enero de 2006, aniversario de la realización de la imagen de Ntro. Padre Jesús Nazareno. Ese año la Real Federación de Hermandades y Cofradías, con motivo de este aniversario, había elegido a la imagen del Nazareno para presidir el Vía Crucis de Cuaresma a la Santa Iglesia Catedral.

La imagen fue portada por sus costaleros en unas sencillas andas recubiertas de terciopelo morado-granate, adornadas de claveles rojos, las sendas jarras con el mismo clavel a los lados de la imagen y cuatro grandes tulipas con cera amarilla en las esquinas. Jesús Nazareno vestía la túnica "tornasolada" morado-oscura con reflejos granates. Sus "ángeles de horquilla" volaban bajo el extremo del "patibulum" de la cruz. Delante del presbiterio del templo metropolitano pusieron la imagen de Jesús Nazareno.




En la estación de penitencia del Miércoles Santo de 2006 la cofradía hizo su recorrido habitual de salida por el Realejo, pero el regreso lo realizó por Pasaje de Diego de Siloé y Plaza de Isabel la Católica, para entrar por la placeta de Luis Rosales, detrás de su convento sede.

Ese año  vistió el Nazareno la túnica con bordados del siglo XVIII, perteneciente al Nazareno  del coro alto de las monjas carmelitas, que había sido restaurada en el taller de la sevillana Piedad Rodríguez, y la Virgen de la Merced estrenó  la nueva toca de sobremanto bordada en oro por el taller de Ntra. Sra. de las Mercedes de Coria del Río.

La Virgen vestida con un tocado singular, consistente en un rostrillo de los de "benda" en la frente, con una especie de hilos dorados sobre la misma, elementos dorados que se extendían por las blondas del rostrillo y pecherín. Hubo opiniones respecto a este atavío para todos los gustos. La Virgen marchó con los sones de la Banda de Música del Valle del Zalabi y la hermandad contará con un nuevo vestidor, Francisco Garrido. 

Merced 2006
  



El más importante acto externo con motivo del XXV aniversario fue la salida extraordinaria de la imagen que se produjo pasado el verano, el día 1 de octubre a las 11 de la mañana para ir a presidir la Eucaristía celebrada por el arzobispo en la Catedral. Jesús en su extraordinario paso penitencial, en una visión también extraordinaria, al refulgir sobre el pan de oro de su paso los rayos del Sol de la mañana. 


Salida extraordinaria del Nazareno a la Catedral 2006.

Con la túnica antigua y nuevas potencias en oro de ley del sevillano Manuel de los Ríos, avanzaba el Nazareno hacia la Catedral sobre un apretado calvario de claveles rojos. Jesús Nazareno había dejado su silencio para encontrarse con Granada en esta ocasión especial; la música volvió a marcar su andar nazareno después de veinticinco años; sólo había salido con ella en su primera salida procesional de 1982, que en aquella ocasión tuvo el privilegio de hacerlo con la Banda Municipal de Alhendín, y en esta de 2006 será la Banda de Cornetas y Tambores de Jesús Despojado de Granada, de su hermandad ahijada, que al salir de la catedral granadina lo honró con su marcha: "Nazareno de las Descalzas". No sabemos si tendremos el privilegio de verlo al son de la música en el futuro.



Salida extraordinaria 2006

La ida hacia la Catedral la hizo por el Corral del Carbón y costado del Ayuntamiento hacia la Plaza de la Trinidad y la Romanilla, para volver por Mesones y Puerta Real, regresando a su templo a después de las nueve de la noche.


Cerraba esta efeméride la hermandad con dos exposiciones y con el esplendor en la presentación sigue su curso de 2007 realizando algunos proyectos como variar el modo de llevar el paso de la Virgen de hombros a costal, para la Semana Santa de 2008. También se borda para ella, según anunciaba la revista "Guía del Despojado" una saya en hilo de oro por César Gómez Hörn. Sí estrenó la Virgen de la Merced una nueva saya en 2008 en terciopelo azul bordada en hilo de plata por el taller malagueño de Marchante y cordones en hilo de oro para en Nazareno del taller de las Mercedes de Coria del Río.

Pasada la Semana Santa, preceptivamente había que convocar elecciones al expirar el mandato de Antonio López Carmona, convocándose para el día 25 de junio el cabildo de elecciones. Se presentaron dos candidaturas: la de Ignacio Blas Jiménez Soria y la de Juan Luis Romero Sánchez, resultando elegido el primero de ellos, como cuarto hermano mayor de la cofradía, por 53 votos contra 32 que obtuvo el Sr. Romero. Tal vez Ignacio Jiménez, queriendo aunar las voluntades de las diversas corrientes de criterio en el seno de la hermandad, nombró como teniente de hermano mayor a su rival en la candidatura, Juan Luis Romero.

Así lo manifestaba el Sr. Jiménez Soria al periódico "Ideal" de 6 de julio de ese año: "He sido siempre un hermano más y costalero de Jesús Nazareno y mi principal interés es unir la cofradía y olvidar todo lo pasado con anterioridad y conseguir unir criterios"(13).

Pero ese año lo más relevante fue la aprobación por el cabildo de la hermandad de ponerle a la Virgen para la salida procesional sus manos originales entrelazadas, tal y como concibió a la imagen su escultor, lo que favorece una visión de recogimiento y meditativa, muy propia de la Escuela Granadina de imaginería a la que pertenece.


Merced con manos originales y saya de Merchante 

La hermandad por estos años tenía nuevos capataces de los pasos, siendo mandado el de Jesús Nazareno por Mariano Molero Cifuentes y el la Virgen de la Merced por Alberto Ortega, que marchaba acompañada de la banda de música del Valle del Zalabi ( de la comarca de Guadix).

La "Passio Granatensis"

En el año 2009 se cumplía el Centenario de la llamada Procesión del Santo Entierro Antológico que marcó un antes y un después en la Semana Santa de Granada. Dicha procesión se comenzó a celebrar en el año 1909 y lo determinó el interés de cierta élite cultural de la ciudad, que quiso poner en valor algunas de las tallas de arte religioso que el pasado había legado a las iglesias y convento de la ciudad una pléyade de magníficos escultores de la escuela granadina. 

Aquel acontecimiento, que duró hasta 1925, constituyó un auténtico revulsivo para   la Semana Santa de la ciudad. Dicho suceso, apoyado por el arzobispo Meseguer y Costa, venía a hacer meditar sobre la situación de indigencia en que había permanecido la Semana Santa granadina durante un siglo, desde la pérdida de nuestras antiguas hermandades, que había quedado reducida prácticamente a  la procesión del Santo Entierro del Viernes Santo. 

El interés que fue despertando "Entierro Antológico" en ciertos sectores de la sociedad granadina, que vieron junto al arzobispo la necesidad de que Granada tuviera cofradías que celebraran procesiones cada día de la Semana Santa y dieran culto a aquellas meritorias imágenes, creó un movimiento fundacional de hermandades que se empezó a materializar en los años veinte del pasado siglo. 


Oración en el Huerto de Entierro Antológico
Algunas de las imágenes que procesionaron en aquella procesión antológica y otras más desconocidas se constituyeron en titulares de las nuevas hermandades y, asimismo, se reorganizaron algunas de las antiguas cofradías que con extrema precariedad habían subsistido, como la del Santo Sepulcro y la de Ntra. Sra. de la Soledad de Santa Paula. Era la fundación de la actual Semana Santa de Granada.
     
La Real Federación de Cofradías consciente de la importancia de aquella efeméride determinó realizar una procesión magna con los pasos de Cristo, que se fijó para el Sábado Santo de 2009. Veintidós pasos formaron la procesión, evitándose la repetición de escenas pasionistas. Jesús Nazareno no participó en tan magno acontecimiento, quizá se consideró que se repetía la escena de Jesús con la cruz al hombro al procesionar Jesús de la Amargura de la Cofradía del Santo Vía Crucis. Sí procesionaron otros Nazarenos, como el Gran Poder, el Cristo del Trabajo y el de las Tres Caídas, quizá por considerarse escenas diferentes.

Pero aquel Sábado Santo de la Passio Granatensis Jesús Despojado de sus Vestiduras al regreso a su templo visitó a Jesús Nazareno, cuyo paso, aún no se había desmontado y fue acercado a la puerta de la iglesia carmelita para recibir a su hermandad apadrinada.







Apenas había transcurrido año y medio del mandato del nuevo hermano mayor, Ignacio B. Jiménez Soria, cuando éste presentó su dimisión en el cargo de hermano mayor en el mes de diciembre de 2009. Parece ser, que a pesar de su buena voluntad de aunar criterios, no consiguió la finalidad pretendida. Por precepto de la normativa le sucedió en el cargo el teniente de hermano mayor Juan Luis Romero, hasta la próxima convocatoria de elecciones de 2012. Muchas cosas estaban lentamente cambiando en la hermandad e iban a cambiar, también lentamente, a partir de ese tiempo. 


Nueva y difícil etapa de recuperación de la Cofradía

Aunque la nómina de hermanos no se recuperaba, e incluso éstos seguían disminuyendo, nuevos e importantes proyectos se sucederían en los siguientes años de la segunda década del siglo XXI. En la Semana Santa de 2010 la hermandad cambia de banda de música para acompañar a la Virgen de la Merced, y empezar su colaboración con la Banda Sinfónica de la cercana localidad de Los Ogíjares, acertada apuesta por su calidad técnica y musical, que en el futuro colaborará con la cofradía en diversos actos musicales. 


Penitentes Nazarenos
Un cambio importante se produce en la Semana Santa de Granada de 2011 con el cambio de la tribuna oficial a petición del Ayuntamiento por motivos de seguridad. Se trasladó de la Plaza del Carmen, lugar tradicional desde los años cuarenta del pasado siglo pasado, a la Calle de Ángel Ganivet. Con ello las cofradías verán modificados sus itinerarios, al suprimirse la calle de Navas, como acceso a la tribuna oficial. 

Ello llevó consigo la modificación parcial de los itinerarios de la cofradías, afectando a la Hermandad de Jesús Nazareno, que varía su itinerario de salida hacia el Realejo, que en 2010 lo realizaba por la calle de Jesús y María, para volver a Pavaneras, Girones y Varela, accediendo a la nueva tribuna de Ganivet. Y al regreso, se  deja el Pasaje de Diego de Siloé, para seguir por Cárcel Baja hacia la calle de Elvira, y dirigirse a su templo por la calle de la Colcha a la plaza de las Descalzas, suprimiendo la entrada a su templo por la Placeta de Luis Rosales, situada detrás de su iglesia.


Nueva corona de la Virgen, aunque no se aprecia en ella el ostensorio

La Virgen de la Merced llevará sobre sus sienes una nueva corona, diseñada por el sevillano, Francisco Javier Sánchez de los Reyes (diseñó el retablo del Cristo de la Expiración, el "Cachorro" de Sevilla), realizando el trabajo de orfebrería el taller de dicha ciudad de Joaquín Osorio. A la Virgen se trataba de darle también una nueva estética más sobria y clásica, cuyo diseñador se inspiró "en el prototipo antequerano y la estética del siglo XVIII, pero suavizándolo, dotando la corona de una ráfaga en la unión de los imperiales, donde tiene cabida el relicario, que también posee un resplandor, que tiene la función estética de completar la ráfaga" (14). Era, aunque más abierta, el estilo de las habituales coronas cerradas de tipo imperial que llevaban ya las Dolorosas a partir del siglo XVII, que se componía de canasto, imperiales, ráfaga, orbe y ostensorio, en las que se portaba una reliquia. 

El proyecto fue aprobado en octubre de 2010, ya en el mandato de Juan Luis Romero Sánchez, cuya junta pretendió dar una impronta más "seria" y solemne al paso de su titular mariana, que comenzaría de forma significativa con esta nueva corona de la Virgen de la Merced, y un corazón de plata traspasado, diseño también de Francisco J. Sánchez de los Reyes, preseas realizadas por Juan Borrero (Sevilla), que lucirá la Virgen en la estación de penitencia de 2011, con una reliquia de Santa Teresa en el ostensorio de la misma. Ya devolverle sus manos originales y suprimir la toca de sobremanto constituyó un avance de este nuevo rumbo en la estética en 2008.


Salida procesional de 2011 con la nueva corona diseño de Francisco Javier Sánchez de los Reyes 
También se había cambiado la dirección de los costaleros, nombrando capataz general a Miguel Ángel Roldán González, que tratará de mantener aquella impronta característica en el andar del paso de Jesús Nazareno y en el de la Virgen de la Merced. 

Con todos estos cambios y los que se producirán en los siguientes años, la cofradía seguía manteniendo la calidad en su presentación en la calle y el esplendor de sus altares de culto en la cuaresma y en otras celebraciones a los largo del año, como los días del Carmen, de la Merced, Inmaculada Concepción, flores de mayo...etc.













Restauración de la Merced

La hermandad en 2012 abordará el proceso de restauración de María Stma. de la Merced, que desde los retoques en la policromía que le realizó el escultor Antonio Barbero en 1983, que fueron escasos y respetuosos con la imagen, no se había vuelto a plantear ninguna intervención, la única variación importante en la presencia de la imagen fue el acertado cambio de las manos por las suyas propias, y con esta devolución se quiso armonizar la policromía del rostro y cuello alterada por el barniz algo oscurecido que le aplicó Barbero, con la original mantenida en las manos antiguas, que también presentaba alguna carencia de policromía, además de una grieta en la base del cuello y repintes de otras épocas.

La restauración se llevó a efecto a finales de 2011 por las restauradoras granadinas Inés Osuna y María José Ortega, que le restauraron no sólo la policromía original, sino también la limpieza de elementos adheridos en los años de culto y procesión. El día 12 de enero de 2012 fue cuando se devolvió al culto la imagen, después de poco más de un mes de intervención, quedando en la clausura del convento hasta su presentación en dicho día.




En la Semana Santa de 2012 la lluvia cercenó la salida de muchas cofradías, aunque el Miércoles Santo hubo una mejora transitoria del tiempo y las cinco hermandades hicieron estación, por lo que pudo presentarse a la admiración de los granadinos la Virgen de la Merced con su reciente restauración en la estación de penitencia de ese año. La hermandad fue la última en procesionar en ese día y Jesús Nazareno llevaba un "calvario" de flor de iris morado, no usual en este paso, que siempre lo presentaba de clavel rojo; se le habían suprimido las jarras laterales y a ambos lados de la imagen iban dos pináculos de clavel rojo en contraste con el iris.

En 2012, también había que realizar elecciones al cargo de hermano mayor. Juan Luis Romero, por las circunstancias de la dimisión del anterior hermano mayor, Ignacio Jiménez Soria, hizo su relevo sin elecciones contando con el apoyo del arzobispo de la diócesis, en esa lenta pacificación de la hermandad. Ahora, cumpliendo los estatutos, se convocaron elecciones para el mes de junio de dicho año.




En dicha convocatoria fue reelegido Juan Luis por cincuenta y nueve votos a favor; veinticuatro votos en blanco y dos nulos. Había presentado candidatura César Girón por no haber sido ninguna presentada, pero al hacerlo una, la de Juan Luis Romero, finalmente la retiró (15)Juan Luis empleó un sistema de propaganda de su candidatura novedoso en ese tiempo para las elecciones en las cofradías: a través de los medios informáticos.

Fueron años lluviosos los primeros de la segunda década del siglo XXI, y así lo fue el 2013, y especialmente el Miércoles Santo. La "Cofradía de los Gitanos", tuvo que quedarse en la Catedral y la de los "Estudiantes", regresó a su templo, acortando el itinerario; igual hizo la de las Penas, quedándose dos en su templo, la de las Tres Caídas y la de Jesús Nazareno, que suspendieron la estación de penitencia. Dentro del templo carmelitano se procedió a realizar un devoto vía crucis sustitutivo de la estación, para después, abrir las puertas del templo al público para que contemplara los pasos. Sólo en dos ocasiones había suspendido su estación por ese motivo esta hermandad: en 2005 y 2013.




Pero ese año 2013, la Virgen de la Merced  sí salió en su paso de palio para la peregrinación jubilar a la basílica de la Patrona de Granada, la Stma. Virgen de las Angustias, con motivo del Centenario de su coronación canónica. Las titulares de las cofradías de penitencia, a excepción de María Stma. de la Caridad, de la Hermandad de la Lanzada. Otras imágenes de la Virgen participaron, como la del Rosario, copatrona de Granada, más otras patronas de pueblos de la provincia. Era  la tarde del día 18 de mayo, con una Granada abarrotada de gente natural y foránea, que presenció el discurrir de los pasos marianos desde la Catedral a la Basílica del las Angustias, presentándose en ocasiones una suave llovizna que deslució en parte esta Magna Mariana.

La Virgen de la Merced fue adornada con un friso de ramilletes de flor blanca, que también lucía en las jarras, vistiendo saya blanca bordada en hilo de oro, y un tocado con pecherín semicircular blanco, rematado por blonda de encaje dorado, enmarcando su rostro. La Virgen no llevó en esta ocasión joyas, ni el corazón de plata traspasado por la daga, por no requerirlo esta ocasión jubilar.

Un broche con el escudo mercedario para que lo lleve la Virgen en sus cultos y estaciones de penitencia le fue impuesto en los cultos a la Merced del mes de septiembre de ese año. La insignia fue realizada en el taller granadino de José M. Martinez Hurtado. Y una cruz de plata con amatistas se le impuso en la misa de difuntos de ese año 2013 por el director espiritual de la hermandad el carmelita, Fray Antonio Ángel Sánchez Cabezas.




Así como la hermandad tuvo que suspender su procesión de 2013 por el mal tiempo, todo lo contrarío ocurriría en la Semana Santa de 2014, que se presentó espléndida en todos los sentidos y en todos los días, a excepción del Domingo de Resurrección. La cofradía iba consiguiendo en su presentación la sobriedad que requería en el paso de palio, de acuerdo con el carácter silente de Jesús Nazareno, y que había empezando por recuperar manos originales entrelazadas, imprimiendole también a su vestimenta y tocado un aspecto elegante y severo.

Ese año 2014 se vuelve a variar por la Federación de Hermandades el itinerario oficial, suprimiendo la calle de Mesones, para trazarlo por la de Alhóndiga, más amplia y cómoda para el discurrir de las hermandades, permitiendo, al mismo tiempo, ampliar el número de palcos.

También se incorpora por la hermandad a sus cultos los del Niño Jesús de Praga, devoción que tuvo considerable auge en Granada y que en las Carmelitas Descalzas tuvo su inicio por una congregación de devotos en 1912, año en que se realizó una fiesta de entronización y bendición de su imagen en el convento por el arzobispo, Mons. Meseguer y Costa. La fiesta se celebró en el mes de julio de dicho año en la que, también, se bendijo su altar, al que se le instaló luz eléctrica, costeado todo con limosnas; finalizada la fiesta misma se sacó en procesión la imagen (16)




En enero de cada año, aquella congregación, que se titulaba archicofradía, le dedicaba una novena a la imagen, habiéndole concedido dicho arzobispo 100 días de indulgencias. Aún en los años cincuenta del pasado siglo la archicofradía seguía dándole culto, mediante un triduo en el citado mes. 




Y en el sentido de acentuar la hermandad su carácter carmelitano organiza una serie de actos con motivo de la conmemoración de V Centenario del nacimiento de la doctora de la Iglesia Santa Teresa de Jesús, que se cumplía en 2014. La culminación de los mismos se produce con una procesión extraordinaria a la Catedral el día 19 de octubre, que fue organizada por la Hermandad de Jesús Nazareno y la participación de varias hermandades: las de la Virgen de la Nieves de Dílar y de Gabia, Divina Pastora de Gójar, de la Inmaculada de Alhendín, Virgen de los Ángeles, María Auxiliadora de la Alhambra, la Archicofradía del Rosario y la Entrada en Jerusalén, con otras de penitencia (Aurora, Favores, Huerto de los Olivos, Santa Cena y Vía Crucis), y la asistencia de las Órdenes del Carmen, Colegio de Abogados y de Ayuntamiento... Etc. 


Santa Teresa de las Carmelitas Descalzas

Las monjas carmelitas calzadas o de la observancia, hicieron un bello altar en la calle de la Colcha con la imagen de la Virgen del Carmen de vestir que guardan en la clausura para saludar a la de Santa Teresa a su paso. La misma congregación religiosa salió de su clausura para contemplar a la Santa Doctora de la Iglesia.

Conciertos, recitales, conferencias, exposiciones...etc., se celebraron, debiéndose gran parte de estos acontecimientos a la iniciativa, colaboración y peculio de la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno, como forma, entre otras muchas, de asistencia y ayuda a la comunidad de monjas carmelitas descalzas.



Vía Crucis con Jesús Nazareno a los Mártires

Para culminar los actos de la celebración del V Centenario de Santa Teresa de Jesús, la hermandad organiza el triduo y función a Santa Teresa de Jesús del 13 al 15 de octubre de 2015. Finalizados estos cultos, el día 18 de ese mes se comienza un vía crucis con la imagen del Nazareno al lugar que estuvo en el pasado el convento de carmelitas descalzos de Granada de los Santos Mártires Cosme y Damián, en una de las colinas de la Alhambra.



El conocimiento, cada vez más extendido, de la historia de nuestras antiguas hermandades de penitencia, y por tanto, de aquella hermandad de Jesús Nazareno de dicho convento carmelita, que ocupaba la madrugada granadina del Viernes Santo, va calando en esta moderna hermandad para sentirse heredera de aquel espíritu cofrade carmelitano y granadino de devoción a Jesús Nazareno, surgida del propio San Juan de la Cruz. La conciencia, cada vez más acusada de esta herencia en la hermandad va a determinar celebraciones de signo carmelitano. 

De ahí, el significado de este vía crucis inédito al lugar del convento de los Mártires, sede de aquella antigua hermandad del Nazareno, hoy jardines públicos, desde donde la belleza del paisaje de Granada, de su Vega y de su Sierra Nevada encuentra su más completa dimensión.




Un vía crucis muy esperado por los cofrades para el que la hermandad preparó una silente y devota comitiva procesional, muy participativa de hermanos y público, con las insignias más significativas de su cofradía.

En unas sencillas andas elegantemente aderezadas con candelería de de tulipas de guardabrisa y faroles de orfebrería asentados sobre tapiz de flor morada y malva, se erguía el Nazareno con la túnica antigua de chorrera de encaje, potencias y corona de espina natural, mellándole el peso de la cruz la resistencia de su  humana naturaleza.   




Allá subía con sus cofrades ilusionados con esa conciencia de reafirmación, que significaba este acto, de que la herencia de aquel Nazareno antiguo continuaba viva en el siglo XXI. Cruzó la comitiva la Plaza Nueva y subía por la Cuesta de Gomérez, testigos aún presentes de aquella procesión de la madrugada del Viernes Santo de antaño. Aparecieron gotas y más gotas de agua y la impertinente lluvia, que hizo que la comitiva volviera hacia atrás para regresar a su templo.

Vía crucis, que no llegó a llegar a aquel Gólgota de los Mártires, donde en el pasado se elevaba la antigua vía sacra del convento de descalzos, frecuentada por varias hermandades antiguas y levantada, con toda seguridad, aunque no hay documentos directos que lo confirmen, por la hermandad carmelitana de Jesús Nazareno de los Mártires.




A mi juicio no debe la hermandad cejar en su empeño en repetir este vía crucis, y si es necesario llevarlo a sus Reglas, como lo insertaban las hermandades de la antigua vía sacra que la recorrían (la del Cristo de los Trabajos, de los Cristos de la Expiración de las iglesias del Sagrario y de San Gil, del Cristo de la Esperanza de la Magdalena o del Cristo de las Penas de Santo Domingo y de la de Jesús Nazareno de los Mártires).  



En diciembre de 2015 la hermandad obtuvo el primer premio de belenes de Navidad a su siempre artístico "Belén", que otros años en el pasado también obtuvo este galardón, así como otros premios. También en esa época de la Navidad la cofradía siempre venía organizando obras benéficas, como reparto de alimentos o de juguetes para la festividad de los Reyes Magos.

Inicio de un nuevo proyecto en 2014: el nuevo paso de palio

Volvamos a 2014 porque ya se gestó en ese año un nuevo proyecto de gran importancia para la hermandad y que se empezará a darle realidad a partir de este año y los siguientes: el nuevo paso de palio de María Stma. de la Merced. La cofradía en esta nueva etapa que se presenta a partir de 2012, quizá un poco antes, cuando se decide procesionar a la Virgen con sus manos originales, se propone, no sólo volver a devolver a la imagen su sello original y adecuar su presentación a la silente sobriedad del Nazareno, sino abandonar aquel paso de palio, que había sido referente para muchas hermandades, pero que no dejaba de constituir una copia mezclada de elementos de algunas hermandades sevillanas, sin la calidad de bordados y orfebrería de aquellas hermandades (Estrella en el respiradero, Amargura en el en el palio...etc.)

En el cabildo general de junio de 2014, entre los proyectos presentados se elige el del diseñador sevillano Javier Sánchez de los Reyes, que diseñó el conjunto de palio en granate y manto en azul para ser bordados, con talla en madera dorada y orfebrería para la crestería y respiraderos. El mismo autor del diseño describía su intención de dotar a la imagen de un paso que se alejara de la estética sevillana, para aproximarse a la granadina de mezclar la talla de madera con orfebrería. Con ello, se acercaba a la de aquellos pasos de palio que se hicieron en Granada en los años cuarenta del pasado siglo, puesto que no tenemos constancia gráfica de los pasos con palio, que normalmente eran de "respeto" de épocas anteriores (17)



Sin embargo, en lo que he investigado en los libros de cuentas de las antiguas hermandades de Jesús de la Humildad y de Jesús Nazareno del convento de la Merced, pienso que las Dolorosas de estas dos cofradías llevaban palio incorporado a las andas, por hacer referencia en dichos documentos a la acepción de "palio" y a sus palieros, cuando se referían a los de "respeto" que acompañaban a los dos pasos de Cristo, y la de "toldilla" cuando lo hacían al referirse a sus Dolorosas, sin que nombren, en estos casos, a sus palieros. Esta distinción induce a pensar que llevaban el palio incorporado a las andas, que normalmente cuando se referían a ellas para un gasto o un arreglo, se refieren a "andas y toldilla"(18).

También el autor se inspiró para la crestería del palio en los camarines barrocos granadinos, "donde se incluyen pequeñas cornucopias con espejuelos" y decide "intercalar en sus adornos rocallas con algunos espejuelo que le den vistosidad y aspecto antiguo y distinguido" al baquetón opaco con pequeñas cresterías caladas.

Los siguientes años dedicará la hermandad sus recursos económicos, primordialmente, a la ejecución del nuevo paso de palio, contratando con diversos profesionales su ejecución (talla de la madera, orfebrería, bordados y dorado). 



Para el palio se inspira en bordados granadinos del siglo XVIII, especialmente en la túnica del impresionante Nazareno del Convento de San Antón, a base sus bordados semejantes a "cuernos de la abundancia", aunque emplea diseño y distribución propios, que también reproducirá con distintos trazados en el manto de la Virgen diseñado. En ambas piezas realiza un salpicado de flores estrelladas, inspiradas en la referida túnica, compartiendo dicha inspiración con los "cuernos de la abundancia" que lleva bordados el hábito de la imagen de San Agustín de la iglesia de los Hospitalicos.

Un elegante altar de cultos, como acostumbra esta hermandad, se levantó para la función principal de primeros de marzo de 2016. La imagen de Jesús Nazareno, sobre la peana de la Virgen, se cobijaba bajo un dosel de madera tallada y dorada con caída y marco de brocado y terciopelo. Cien candelabros sostenían otros tantos cirios color "tiniebla" para alumbrarlo, y seis grandes jarras con ramos de flor malva, formando pináculos, más tulipas guardabrisa con otras dos jarritas con la misma flor en el primer banco.



Altar parecido al del año anterior (2015) en que acompañaban al Nazareno la Virgen y San Juan y en 2016 no lo hacían. Tal vez, porque se quiso dejar únicamente a Jesús al cumplir ese año el 35 aniversario de la fundación de la hermandad o porque a la Virgen se le dedicaban altares de gran boato en su onomástica de septiembre.

En el pregón de la Semana Santa de 2016 se estrenaría una nueva marcha procesional dedicada a la Virgen, "Nuestra Señora de la Merced" compuesta por el maestro Francisco Higuero Rosado, y que la ofrecería la Banda Municipal de Música dirigida por su director, el Sr. Sánchez Ruzafa. Días más tarde la ofrecerá la sinfónica municipal de los Ogíjares en el templo carmelita, sede de la cofradía, que acompaña a la Virgen de la Merced en la estación de penitencia desde 2010 con repertorios clásicos y de calidad.

Pregón y Cartel del Realejo 2016

En ese año 2016 le correspondía a la Hermandad de Jesús Nazareno elegir al pregonero de barrio del Realejo, nombrado cada año por una de las ocho hermandades de penitencia que tienen su sede en los templos de dicho barrio. La hermandad eligió para el pregón de este histórico y cofrade barrio, a Antonio Padial Bailón, autor de este trabajo, y cofrade del Nazareno, desde 1982, fecha muy cercana a su fundación y miembro de varias juntas de gobierno. Las tapas del Pregón se entregaron ante las imágenes de la hermandad por los hermanos mayores de las cofradías del Realejo. 

También en el mismo acto, celebrado en el templo de las Comendadoras de Santiago, realicé la presentación del Cartel de Semana Santa del Realejo, una bella fotografía del paso de Jesús Nazareno por una de las calles mas emblemáticas del barrio: la Placeta de los Girones, con edificios de gran calado histórico, como el palacio de los Duques de Gor y Marqueses de los Trujillos, los Álvarez de Bohórques; el de los Condes de Gabia, los López de los Ríos, y el palacio nazarí de los Tellez de Girón, que perteneció a una hermana de rey Boabdil y a los nobles Girones, conquistadores de la ciudad, que dan su nombre a la calle.




La hermandad iba recuperando hermanos de forma lenta después de más de quince años en que estalló el conflicto; las filas de nazarenos en su estación de penitencia no llegaban a superar aquellos años anteriores al mismo, aunque proporcionalmente al número que procesionaban entonces era superior. Quizá menos nazarenos y mantillas ahora, pero algo más comprometidos en la estación de penitencia y cultos.


2016, hacia su templo
 En 2016, la hermandad cambió radicalmente el exorno floral de los dos pasos, se suprimieron los apretados "calvarios" del Nazareno de clavel rojo de los anteriores tiempos o de iris morado en los más recientes, por una base de flor de tulipán de color violeta-rojizo y florecillas moradas, dejando entrever la hojarasca vegetal. La Virgen llevará en las jarras pináculos de capullos de rosas blancas, mezcladas con ramitos de florecillas moradas, formando todo ello calles en espiral y el mismo adorno en el friso del respiradero..






Nazareno 2016 ante los Hospitalicos en Calle de Elvira

Llegado el mes de junio de 2016 la hermandad celebra el cabildo de elecciones al haber transcurrido cuatro años desde el anterior, presentándose dos candidaturas: la del hermano mayor, Juan Luis Romero Sánchez, y la de María Espejo Cabrerizo, la primera mujer que se presentaba al cargo de hermana mayor y cofrade de la hermandad desde su niñez. El resultado de dichas elecciones fue la reelección al cargo de Juan Luis Romero con 78 votos a favor, frente a 36 votos a favor de María Espejo. 



En el mes de octubre de ese año se reactiva el taller de bordado de la Hermandad, que en anteriores tiempos, primeramente estuvo instalado en los años ochenta, creo recordar y si no me equivoco, en un piso en el Albaicín, junto al monasterio de la Concepción, frente a la Alhambra, también en otro piso de la calle de Gracia. Ahora se instalaba en la bóveda del convento carmelita, en las dependencias de la casa de hermandad de la cofradía.

Será Otilio Durán Gálvez, el que impartirá las directrices de bordado, y que fue antiguo prioste de la hermandad y miembro de aquel taller de bordado de la misma, que realizó el palio de la Virgen y tantas otras piezas de bordado para esta hermandad y para otras cofradías, entre ellas el antiguo palio de la Virgen del Rosario. Otilio Durán, dirige el reconocido taller de bordado "La Purísima" de Alhendín, título dado en honor de la patrona de esta localidad, la famosa Inmaculada de Pedro de Mena. 

Este taller del Nazareno se inauguró el 21 de octubre de 2016 y se empezará a bordar una saya a la Virgen de la Merced para que la vista en la procesión extraordinaria en el mes de junio de 2018, con motivo del VIII Centenario de la Orden de la Merced.

La nueva junta de gobierno que se constituyó tras las elecciones estaba formada por el: hermano mayor, Juan Luis Romero Sánchez; vice-hermano mayor, Manuel Palomo Pachón; consiliarios, Armando Delgado y Emilio Ríos Arenas; 1ª secretaria, Carola Aguzzi; 2º secretario, Ignacio López-Muñoz Martínez; mayordomo 1º, Antonio Cid Puente; mayordomo 2º, Francisco J. Ruiz Jiménez; Fiscales, Ignacio J. López- Muñoz Martínez y Enrique Vicente Gutierrez; priostes, Josué Mejías García y Cristián Castillo Prados; Diputado mayor de gobierno, Enrique Ramírez Rodríguez; diputados de gobierno, Rafael Jiménez López. Cózar y José Antonio Urbano Velasco; diputados de formación y cultos, Antonio Reyes Martínez y Josué Mejías García; diputados claveros, Antonio Cid Puente y Fernando Alcalá Soria; diputados de juventud, Mario Rivas Lozano y Diego García Fuentes. siendo el padre carmelita descalzo, Fray José Fernández Marín el director espiritual de la hermandad. 

La junta de gobierno también ratificó a los vestidores de las imágenes de la hermandad: a Cristián Castillo Prados, vestidor de Jesús Nazareno, y Francisco Garrido Fernández, vestidor de la Virgen de la Merced, que tan exquisitos trabajos nos ofrece en el vestir de la Virgen, tanto en cultos como en procesiones.

Unos años de bonanza climática venía gozando la Semana Santa de Granada de la segunda mitad y década del siglo XXI; palcos repletos en las tribunas y Granada respondiendo con su presencia masiva en las calles de la ciudad y en los barrios adonde se ubican las hermandades, no tanto en los oficios sagrados de dicha semana, lo que nos debe hacer a todos reflexionar, de que algo en este aspecto no se está haciendo bien, y aunque vivimos en un tiempo de frialdad en la religiosidad, el estamento eclesiástico no consigue acercarse a los fieles y no fieles en este mundo difícil de materialismo desbocado, tampoco las cofradías consiguen atraer demasiados hermanos a sus filas. Habrá que preocuparse de forma primordial por estos aspectos si no queremos ver desaparecer a las cofradías.  

En la Cuaresma de 2017 la cofradía va a recuperar aquella exaltación de la saeta, que en los años ochenta tuvo diversas ediciones; en esta ocasión será la peña "La Parra Flamenca" la que en la iglesia de las carmelitas, sede de la hermandad, celebre el 18 de marzo de ese año esta exaltación con conocidos y menos conocidos "cantaores y cantaoras" flamencos como: José Fernando, Eva Guirado, María García y Luis Garzón, con rapsoda Charo Calle y exaltador Miguel Baños.



El bordado del nuevo palio se inicia en marzo de 2017 con el contrato entre la hermandad y el sobresaliente bordador granadino Jesús del Arco, aunque el comienzo efectivo se producirá en febrero de 2018 y con carácter de urgencia, porque la primera fase debía de estar finalizada para junio de ese año, a fin de que en la salida extraordinaria de la Virgen de la Merced se cobijara bajo dicho palio. Un año después, el 14 de febrero se hizo el acto simbólico en la casa de hermandad de iniciar el bordado con las primeras puntadas del hermano mayor y de varios cofrades presentes.


Varios años seguidos sin incidentes meteorológicos notables habían dado esplendor a la Semana Santa granadina, pudiendo discurrir los cortejos penitenciales entre una asistencia masiva de la ciudad, apreciándose en ellos cada vez más arte y valía en sus enseres. No era ajena a este esplendor la Hermandad de Jesús Nazareno que se presentaba en el año 2018 con varios eventos importantes.

El VIII Centenario de la Orden de la Merced

Se cumplía en 2018 el VIII Centenario de la Fundación de la Orden de la Merced, por joven barcelonés, comerciante de telas y fundador de la orden mercedaria, San Pedro Nolasco. La hermandad acogida a la protección y patronazgo de María Stma. de la Merced  quiso celebrar de forma especial dicha efeméride con actos religiosos, culturales, sociales procesionales...etc. extraordinarios, formando una comisión para su preparación. 

Para los actos conmemorativos se designó por el arzobispo de Granada, D. Javier Martínez, a la sede de la hermandad como templo de clausura del Año Jubilar Mercedario.

Un  cartel anunciador del evento realizado por el pintor afincado en Granada Allan Dorian Clark, se presentó en el templo sede el día 24 de febrero de 2018 por José Reyes Martínez, introducido por Nerea Gallego. Primer acto que abrió las celebraciones del Aniversario Mercedario, luego le seguirían otros como: concierto, conferencias, cultos especiales, cartel de la Merced, visitas culturales...etc. y como colofón, la salida extraordinaria de María Stma. de la Merced.




El 10 de febrero se celebró un concierto inaugural del centenario en la iglesia de San Ildefonso por el coro Resonare Fibris de Málaga. En dicha iglesia es donde actualmente se venera la imagen sedente de Ntra. Sra. de la Merced, que presidía el coro de los Mercedarios Calzados, convento vecino, aún existente, aunque dedicado desde la Desamortización de 1835 a establecimiento militar. Por otra parte, en la iglesia de San Ildefonso se encuentran, como esta bella imagen de la Merced, realizada por el escultor Diego de Mora en 1725, otras imágenes procedentes del convento mercedario y de sus antiguas cofradías, parroquia a la que fueron a parar con la supresión del dicho convento de redención de cautivos por la desamortización de 1835.

         Virgen de la Merced. Diego de Mora 1725

El Miércoles Santo de 2018 será el último que la Virgen de la Merced se procesione en el paso de palio en el que la hemos visto en los últimos treinta y un años; es decir, desde su primera salida procesional de 1987. Un paso totalmente distinto en estilo, carácter y simbología la acogerá a partir de su salida extraordinaria de junio de ese año de 2018. 




Miércoles Santo 2018. Última salida con el paso antiguo

Después de la Semana Santa siguieron los actos del centenario, entre ellos, la presentación del cartel de la salida extraordinaria del próximo mes de junio. El cartel realizado, también, por el hermano de la cofradía, el inglés Allan Dorián Clark, que fue presentado por David Rodríguez Jiménez Muriel en la iglesia sede el día 14 de abril.

Le seguirá el ciclo de Conferencias Mercedarias, celebradas en el Centro Diocesano "Nuevo Inicio" (edificio de la primitiva Universidad de Granada y luego Curia Eclesiástica) con muy interesantes temas impartidos por Ángel Martín Roldán "Influencia de la reforma carmelitana en la descalced mercedaria"; Miguel L. Lòpez-Guadalupe Muñoz, en "Los conventos de la Merced de Granada. De la fundación a la Desamortización"; Antonio Reyes Martínez, "Los cautivos del Reino de Granada. Aproximación histórica y arqueológica"; José M. Rodríguez Domingo, "El convento de la Merced de Baza"; Antonio Padial Bailón " Cofradías de penitencia en los conventos mercedarios de Granada" y J. Bernardo Fuentes Vao, "Simbología del color en la iconografía de Granada".


Cartel de la salida extraordinaria de la Merced

Llegado el día de la Cruz de Mayo, esta la instaló la hermandad ese año en un lugar no habitual: en la Plaza de la Universidad, en la portada del edificio del claustro de la iglesia de los Santos Justo y Pastor, parte del antiguo colegio de los jesuitas. Ta fue la multitudinaria asistencia, especialmente de jóvenes, que provocó que se restringiera por algunas horas el acceso a la plaza. Este año había permitido el Ayuntamiento instalar una barra de bebidas y tapas, que fue servida por cofrades para celebrar esta ancestral y alegre fiesta granadina de la Cruz de Mayo. 


Cruz de mayo del  Nazareno 2018. Fotos de la página facebook de la Hermandad
  En el mismo mes se celebró, como cada año, la ofrenda de flores a María Stma. de la Merced, aunque dicha ofrenda tuvo un carácter especial de homenaje a esta imagen titular de la hermandad. Fue el domingo ultimo del mes, en cuya solemne Eucaristía el arzobispo había otorgado las indulgencias del Año Jubilar Mercedario. En el mismo acto se procedió a la bendición de la nueva saya de la Virgen con el escapulario mercedario, realizada en el taller de la hermandad, para la salida extraordinaria del día 9 de junio, que se aproximaba. 

Así mismo, se procedió a la bendición de unos grilletes de plata, obsequio de unos hermanos, que simbolizarán ese patronazgo sobre la Orden Mercedaria a la que la Virgen de la Merced, a través de su fundador, San Pedro Nolasco, encomiendó la misión de ser redentora de cautivos a través de su intercesión.





Dos días antes de la salida extraordinaria en nuevo paso de la Virgen estaba ya montado en la iglesia y en él, María Santísima de la Merced, procediéndose por el director espiritual de la hermandad, Fray José Fernández Marín a la bendición del mismo.



La procesión extraordinaria de la Virgen de la Merced 

Todo estaba preparado para el gran día de la procesión extraordinaria, la primera celebrada por la hermandad desde su fundación con la imagen de la Virgen mercedaria y carmelita. Ya estaba entronizada en aquel elegante altar itinerante, ideado por Javier Sánchez de los Reyes, que siendo sevillano, había imbuido en su mente y sentimiento el arte granadino del XVIII, para ofrecer a la Virgen de la Merced y a Granada una elegante capilla externa, ostensorio de su delicado e íntimo dolor nazareno.   

Iba escoltada por doce varales de sutiles labrados orfebres de Juan Antonio Borrero, la mano de Triana en ese cincelado grácil con nudos dorados; y el oro en hilo de los cuernos de la abundancia, soltando florecillas en la caída delantera del palio, en esta su primera fase de su realización por la maestría granadina de Jesús del Arco.  




Y la crestería de este singular baldaquino que cubre a la Virgen, realizado también en una primera fase de talla por Francisco Verdugo, y el dorado de Francisco Pardo, todo concebido por Sánchez de los Reyes con recuerdos de camarines barrocos granadinos. Todo este elegante conjunto que veremos avanzar en sus realización en los años inmediatos.


Y llegó el día 9 de junio de 2018 con gran expectación de todos, cuando Virgen apareció en el dintel de las carmelitas, en una estampa inédita para comenzar su peregrinar por el barrio del Realejo hasta llegar ante su Hijo en la Cruz de los Favores del histórico Campo del Príncipe, donde Granada se le ha postrado, expresándole sus miserias y anhelos durante tantas generaciones.




Todo era resplandor glorioso en la primavera granadina, anunciando la marcha de la comitiva procesional la agrupación musical del "Cautivo", como un recuerdo de aquellas "públicas" granadinas de la Semana Santa del siglo XIX; detrás los hermanos con cirio blanco, las distintas y ricas insignias y las representaciones de las hermandades granadinas y foráneas. 

Y la Virgen de rostro lívido y baja mirada al son de marchas desacostumbradas, como "Pasa la Macarena", con vestido de gloria blanca, su nueva saya y escapulario, que puntada a puntada bordaron con mimo los dedos devotos de unos hijos cofrades en la bóveda de su templo, y cubierta con el manto de la Virgen de la Victoria, otra gloria blanca bordada en sedas en 1944 por las monjas Adoratrices y Dominicas del convento de la Piedad.




Cinco horas duró el recorrido por el Realejo recibiendo el homenaje de sus templos y sus calles, "petalá" tras "petalá": la iglesia de San Cecilio, Patrón de Granada, encaramada en la empinada cuesta que conduce al Caidero, bajo los Mártires; las Comendadoras de Santiago, guardianas de tu Amargura y de la de tu Hijo arrodillado en el Getsemaní; Santo Domingo, con su plaza tan cofrade, donde tu Rosario se irradió sobre todos los pueblos del antiguo Reino de Granada, y donde la Eucaristía se pasea por Granada en la Santa Cena del Domingo de Ramos, que tu conviertes en Victoria del cristianismo, y donde quedaste en Soledad bajo la cruz del Calvario. Y ya, de regreso, fuiste a San Matías, donde tus Penas silenciosas, las lacera el látigo del castigo de la Flagelación, en la columna de la resignación de su soberana Paciencia.    



Como colofón de estos actos mercedarios el día 28 de octubre de 2018 la Virgen de la Merced es procesionada en sencillas andas antiguas de la Virgen de las Nieves de Gabia hasta la iglesia de la Magdalena. En la ida se rezó el rosario vespertino, llegando a dicha iglesia para celebrar con la Cofradía de Jesús del Rescate la oración por los cristianos perseguidos en el mundo, en esa idea trinitaria y mercedaria que comparten ambas hermandades de auxilio y redención de cautivos y perseguidos por su fe. La acompañaba la Escolanía de la Catedral de Guadix.




La imagen de la Virgen quedó en el crucero junto a la de su hijo del Rescate, vestido con túnica blanca. Allí permaneció ese fin de semana para celebrar diversos actos y cultos, con el fin perseguido de implorar por los perseguidos. Después de quince horas de estancia en la Magdalena, regresó con el rezo del santo rosario al templo carmelitano.




Finalizada la celebración del centenario mercedario y de la advocación de María Santísima de la Merced, también, con el segundo grupo de conferencias históricas, de simbología cofrade y artísticas ofrecidas en el mes de octubre la hermandad nazarena se dedica a las actividades  y cultos corrientes del curso cofrade 2018-2019,destacando un interesante concierto dedicado a la titular, María Stma. de la Merced, y ofrecido por la Banda Sinfónica de los Ogíjares en la iglesia de San Ildefonso, donde se da culto a la histórica imagen sedente de Ntra. Sra. de la Merced del escultor Diego de Mora en 1725, procedente del colindante convento de Mercedarios Calzados.


Llegada la Semana Santa de 2019, el tiempo no se presentó apacible en la tarde del Miércoles Santo. No obstante, la hermandad inició su salida penitencial porque había llovido en toda la tarde, pero en el momento de empezar a salir el paso de Jesús Nazareno comenzaron a caer fuertes gotas de agua que determinó a la hermandad a hacer volver al templo las secciones de nazarenos que estaban en la calle. Recogida la cofradía dentro de la iglesia se le dedicaron a los imágenes los correspondientes rezos, abriéndose después las puertas para que el público visitara los pasos e imágenes. Fue la única lluvia que se desprendió del cielo esa noche y las demás hermandades que ya estaban en la calle, pues la del Nazareno fue la última en salir, continuaron, aunque con cierta premura, sus itinerarios.

Merced 2019. No salió por la lluvia

Una hermandad, ésta de Jesús Nazareno, que siendo aún joven, va a  tomar la vocación histórica en esta última etapa, que le imprime el conocimiento de aquella antigua hermandad carmelitana descalza, la de Jesús Nazareno, de los nazarenos de Granada, "nazarenos de las cruces de Santa Elena" del convento de los Santos Mártires. Vocación que fija su carácter, asimismo, carmelitano.    




Una hermandad, que desde sus inicios ha sido referente de la Semana Santa de Granada, por el gusto, sentido artístico y buen hacer, pese a  algunos negativos avatares que la condición humana suele hacer eclosionar a lo largo del tiempo; nada nuevo, si no es por su persistencia, pues suele ocurrir en toda asociación humana.


Hermandad con unas imágenes titulares, enseres y presentación de una enorme valía, pero más necesitada, como ocurre en casi todas las hermandades, del apoyo de los ciudadanos y de las instituciones granadinas, tanto con su presencia en la nomina de hermanos de las mismas, como en su aportación económica para el mayor esplendor de su Semana Santa popular. A pesar de ello, con el trabajo y sacrificio de sus juntas de gobierno dan a la Granada de hoy unas celebraciones de culto, cultuales y procesionales de singular belleza y categoría, entre las ciudades de España (19).





Patrimonio Musical

Merced de las Descalzas        Juan A. Barros Jódar (1990)

Nazareno                                Luid Recuerda Herrera ( 1991)

Nazareno de las Descalzas    Sergio Ávila Fernández  (2004)

Merced                                   Luis Castelló Rizo (2011)

Oración a la Merced            Javier Tejero Berrocal ( 2012)

Ntra. Señora de la Merced   Francisco Higuero Rosado (2016)


Hermanos Mayores

1981- 1993      Francisco Andrés Andrés
1993- 1997      José Antonio Reyes Ramos
1997- 2000      Francisco Andrés Andrés
2000- 2004      Delegados episcopales y de                                        Federación
2004- 2008       Antonio López Carmona
2008- dic 2009 Ignacio Blas Jiménez Soria
2010- 2021       Juan Luis Romero Sánchez
2021-               Enrique Ramírez Rodríguez              


---------------------
1. Antonio Padial Bailón, "La Primitiva Cofradía de Jesús Nazareno de Granada y su capilla del Convento de los Mártires"71-88, revista Gólgota.Crónica 2006.
2. Antonio Padial Bailón, "La Fundación", revista "Gólgota", Semana Santa 2001,  113.
4. Alberto Ortega García, "Aniversario Carmelitano", revista Guía del Despojado". Granada 2006.
3. "Gaceta del Sur" de 4 de abril de 1920.
4. Boletín Oficial Eclesiástico de 19 de septiembre de 1875.
5. Notas de la época tomadas por el autor.
6. "Ideal" de 13 de abril de 1995 y revista "El Despojado" de la cuaresma de dicho año.
7. Ibidem  de 4 de enero de 1997. 
8. Ibídem de 10 de abril de 1998.
9. Revista "Gólgota" de junio de 2001.
10. Informe de la Real Federación de 15 de mayo de 2001, Revista "Gólgota", junio de 2001, págs. 8-10.    
11. Revista"Despojado" de Cuaresma 2003, p. 15.
12. Antonio López Carmona,  "Sobre el retablo de Jesús Nazareno", revista "Gólgota", Crónica 2005, 63-67.
13. "Ideal" de 6 de julio de 2008.
14. Francisco Javier Sánchez de los Reyes en su página web de 15 de abril de 2011.
15. Cadena COPE, Programa radiofónico "Cruz de Guía" de 26 de junio de 2012.
16. "La Gaceta del Sur" de 7 de julio de 1912.
17. Página web de Javier Sánchez de los Reyes.
18. Archivo histórico diocesano de Granada, legajos, 27 f 1 y  111 f 7.
19. También, fuentes de diversos periódicos, revistas, declaraciones de uno de los fundadores y notas del autor, tomadas en su tiempo.

    

1 comentario:

  1. Buenas. Muy buena entrada. Te puedo confirmar que, efectivamente, la salida de 1992 fue la última del Nazareno con su antiguo paso, ya que en el año 1993 la Obediencia de Guadix salió con él por primera vez.

    ResponderEliminar