domingo, 17 de noviembre de 2019

HERMANDAD DE PENITENCIA DE NUESTRO PADRE JESÚS DEL AMOR Y LA ENTREGA Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA CONCEPCIÓN



LA "CONCHA" DEL JUEVES SANTO





HERMANDAD DE JESÚS DEL AMOR Y LA ENTREGA Y MARÍA STMA. DE LA CONCEPCIÓN ("CONCHA")


Antonio Padial Bailón

Virgen de la Concepción,
perla de intenso dolor,
no entres en Plaza Nueva,
porque llevan a tu Hijo,
en Silencio..., 
que va muerto por Amor.

Introducción


Granada fue una de las primeras ciudades en admitir el dogma concepcionista y que luchó por su reconocimiento. Será el Cabildo de la Ciudad quien el día 2 de septiembre de 1618 emitió su voto solemne, jurando la defensa de dicho dogma.

En 1640, numerosas procesiones de desagravio organizadas por las cofradías salieron a la calle para ir al Campo del Triunfo, ante el monumento de la Inmaculada. El motivo fue que el día 6 de abril de ese año, Viernes Santo, aparece un libelo clavado en las Casas Consistoriales (Palacio de la Madraza), contra la pureza y virginidad de María.

Granada, por tanto, fue tierra inmaculista por excelencia y muy prolífica en hermandades que dieron culto a la Purísima y Limpia Concepción de María, entre ellas, la hermandad de ese título del convento de San Francisco "Casa Grande", fundada por los Reyes Católicos en 1492, mientras aún estaban en el Real Campamento de Santa Fe.

Muchas otras nacieron en los siglos siguientes, la mayor parte ya en nuestros tiempos extinguidas, y otras pocas que aún perduran con culto o sin él, pero que no se encuentran aun extintas canónicamente porque tuvieron vida cultual hasta hace algunas décadas. Entre las extinguidas se encuentran: la Hermandad de Ntra. Sra. del Triunfo (S.XVII), la Hermandad de la Concepción de San Cristóbal, Hermandad de la Concepción y San Crispín y San Crispiniano (zapateros), Hermandad de Ntra. Sra. de la Buena Dicha de San Pedro, Hermandad de la Concepción de San Gregorio Magno, Hermandad del Niño Jesús y Ntra. Sra. de la Concepción de los carniceros (Tribuna en Plaza de Bibrambla); Hermandad de la Concepción de San Antón; Esclavitud de Ntra. Sra. de la Concepción y del Destierro, en la iglesia de San Basilio, hoy de San José de Calasanz; Hermandad de la Pura y Limpia Concepción del convento de San Francisco, Casa Grande, a la que nos hemos referido como la primera de todas que fue fundada, y alguna otra más. De varias de las enumeradas, he tratado en el blog "Hermandades de Gloria de Granada".  

De las que no tienen culto, pero no extinguidas todavía, está la de la Purísima de Santa Ana y la aún vigente con cultos la Real y Principal Hermandad de Ntra. Sra. de la Concepción del convento de su nombre, donde tuvo a bien establecerse la de penitencia, objeto de este trabajo. Como devoción no faltó una imagen de la Inmaculada Concepción, bien de escultura o de pintura en todas las iglesias y conventos de la ciudad.

Sin embargo, no era concebible en Granada una hermandad de penitencia cuya titular mariana fuera la Inmaculada Concepción, procesionada como Dolorosa, hasta la fundación de esta cofradía penitencial en los años setenta del pasado siglo. Sí, por el contrario, se hizo en Sevilla, en su quizá más antigua hermandad de penitencia, la de Jesús Nazareno, si bien a la Inmaculada la consideraría como patrona de la hermandad en la segunda década del siglo XVII.


Paso de Mª. Sª de la Concepción en la madrugada del Viernes Santo de Sevilla

Fundación de la hermandad granadina de penitencia de María Santísima de la Concepción




Escudo de la Hermandad


Fue el Domingo de Ramos, 3 de abril de 1977, año en el que la Semana Santa de Granada comenzaba a superar la crisis profunda que la afligió a partir de los años sesenta del pasado siglo, cuando un grupo de jóvenes, habiendo contemplado aquel Domingo de Ramos a la Hermandad de la Santa Cena y María Stma. de la Victoria, y siendo conscientes de la situación de penuria que atravesaban las hermandades granadinas, decidieron fundar una nueva hermandad. Ese mismo día la Hermandad de la Sentencia y María Stma. de las Maravillas, sacaba a su titular sin palio, aligerando peso por el alto coste que suponían los costaleros. También en pésimas condiciones salió la otra hermandad del día, la Entrada de Jesús en Jerusalén. Todas ellas en lamentable estado en aquellos momentos de crisis.

Dichos jóvenes, azorados por esta situación, se reunieron aquel Domingo de Ramos en el Bar Ocaña (El Sota) en el Barrio del Realejo. Allí, comentarían las dificultades por las que atravesaba la Semana Santa granadina, especialmente el de la carestía de los costaleros llamados profesionales y la deficiente actuación de éstos en su labor de "costalería", así como los chantajes que el algunas ocasiones sometían a las cofradías, decidieron erigirse en un cuerpo de costaleros aficionados con vistas a fundar, asimismo, una hermandad de penitencia (1).

Aquel grupo pionero estaba formado por Francisco Andrés Andrés "Curro", José Montero Gómez, Ángel y Alberto Rodríguez con algunos otros más, asistiendo a aquella reunión en el Bar Ocaña Antonio Sánchez Osuna "Antoñín", que sería maestro de capataces y que los animó a realizar la fundación. No sabían verdaderamente los trámites para la erección de una hermandad, quedando claro, según Francisco Andrés, que había que "trabajar mucho" para conseguir su proyecto. A partir de ese momento comenzaron a convencer a otras personas para unirse al grupo.

Francisco Andrés, formaba parte de la peña flamenca "La Platería", situada en el Albaicín, algunos de cuyos miembros organizaban "misas flamencas" en la iglesia de San Ildefonso con el apoyo del párroco, D. José Antonio Moreno, que regía la parroquia en ese tiempo. Aunque idea era establecerse en una iglesia del Albaicín, fue esa iglesia la primera a la que dirigieron sus miras para sede de la nueva hermandad, y a su excelente Crucificado del siglo XVI, atribuido a Pablo de Rojas, para que fuese el titular de la misma, pues la primera idea fue darle culto a un Crucificado. 

Dicha imagen había sido procesionada en pasados siglos por la Cofradía de la Sangre de Jesucristo con sede en el convento de la Merced, de mercedarios calzados, y que con la supresión del convento en 1836 y la desaparición de su cofradía, la imagen había pasado a la iglesia parroquial de San Ildefonso, colindante con dicho convento.



Cristo de la Sangre, procedente del convento de la Merced y de San Ildefonso, hoy en la iglesia de Ntra. Sra. de las Mercedes en el barrio de la "Casería de Montijo". Este Crucificado fue procesionado por la Hermandad de los Escolapios en 1935 y cada Viernes Santo por la feligresía del Barrio de la Calle Real de Cartuja, hasta los años sesenta

El párroco, no muy partidario de que se estableciera una cofradía en la iglesia, fue convencido para admitirla y les permitió realizar sus primeras reuniones en una dependencia parroquial. En estas primeras reuniones se pensó en que la incipiente cofradía llevara el título de "Santísimo Cristo de la Sangre y María Stma. de la  Estrella", pero determinados grupos parroquiales se opusieron a la admisión de una cofradía en dicha parroquia (1)

Habían probado, asimismo, en la iglesia de San Pedro, pero al salir de allí el Jueves Santo la Hermandad del Silencio, y ellos tener el deseo de salir dicho día, tuvieron que desechar establecerse en esta iglesia. 

Ante esta negativa del párroco de San Ildefonso, la incipiente cofradía tuvo que peregrinar por a buscar sede en otros lugares, como al convento cisterciense de San Bernardo, donde las monjas le ofrecieron una Dolorosa, que ellas veneraban en la clausura, pero presentaba un mal estado de conservación. También, tienen en la iglesia un Nazareno de talla completa, atribuido a Pedro de Mena, pero no hubo acuerdo sobre la cesión del mismo. El estado de deterioro de dichas imágenes determinó que los fundadores probaran suerte en el convento de la Concepción, asimismo en el Bajo Albaicín, cuyas religiosas decidieron admitir a la nueva hermandad en su sede conventual, donde ya estaba ubicada la imagen de gloria de la histórica Real y Principal Hermandad de María Santísima de la Concepción. 


Inmaculada Concepción del convento de su nombre. Imagen atribuida al taller de Pablo de Rojas. Siglo XVI


La circunstancia de haber sido acogidos en el Convento de la Concepción determinaría el título de la imagen dolorosa, que será la titular de la nueva hermandad penitencial. Pero solo tenían el título y no imagen de Dolorosa para él; por ello, y ante la insatisfacción que les producía otras imágenes ofrecidas, decidieron realizar una Dolorosa nueva y propia de la hermandad. Acordaron para ello contactar con el escultor sevillano Antonio Dubé de Luque, muy en auge en ese momento, pero, finalmente, fueron los fundadores convencidos por el buen criterio, a mi juicio, del fundador Sebastián Fernández del Moral, de que una cofradía granadina y albaicinera debía de labrarla un escultor granadino, para que le imprimiera la impronta de su histórica escuela.

Contactaron para ello con el escultor granadino Aurelio López Azaustre, profesor de la Escuela de Artes, y le encargaron la hechura de la Dolorosa granadina de la Concepción. López Azaustre no era un escultor genuino de obras de tema religioso, aunque realizó algunas de ellas para las cofradías de Semana Santa, como la Virgen de los Dolores (1962), de la cofradía de su nombre; en cercana fecha a ésta realizó Virgen del Rosario, que sustituyó a la titular de la archicofradía (vulgo "Rosario de Plata"), cuando dejó ésta de salir en Semana Santa; la Dolorosa de Nerja o la antigua Virgen de los Remedios de la cofradía universitaria, que realizó en 1981, y en la que se indujo al escultor a realizar una imagen semejante a la Dolorosa de vestir de la iglesia de los Santos Justo y Pastor. También labró un buen Nazareno en 1957, cuyo paradero desconocemos, y el original e impactante Cristo de la Liberación (1960) para la parroquia de Santa Micaela del barrio de la Chana. Asimismo, efectuó varias restauraciones de imágenes (Consuelo (1969), Favores y hechura de nuevas manos a la Virgen de la Misericordia (1971), y Paciencia (1973), entre otras. 

La imagen de la Concepción Dolorosa

Con libertad de creación para la imagen de María Santísima de la Concepción, López Azaustre consiguió una Dolorosa muy original y personal, realizada en madera de pino rojo, que se sale de los cánones tradicionales de la Escuela Granadina, y de una gran fuerza expresiva en el sentimiento, que también comparte con sus elocuentes manos. La expresión de su angustia y dolorosa ansiedad por los padecimientos de la Pasión de su Hijo se desborda, dentro de cierta serenidad, para buscar a su Hijo dolorido, con el avance de su rostro y tórax, manifestando su esencial protagonismo en el drama pasionista. La Virgen fue bendecida el día 4 de marzo de 1978 en el Monasterio de la Concepción por D. Carlos del Castillo, párroco de San Pedro, durante una solemne función religiosa en su honor.


María Stma. de la Concepción "Concha"


La hermandad comenzó a redactar sus estatutos de forma inmediata para presentarlos a la aprobación de la autoridad eclesiástica el día 21 de noviembre de 1977, y a elegir su primera junta de gobierno (más bien ratificarla pues fue elegida el día 16 de mayo de 1977), para presentarla, asimismo, a su aprobación. Dicha junta estaba regida por: Enrique Mejías Gracia, como hermano mayor; Francisco Andrés Andrés, como vice-hermano mayor; Manuel Molina Enríquez, como secretario; José Orantes Salcedo, como tesorero; Manuel Montero Gómez, como contador; Sebastián Fernández del Moral, como albacea y como vocales: Francisco Quirós Puente, José Montero Gómez, Manuel Rolán, Alberto Rodríguez Roldán, Francisco M. Díaz Fernández, y Manuel Guirado Montes. Sería el primer Consiliario D. Carlos del Castillo, párroco de San Pedro.

Las reglas fundacionales de 1977 no pudieron ser aprobadas inmediatamente por tener el arzobispado granadino la sede vacante en ese momento, dándosele a la cofradía una autorización provisional para cultos y salida procesional. Al tener titular la sede en la persona de D. José Méndez Asensio, éste procedió a aprobarlas de inmediato el 13 de marzo de 1978, y a su erección canónica en el Monasterio de la Concepción el día 23 de marzo de ese año.

La nueva hermandad determinó el título definitivo el día 17 de octubre de 1977, como "Hermandad de Penitencia de Ntro. Padre Jesús del Amor y la Entrega y María Stma. de la Concepción", título elegido finalmente por el cabildo por mayoría de votos. 

En cuanto a la imagen del Jesús del Amor y la Entrega, después de los diversos intentos de conseguir una imagen de Cristo a que nos hemos referido, se decidió que ésta fuese la de un Nazareno con la cruz al hombro, habiendo puesto sus miras en el que se venera desde el siglo XVIII en la ermita de San Isidro Labrador. Dicha imagen que representa el Prendimiento de Jesús o Jesús Preso, lo adaptó la nueva cofradía para que representara un Nazareno con la cruz a cuestas.


Prendimiento de Jesús de la Ermita de San Isidro Labrador, hacia los años ochenta

Algunos hermanos de la Hermandad de Labradores lo eran también de la antigua Real , Ilustre y Principal Hermandad de Ntra. Sra. de la Concepción, patrona del convento, donde halló cobijo la entonces incipiente hermandad de penitencia. Esos hermanos contribuyeron a facilitar que la Hermandad de Labradores prestara la imagen del Prendimiento de Jesús a la nueva hermandad de penitencia.


A este Nazareno Preso se le empezó a nombrar por la hermandad como "Jesús de las Eras". Quizá, no fuera ese su nombre histórico, pero sí tenía connotaciones de este tipo, pues en la antigüedad en aquel altiplano de la ermita de San Isidro existieron unas eras para la trilla de cereal de los barrios de agricultores de San Lázaro y Calle Real. Allí, se levantó en 1590 por los vecinos de una cruz de piedra con un Cristo, llamando el pueblo, por ello, a dicho lugar con la denominación de "Las Eras de Cristo" (2). 


Allí se construyó en 1615 la ermita de San Isidro, hoy parroquia, otros dicen que en 1651. Era una cruz donde los labradores oraban, cuando iban y venían de sus tareas del campo o de las trillas en aquellas eras, y lugar de entrada a la ciudad de los viajeros procedentes de Madrid, y del norte del país. La cruz, que parece que estuvo dentro de un templete, desaparecería probablemente en el siglo XIX. Hoy se levanta otra delante de la ermita, de metal forjado, realizada en 1990 por Fernando Morales Arroyo y diseño de Agustín Morales Alguacil, según inscripción de la peana que la sustenta.



Ermita de San Isidro

Por dichas circunstancias, al Nazareno de la ermita se le llamó popularmente "Jesús de las Eras", aunque asumió el título oficial de Jesús del Amor y la Entrega, como titular de la nueva hermandad de penitencia. Para procesionarlo se le realizó una restauración por Antonio Barbero Gor, que también le hizo una melena de madera tallada, desechando la de pelo natural que históricamente llevaba. 


No había sido la primera vez que este Jesús Preso de la ermita de San Isidro saldría con una hermandad en Semana Santa; en 1953 lo hizo con la "Cofradía de los Ferroviarios", fundada ese año. 

La primera noticia histórica que se ha descubierto sobre este Nazareno la encontré en el Archivo Histórico Diocesano de Granada en un documento que nos revela que la Hermandad de Jesús Nazareno del convento de la Merced prestó una túnica bordada a la Hermandad de Labradores para este Nazareno de la ermita de San Isidro. Después, en el momento de querer recuperar la túnica, se produjo una controversia y la Hermandad del Nazareno de la Merced llegó a un acuerdo con los labradores de San Isidro para vendérsela, tasándose dicha túnica en "26 pesos de 15 reales" (3)Este hecho ocurrió en 1729, por lo que podremos con ello fijar la época de la imagen como bastante anterior a ese año, pues la Hermandad del Nazareno de la Merced prestó la túnica en un momento de crisis que había padecido bastantes años antes de ese fecha de 1729. Probablemente, la imagen se labrara a principios del siglo XVIII o finales del XVII, y la actual nueva cofradía lo dispondrá para llevar la cruz al hombro en 1978.


Nazareno llamado "Jesús de las Eras"


La primera estación de penitencia



Fue asombrosa la rapidez con que la hermandad decidió fundarse; realizar todos los preparativos legales para su constitución; conseguir a sus imágenes titulares y los indispensables enseres para el culto, así como, todos los preparativos para realizar su estación de penitencia. Apenas había transcurrido un año desde que se decidió fundar la cofradía, para que los granadinos la pudieran contemplar, realizando su primera salida procesional de penitencia el Jueves Santo, día 23 de marzo de 1978. Para ayuda a los gastos de esta inicial salida procesional la Real Federación de Hermandades le concedió la suma de 10.000.- Ptas. (4).

Como marcan las disposiciones de la Real Federación de Cofradías dicha estación de penitencia de 1978 la hizo sin estar federada, como paso previo a su federación, y la realizó en tercer lugar, tras de la Hermandad de María Stma. de la Aurora, que había sido su madrina, y la del Cristo del Consuelo "Gitanos", formando las tres hermandades la tarde del Jueves Santo granadino de aquel año; la cuarta sería el Silencio, ya en la madrugada del Viernes Santo.

Concepción años 80

Salió a las 9 de la noche desde su sede del Monasterio de la Concepción, situado en el Albaicín Bajo, sobre el río Darro y frente a la colina de la Alhambra, consiguiendo para nuestra Semana Santa una de las estampas procesionales más bellas de la misma. Bajó por Portería de la Concepción, junto a las ruinas del Maristán, para pasar por la estrecha calleja de Concepción de Zafra, donde solo tiene cabida estricta los propios pasos de las imágenes, y desembocó en la Carrera del Darro, paisaje urbano inigualable que nos ofrece Granada, para recibirla Plaza Nueva, donde la muchedumbre curiosa y expectante recibió a la nueva hermandad.

Hoja suelta inserta en el programa de la Federación de 1978, que ya estaba realizado previamente, sin incluir a la nueva Hermandad

Con agradable sorpresa recibió el público y el "mundo cofrade" la presentación de esta nueva hermandad en su estación de penitencia, que ofrecía un severo cortejo de nazarenos de túnica negra y largos cirios, con los pasos portados por sus propios costaleros y hermanos. Además, con esta hermandad se iniciaba la tercera oleada fundacional de cofradías de penitencia de la Semana Santa granadina (tras de ella, la seguirán otras once nuevas hermandades en los años sucesivos). Fue el primer signo importante de la recuperación tras la crisis de años anteriores.

La Hermandad había realizado un enorme esfuerzo para posibilitar la realización de la primera salida procesional con los dos pasos, ambos salieron con suma sencillez. El del Cristo consistió en una parihuela recubierta con faldones; una randa de encaje en la parte superior que hacía las veces de respiradero y cuatro hachones en las esquinas como iluminación. La imagen de Jesús del Amor y de la Entrega (Nazareno de San Isidro) iba sobre un calvario de claveles rojos con una túnica blanca y cruz de madera; era la primer Nazareno que llevaba túnica blanca en nuestra Semana Santa, que contrastaba con aquel cortejo de nazarenos de túnica negra.


Nazareno de la ermita de San Isidro en 1978

A la Virgen, cuyos nazarenos se distinguían de los de Cristo por llevar un cíngulo azul-celeste sobre el hábito negro, la cubría un sencillo palio azul con varales de metal sin labrar y manto del mismo color, como corresponde a su advocación inmaculada. Se colocó la imagen sobre una peana de madera tallada y dorada, en la que irá hasta 1986, y como respiradero del paso se le puso una randa dorada. Estrenó, asimismo, en esa primera salida las jarras plateadas del paso de palio y la daga del pecho de la Virgen en plata sobredorada
, realizadas por los orfebres granadinos Moreno Romera. Y un cofrade artesano, Antonio Martín, le realizó una humilde candelería para sostener el exuberante bosque de velas que alumbraba el rostro de esta Virgen tan personalísima, que parece recoger en él todo el dolor de la Pasión.




Aquel Jueves Santo la hermandad hizo estación ante las puertas de la Catedral (no se podía entrar aun en ella), habiendo sido su madrina la Cofradía de Ntro. Padre Jesús del Perdón y María Santísima de la Aurora, con la que regresó aquel día hasta Plaza Nueva, para, desde allí, tomar cada hermandad el camino hacia sus templos albaicineros, la primera por Cárcel Alta y la segunda por la Carrera del Darro.


Poco después de esta primera estación de penitencia se produjo una curiosa leyenda: el Domingo de Resurrección se presentó en el Monasterio de la Concepción, sede de la hermandad, un adolescente de 13 años, pidiendo hablar con la madre abadesa a la que entregó una medalla que le regalaron en su primera comunión. La abadesa lo condujo ante la imagen de la Virgen y el chico la prendió la medalla en su manto, sin que dejara señas algunas para poder identificarlo. Dicha medalla la llevó la Virgen en las estaciones de penitencia del Jueves Santo (5)


Concepción en una de sus primeras fotos. 1979

Esta hermandad pronto adquiere gran popularidad entre los granadinos, que ansiaban una recuperación de su Semana Santa. La Cofradía le va a imprimir un sello diferente a su estación de penitencia y modo de llevar los pasos, cuya cuadrilla de costaleros la dirigió, hasta 1981 Francisco Carrasco. 

En muy poco tiempo, caló en los granadinos la indiscutible y personalísima impronta que presenta esta Dolorosa de López Azaustre, que empezaron a conocerla en la ciudad y en el mundo cofrade con  el apelativo de "Concha", siguiendo la costumbre del pueblo llano de calificar a muchas de sus imágenes reverenciadas con un mote o sobrenombre, que se suele dar a una persona por una característica peculiar que la distingue de sus semejantes, y que no presenta un aspecto peyorativo, sino todo lo contrario. En este caso, hemos de considerarlo como la referencia a la Concepción Inmaculada de María, divina concha que acogió en sus entrañas la "Sagrada Perla de la Redención" y tabernáculo en que habitó su Divino Hijo.


Concepción en su capilla. hacia 1979

No existiendo en la pequeña iglesia del Monasterio concepcionista lugar o retablo donde la hermandad pudiera darle culto a sus imágenes titulares, las monjas franciscanas le ceden a la cofradía unos habitáculos que había detrás del muro derecho de la iglesia, el que se abrió por la hermandad, y los habilitó a modo de pequeña capilla. Su escasa dimensión no permitía colocar las imágenes en altares, sino sobre unas peanas.

La hermandad con aquella primera estación de penitencia por la carrera oficial cumplió, también, el trámite exigido para su ingreso en la Real Federación de Hermandades y Cofradías, siendo la número 21 de aquella Federación. Sin embargo, en esa fecha había dos hermandades, que debido a la profunda crisis, no realizaban sus estaciones de penitencia: la de los Ferroviarios y la de los Escolapios.


La Virgen por la estrecha calle de Concepción de Zafra. 1983

Al año siguiente de 1979, la hermandad hizo un gran esfuerzo para mejorar su presentación en la estación de penitencia, como conseguir unas andas para el Cristo procedentes de una hermandad de la cercana localidad de Atarfe, que fueron adaptadas y restauradas por Antonio López Marín y Francisco Alcalá, iluminándose el paso con unos pequeños candelabros barrocos de guardabrisa de cuatro brazos. También, ese año, se realiza en plata la corona procesional de la Virgen por el orfebre Antonio Vílchez Arcos, y los orfebres Moreno Romera realizaron los nuevos varales cincelados de su palio y un juego de varas para los cargos con la cruz oscilante de orfebrería en su parte superior. Sin embargo, para los candelabros de cola del palio se acudió a Sevilla, para que los realizaran los talleres de la Viuda de Villareal. El conjunto del paso quedaba en este segundo año muy a la altura de los palios de la mayoría del resto de hermandades en aquella época.





Paso con el que salió Jesús del Amor y Entrega a partir de 1979

La Hermandad en los años ochenta del pasado siglo

En estos primeros años, la Virgen irá adornada de profusión de flor de gladiolo y claveles blancos, más ramos de flores de cera en cirios de la delantera y junto a la imagen, que patentizaba su carácter de hermandad de barrio, conservando la randa dorada como respiradero, hasta que se le hicieran los respiraderos de orfebrería.


Concepción en los primeros años ochenta del siglo XX

En el año 1980 dos nuevas cofradías se fundan en la ciudad: la de los Estudiantes, de Jesús de la Meditación y María Stma. de los Remedios, y la de Jesús de la Pasión y María Stma. de la Estrella, que con esta de la Concepción y otras nueve más que se incorporarán en los años siguientes. Venían a demostrar el nuevo auge que comenzaba en la Semana Santa de Granada.

El Jueves Santo de 1981 se presentó lluvioso, retrasando su salida esta hermandad, así como la de la Virgen de la Aurora. Finalmente, la fina llovizna que caía sobre la ciudad se desvaneció y ambas cofradías pudieron realizar sus estaciones de penitencia con cierta normalidad. Los dos hermandades regresaban juntas por esos años, desde el centro hasta Plaza Nueva.

En 1982, la Hermandad nombra a la Capitanía General de la Novena Región Militar, con sede en Granada, Hermano Mayor Honorario. El Capitán General aceptó el nombramiento. Y la Federación eligió una foto de Jesús del Amor y de la Entrega (aún el Nazareno de la ermita de San Isidro) para ilustrar el programa de horarios e itinerarios de ese año.




Eran aquéllos, unos momentos en los que las hermandades comenzaban a tener unos locales o pisos para dedicarlos a "casa de hermandad",  como lugar donde celebrar sus reuniones; tener los enseres o parte de ellos y depositar los libros y su secretaría. Con ello, se trataba de evitar la pérdida de su documentación, que tradicionalmente la guardaban los secretarios en sus domicilios particulares y terminaban desapareciendo, y con ello, la historia de la cofradía. Desgraciadamente, todas las cofradías han perdido sus libros antiguos o gran parte de ellos.

Esta Hermandad consiguió de las monjas, en 1982, que les cediera una cripta que existe debajo del monasterio y que lindaba con la calle Concepción de Zafra, donde abrieron una puerta para acceso exterior a dicha cripta, convirtiéndola en su casa de hermandad.




Una nueva imagen de Cristo y primera crisis

El llamado Jesús de las Eras, el Jesús Preso de la ermita de San Isidro, al no ser propiedad de la hermandad presentaba el inconveniente de no saber si en el futuro podría contar con la imagen, ello unido a que un grupo de cofrades tenía la idea de contar con una imagen nueva, acomodada a otros criterios estéticos, diferentes del que presentaba la de Jesús de las Eras. Los hermanos que mantenían este criterio parece que lo encabezaba el vice-hermano mayor, Francisco Andrés Ándrés, que encarga al escultor granadino Antonio Barbero Gor la realización de un boceto de Nazareno, que presentado a la directiva, no llegó a convencer a la mayoría de dicha junta. 


La imagen de Jesús Nazareno de Antonio Barbero

Ante el rechazo de la realización de dicho boceto, Francisco Andrés y un grupo de jóvenes, muchos de ellos costaleros de la hermandad, deciden encargar la imagen a Barbero y fundar una nueva hermandad de penitencia: la de Ntro. Padre Jesús Nazareno y María Stma. de la Merced. Con ello, se produce la salida de la hermandad de este grupo y el nacimiento de esta hermandad del Nazareno en 1981. 

Con los costaleros que pasaron a la Hermandad de Jesús Nazareno, también lo hizo su capataz Francisco Carrasco, procediendo la Hermandad de la Concepción a recomponer sus cuadrillas, eligiendo como capataces a Francisco Carranza Camero y a Antonio Sánchez Osuna "Antoñín". La historia de las hermandades granadinas está marcada por algunos de estos incidentes secesionistas, que han dado lugar al nacimiento de nuevas hermandades de penitencia.

 De todas formas, la Hermandad de la Concepción "Concha" continuó con su idea de encargar una imagen propia y que se siguieran en ella los cánones artísticos que presentaba la imagen de Jesús de las Eras. El encargo se realizó a Miguel Zúñiga, un discípulo del escultor granadino Domingo Sánchez Mesa, que realiza en 1983 la actual del titular de la hermandad, semejante a la del Jesús de las Eras, parece que por indicación de la hermandad. En la bendición de la imagen, la Virgen de la Concepción estrenaba la hermosa diadema, que lucirá en muchas ceremonias y procesiones, a excepción de la estación del Jueves Santo, en alguna de las cuales la ha llevado también.


Jesús del Amor y Entrega el día de su bendición. Octubre de 1983

Esta nueva imagen es de 1,80 m. de altura, tallada en madera y por la que cobró Miguel Zúñiga Navarro la cantidad de 400.000.-Ptas. (5). Se encargó y realizó la imagen durante el mandato de  la junta de gobierno presidida por Sebastián Fernández del Moral, como hermano mayor, que parece que sucedió a Enrique Mejías. Éste último será nombrado Hermano Mayor Honorario de la Cofradía.

La imagen de Jesús del Amor y de la Entrega es bendecida por D. Carlos del Castillo, el párroco de San Pedro, parroquia a la que pertenece la Hermandad, en el Monasterio de la Concepción y en la solemne función religiosa, a principios del mes marzo de 1984, y con la presencia de Capitán General de la Región, Hermano Mayor Honorario, invitado al acto. 

El Nazareno, colocado en la izquierda del presbiterio, con cruz arbórea al hombro, vestía su túnica blanca, sin potencias y con corona de espinas natural, fue colocado en un baldaquino rojo con galones y pasamanería dorada. 



La imagen de Zúñiga será la que salga por primera vez en la estación de penitencia de 1984 y la que actualmente se sigue procesionando por la Hermandad. La de Jesús de las Eras Preso la podemos contemplar y venerar en la ermita de San Isidro Labrador, y parece, que en estos últimos años, le da culto la Hermandad de Ntra. Sra. de la Granada de dicha ermita.

El día 8 de abril de ese año, en otra ceremonia, la viuda del General D. Ricardo Oñate de Pedro regaló a la Virgen su fajín, que es el que luce en todas las estaciones de penitencia. Había mediado en dicha donación el General de Artillería de la 9ª Región Militar, D. Jesús Yabar Pisón, entregándose el fajín, como acto simbólico, a la camarera mayor, Dª. María Ángeles Roldán, que lo pone a los pies de la Virgen (5).


Amor y Entrega 1984. Imagen de Miguel Zúñiga

Ese año de 1984, Reynaldo Fernández compuso un himno a María Stma. de la Concepción, que procesionó ese año con adorno de clavel blanco en sus jarras y un frontal de hermosas rosas de este color, variando parcialmente con ello el blanco habitual de la flor.




Espléndida se presentaba la Semana Santa de 1985, con buenas temperaturas y mucha gente en las calles, pero el tiempo cambió al acercarse la madrugada del Jueves Santo y una fuerte tormenta sorprendió en la Plaza Nueva a las cofradías de la Aurora en de la Concepción cuando regresaban para sus respectivas iglesias. Se produjeron unos momentos de confusión en el que los pasos estuvieron expuestos a la fuerte lluvia, sin tener donde refugiarse, cosa que hicieron finalmente al conseguir que abrieran las puertas de la Real Chancillería (Hoy Tribunal Superior de Andalucía), para dar cobijo a ambas hermandades y sus pasos. La Cofradía del Cristo de Consuelo, "de los Gitanos", que iba delante camino del Sacromonte, soportó en la Cuesta del Chapiz un fuerte aguacero sobre sus imágenes y el Cristo de la Misericordia, "El Silencio", no pudo salir por dicha causa. Acompañaba ese año a la Hermandad de la Concepción la banda de cornetas y tambores del maestro Ripoll, con el Cristo, y la municipal de Alquife a la Virgen.




La Virgen de la Concepción estrenaba sus respiraderos actuales, que sustituyeron a la randa de encaje dorado de años anteriores, y fueron realizados por el taller sevillano de Manuel de los Ríos, que será el orfebre de la hermandad por esos años de mediados de los ochenta del pasado siglo.  Dicho respiradero tiene el original remate de su parte inferior, que está compuesto por borlones de orfebrería. También, un relicario hecho por el mismo taller, que albergaba un trozo del Lignum Crucis, cedido por las monjas del Monasterio de la Concepción para que lo llevara la Virgen en el entrecalle del palio en las estaciones de penitencia. 


Amor y Entrega en la Concepción, frente a la Alhambra. 1985


Asimismo, el Cristo del Amor y Entrega llevaba nuevas potencias de plata sobredorada de Manuel de los Ríos, que también hizo ese año la vara del "Senatus", paño que fue bordado por las camareras de la cofradía, según diseño de Miguel López Escribano.



La Hermandad estaba dedicada estos años a completar su ajuar de enseres procesionales, a pesar de la escasez de medios económicos que la aquejaba, y que estaba realizando con notorio buen gusto estético. En esta dirección, en 1986-1987, se estrenan: la cruz de guía en madera caoba, enmarcada en orfebrería, con remate o cantoneras en los brazos y una cartela u óvalo dorado en su intersección, adornado con cuatro ráfagas, así como faroles de acompañamiento de dicha cruz, todo ello también del Taller de Manuel de los Ríos.


1986. Estreno remates de la Cruz en orfebrería

El "Simpecado" también se estrena en el año 1986 según diseño de Miguel López Escribano, realizado en bordado de tisú e hilo de plata por las camareras de la Virgen, con una imagen de la Inmaculada Concepción en el centro, obra de Miguel Zúñiga, y vara de orfebrería de M. de los Ríos. Ese taller también hace este año los remates o cantoneras de la Cruz del Cristo y 12 varas cortas o palermos (7).


Cruz de Guía  y "Simpecado" de 1986 
 Durante la primera mitad de la década de los años ochenta del pasado siglo, el Jueves Santo granadino se había consolidado como día predominantemente albaicinero; cuatro de las cinco hermandades de dicho día eran cofradías que tenían su sede en dicho barrio: las de la Perdón-Aurora; Pasión-Estrella; Amor y Entrega- Concepción y Misericordia "Silencio". Y la de los "Gitanos", también del entorno albaicinero, como es el Sacromonte, oscilaba entre el Miércoles y el Jueves Santo. Definitivamente, esta última pasará al Miércoles Santo y será sustituida en el Jueves Santo por la hermandad zaidinera de la Redención-Salud.

En el año 1987, la Hermandad de la Concepción (la Concha), estrenaba otras tres tandas de la candelería del paso de palio, que completará en 1989. Desde su primera salida dicha candelería consistía en unos tubos metálicos porta-cirios, siendo la nueva de orfebrería tallada por el artesano sevillano Manuel de los Ríos.

Jesús del Amor y de la Entrega salió en la estación de penitencia de 1987 sin música, en silencio; había fallecido su joven capataz, Mario Girón, en un accidente en Sierra Nevada, haciendo montañismo, hecho que conmocionó a los hermanos y al estamento cofrade de la ciudad. Dos años antes, también había fallecido uno de los costaleros más significativos de la hermandad, Antonio Martín Calancha "Pegolote", que llevó por última vez sobre sus hombros a su "Concha" el Jueves Santo de 1985. Otro de los fundadores, Manuel Roldán Travieso, había fallecido en 1986, ocasión en la que Jesús del Amor y de la Entrega, también procesionó en silencio.


Ese mismo año de 1987, el 8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción, los cultos de la Federación de Cofradías se celebraron en la iglesia de los Santos Pedro y Pablo, parroquia a la que pertenece la Hermandad, y se solemnizaron dichos cultos con la presencia de la imagen Dolorosa de la Concepción, titular de su hermandad de penitencia. 

La Virgen fue trasladada la víspera a la iglesia parroquial de San Pedro y el día 8 se celebró la solemne función a la Inmaculada con la asistencia del coro de la Hermandad de Ntra. Sra. del Rocío, con sede en dicho templo. A las ocho de la tarde salió de allí la procesión con María Stma. de la Concepción en su paso procesional, aunque si el palio, y recorrió la Carrera del Darro, Plaza Nueva, para subir a su monasterio por las calles de Elvira, Calderería y San Juan de los Reyes.


La Virgen de" La Concha" en San Pedro para los cultos de la Inmaculada de 1987


1987, salida  extraordinaria de San Pedro el día de la Inmaculada

Aquella sería la primera salida extraordinaria que realizó María Stma. de la Concepción. Procesión del día de la Inmaculada, que años después se repetiría con otras imágenes de gloria de la Pura y Limpia Concepción de María de la ciudad, tales como: la Inmaculada de la iglesia de San José, antigua titular de la hermandad de los zapateros; Ntra. Sra. de los Favores, de la iglesia de San Juan de los Reyes; Ntra. Sra. de la Buena Dicha, de la iglesia de San Pedro...etc.

Gran revuelo se produjo en los ámbitos cofrades en 1988 con la resolución del gobierno de la nación de suprimir como día festivo el de la Inmaculada Concepción, advocación, además, de la titular de la hermandad albaicinera. La Federación de Cofradías manifestó su oposición y protesta con un acuerdo unánime adoptado el 15 de febrero de ese año por el que se suprimirían los desfiles procesionales de Semana Santa si no había rectificación por parte del Gobierno. 

Por su parte, la Junta de Andalucía, prometió que se instauraría el día festivo al siguiente año en la Comunidad, lo que provocó división de opiniones en la Federación de Cofradías. Diez de ellas decidieron salir en Semana Santa. En esta difícil situación, el arzobispo trata de mediar y pide a las hermandades que realicen sus estaciones de penitencia, produciéndose un acuerdo por mayoría de seguir este consejo del Prelado, y disintiendo dos de ellas: la Hermandad del Cristo del Consuelo "Gitanos" y la de Jesús de la Paciencia y María Santísima de las Penas, que no realizaron ese año sus estaciones de penitencia. La Junta de Gobierno de la Federación, no obstante, dimitió, aunque celebró la Semana Santa de 1988, estando en funciones.



La Hermandad, el Jueves Santo al llegar antes las puertas de la Catedral entonó la "Salve" en honor y en desagravio a la Virgen. Ese año la Hermandad de Jesús del Amor y de la Entrega y María Stma. de la Concepción estrenó el relicario, donde figura el "Lignum Crucis", que le cedieron las monjas del Monasterio de la Concepción, y el Señor llevó en el frontal del calvario de claveles rojos de su paso el escudo del Ayuntamiento, que este la había donado.

La Hermandad contaba en estos años ochenta con un número de hermanos que rondaba la cifra media de unos 400, sufriendo este déficit de hermanos que aquejaba y aún sigue aquejando a gran parte de las cofradías granadinas, en una ciudad que acude en masa a sus procesiones de Semana Santa, pero que es reticente a apoyar a sus hermandades con su presencia como hermanos en ellas. Algo se ha mejorado en los tiempos actuales, pero aún sigue contando con ese déficit importante, cosa extraña en una ciudad cuya área metropolitana ronda los 550.000 habitantes, casi toda de la Vega granadina, es decir en una zona de un radio de menos de 20 km, alrededor de la ciudad. Pensamos que no se da caso semejante en Andalucía.

Dentro de la iglesia del Monasterio de la Concepción, la Hermandad también le realizó una capilla a su imagen de Cristo, abriendo, asimismo, el muro de la iglesia, para aprovechar un espacio tras el mismo, al igual que ocurrió con la capilla de la Virgen, aunque la del Cristo parece de menor tamaño.


Capilla del Amor y Entrega

La década de los años noventa


Para esta década de los noventa del pasado siglo la hermandad tenía proyectos muy importantes, como completar los enseres procesionales y realizar nuevo palio y manto para la Virgen, así como un nuevo paso para el titular, Jesús del Amor y la Entrega. En poco más de diez años desde la fundación de la cofradía, ésta había logrado conseguir todos los elementos necesarios para una digna presentación de sus cultos y estación de penitencia, y ahora correspondía renovar y mejorar pasos y enseres, así como la corrección en el cortejo de la hermandad en la estación de penitencia.

El clásico calvario de apretado clavel rojo de Jesús, va a verse  complementado, en 1990, por gladiolos rosados colocados bajo los candelabros de esquina y en los centros de los cuatro costados del paso, que otros años cambiará dichos claveles por iris morado. Ese año acompañó musicalmente al Cristo la Banda de música de la División Acorazada "Guzmán el Bueno" y a la Virgen de la Concepción la municipal de Monachil. 

Al regresar la hermandad a su templo en el silencio de la madrugada (eran las 4 de la mañana del Viernes Santo), se le cantó a la Virgen la " Salve Gregoriana" ante la portada de su monasterio, con el telón de fondo de la Alhambra iluminada, y entre el recogimiento de las gentes que contemplaban el acto, en un clima de inusitada belleza y silencio.

Esta tardanza en la recogida de una hermandad de la tarde del Jueves Santo era debido, en parte, a que había de esperar en la calle de Elvira a que pasara la Hermandad del Cristo de la Misericordia "Silencio", que lo hacía por la inmediata Plaza Nueva hacia la 1:30 0 2 de la madrugada, produciéndose con la presencia de ambas cofradías en aquellos lugares verdaderos problemas en la circulación de la muchedumbre, que allí acudía a ver a las dos hermandades en las primeras horas de la madrugada del Viernes Santo. Problema que tardaría bastantes años en resolverse. 



Foto de Fernando López 1990

De todas formas, los primeros cinco años de la década de los noventa fueron de cierto estancamiento de la hermandad, tanto en su presencia exterior como en lo referente al número de hermanos que formaban la corporación. Para el ámbito cofrade constituía cierta sorpresa por el gran desarrollo que tuvo la hermandad en sus diez o doce primeros años.


Con la entrada de una nueva junta de gobierno en 1993, presidida por José Montero Gómez, como nuevo hermano mayor y uno de los más veteranos fundadores de la hermandad, se producirá un nuevo impulso en la hermandad. Se activará el proyecto de bordado del palio de la Virgen de la Concepción, encargando dicha labor al ya veterano taller de bordados de la cofradía, que en 1995 bordará un nuevo estandarte, y se reformará la capilla del Cristo.

En la Semana Santa de 1994 estrenó de la cruz parroquial y ciriales, realizados por Orfebrería Mallol de Sevilla, y en la de 1995 se estrenan nuevas varas para los mayordomos, realizadas por M. de los Ríos, así como, el guion de la hermandad, bordado en hilo de plata por las camareras. También, la Peña de la Platería, tan ligada al nacimiento y fundación de la hermandad, entregó ese año a la Virgen su insignia.

Sin embargo, a aquel estancamiento se le vino a unir uno de los sucesos más adversos y desafortunados que ha tenido la Hermandad: el incendio de la capilla de la Virgen el día 1 de octubre de 1995. La hermandad estaba celebrando una función religiosa a mediodía de ese domingo y sobre la una de la tarde percibieron los cofrades que se producía un incendio en la citada capilla. Parece ser, que una vela encendida de las que alumbraban a la Virgen se había caído o producido un cortacircuito, no se sabía con certeza, provocando que elementos combustibles empezaran a arder.


Incendio capilla . Fot. Ideal

Inmediatamente, los cofrades presentes procedieron a retirar la imagen de la Virgen de la Concepción antes de que las llamas tomaran más entidad y trataron de apagar el incendio, con el peligro consiguiente de quedar afectados llamas y el humo que invadía la estancia. No obstante, las telas de damasco amarillo que cubrían la pequeña capilla fueron destruidas por el fuego, que sobrepasó dicha capilla y afectó a las pinturas al fresco de la parte inmediata de la iglesia, y en menor medida al deterioro de zona inmediata a ella, como era el retablo de la antiquísima imagen del Cristo de las Misericordias (talla del siglo XVI, atribuida a Jacobo Florentino), retablo inmediato a la capilla de la Virgen.

Afortunadamente, las pérdidas no fueron cuantiosas y lo de más valor material y espiritual se había salvado: la Stma. Virgen de la Concepción, titular de la hermandad. El resumen de pérdidas fueron el "Simpecado", dos faroles y 14 candelabros de orfebrería y dos banderas. Sin embargo, tres hermanos sufrieron quemaduras y heridas, aunque de escasa gravedad.

Poco después, acudió al templo el Alcalde de Granada, Gabriel Díaz Berbel, que era hermano de la cofradía, para interesarse por el suceso y ofrecer los servicios que se pudieran necesitar del Ayuntamiento. También, las cofradías mostraron su solidaridad, así como la de personas que aportaron algunas ayudas monetarias.



La Hermandad celebró una misa de acción de gracias en agradecimiento a que los daños del siniestro no hubieran provocado mayor desastre, y en el día 26 del mes siguiente al suceso se celebró un concierto o gala benéfica en el Auditorio Manuel de Falla con la banda de música de la División Acorazada "Guzmán el Bueno", bajo la dirección del afamado director Abel Moreno. 

En la estación de penitencia,  Jesús del Amor y la Entrega va en silencio y la Virgen iba acompañada por esos años de la Agrupación Musical San Sebastián de la localidad granadina del Padul, que se ha mantenido fiel a la Hermandad hasta los presentes tiempos.  

El proyecto en el que ya estaba trabajando la cofradía en esas fechas era el de un nuevo palio en forma de "cajón" o de corte recto y crestería de orfebrería. En esta ocasión, el palio será realizado en bordado en "recorte" de minuciosas piezas de corte vegetal, según el diseño de Miguel López Escribano, hermano mayor de la Hermandad de la Sentencia. El nuevo palio se efectuó por el activo taller de la hermandad, tratando que estuviere finalizado en parte para la Semana Santa de 1996, y, efectivamente, la Virgen estrenó en el Jueves Santo de dicho año los bordados de la parte frontal y de la trasera del palio, sobre terciopelo color azul con los bordados de "recorte" en color plata. 

Al no contar con el "Simpecado" por haber sido destruido en el incendio, para la procesión del Jueves Santo de 1996 le fue prestado el de la Virgen de las Maravillas, para que acompañara a María Stma. de la Concepción en la estación de penitencia.

A pesar del esfuerzo que tuvo que afrontar la hermandad para restaurar los daños que había provocado el incendio, además de las piezas de palio dichas, en el paso de Jesús se estrenaron los cuatro faroles de las esquinas en metal plateado, presentando la forma de prisma cuadrangular invertido, y que fueron realizados en Sevilla por la Orfebrería Mallol. 

Al siguiente año de 1997, ya el bordado estaría casi completo, y su crestería realizada por Mallol, faltando únicamente el interior de las bambalinas laterales. Una media luna creciente para que la Virgen la luciera a sus pies le costearon las camareras, realizada por Mallol en orfebrería de plata. 

Según relataba a un medio de comunicación, el entonces hermano mayor, José Montero, uno de estos años en los que se estaba bordando el palio de la Virgen, y en una de sus visitas a Granada, S.M. el Rey Juan Carlos, recorriendo el Albaicín, la Hermandad tuvo la sorpresa de su presencia en el Monasterio de la Concepción. Admiró durante un tiempo las imágenes de la cofradía, comentando temas con los presentes y recibiendo un dulce de las monjas. 



Concepción por Plaza Nueva 1997. Nuevo palio. Foto de Armando López-Murcia
El techo de palio irá centrado en el "Gloria" por una pintura al óleo de la Inmaculada Concepción, que le realizó el pintor granadino Manuel López Vázquez (1920-2004), muy experto en paisajística urbana granadina, vecino albaicinero y de la hermandad, con su domicilio en la calle del Carnero, lateral al Monasterio de la Concepción. 


Como consecuencia de la promulgación por parte del arzobispado del "Estatuto Marco" por el que se debían de regir las hermandades y cofradías de la diócesis, éstas hubieron de modificar sus estatutos o reglas, para introducir las innovaciones pertinentes para acomodarlas a dicho estatuto diocesano. La Hermandad de penitencia de la Concepción procedió a dictarse nuevas reglas el día 4 de octubre de 1996. 

Ese año se había elegido como Cartel Oficial de la Semana Santa una instantánea del paso de la cruz de guía y su acompañamiento, pasando por los restos del Maristán de regreso a su templo en la madrugada.



Avanzando en el relato diremos, que la Hermandad, en principio, había decidido suspender su estación de penitencia del año 1998, por estar su templo, el Monasterio de la Concepción, en obras urgentes. Varias razones, no sólo las obras, se debatían, tales como no querer privarse de su itinerario de salida por el compás de la Concepción y Concepción de Zafra, que constituían lugares emblemáticos de su estación de penitencia, y por otro lado, el tener que salir de la iglesia San Pedro, su parroquia, donde esa misma noche del Jueves Santo salía la Hermandad del Cristo del Silencio. 


Madrugada del Viernes Santo. Llega la Cofradía de regreso por Calle de Elvira

Por otra parte, el cabildo general aprobó la decisión de la junta de gobierno y se anunció dicha suspensión de la estación de penitencia. Sin embargo, la Real Federación de Hermandades y Cofradías no aceptó esta decisión de la hermandad, alegando que solo en el caso de imposibilidad que determinasen las reglas podría suprimirse, y se ofrece a conseguir un templo desde donde pudiera la hermandad realizar su salida penitencial. Dada la polémica suscitada, la hermandad decide, después de tantearse la posibilidad de hacerlo desde la iglesia del Sagrario, que se hiciera la salida desde la parroquia de San Pedro. Y así se hizo.

Mal, en cuanto al tiempo, se presentó el Jueves Santo de 1998. La Hermandad de la Concepción, por las causas dichas, salió del templo de San Pedro ese año, y lo hizo a su hora prevista, es decir, a las 20:15. El paso de Cristo consiguió ponerse en la calle, pero antes de salir el de la Virgen empezó a llover y el paso de Jesús del Amor y la Entrega, tuvo que regresar a la iglesia de San Pedro, cuando iba ya por la Carrera del Darro. 

Habiendo escampado, volvió a salir la sección de Jesús de la iglesia de San Pedro, pero pronto empezó otra vez a llover fuertemente, cuando la hermandad llegaba a Plaza Nueva, y el paso de Jesús y parte de la cofradía se tuvieron que refugiar en la iglesia de Santa Ana. El paso de la Virgen, ya en la calle y por la Carrera del Darro, regresó a la iglesia de San Pedro, deshaciéndose la hermandad en dos partes. La Virgen de la Concepción quedó en esta última iglesia, junto al Cristo del Silencio, que estaba en su paso, pero su hermandad también suspendió su procesión de madrugada.


1998 María Stma. de la Concepción en su estancia en la iglesia de San Pedro con palio finalizado

Ese año Jesús del Amor y la Entrega, estrenaba los cuatro grandes faroles de esquina de Orfebrería Mallol y la Virgen el bordado del techo de palio, finalizando así la ejecución de dicho bordado. 
Las otras cofradías del Jueves Santo, Redención, Aurora y Estrella, se refugiaron en la Catedral por hallarse lejos de sus templos. 


1998 salida de la iglesia de San Pedro y San Pablo. Nuevos faroles de esquina. Foto. J. I. Eusebio Herrera. Gólgota

A la Virgen de la Concepción la venía vistiendo, desde los inicios de la Hermandad uno de los decanos de los escasos vestidores granadinos que hacían este oficio en las últimas décadas del siglo XX, Antonio Pimentel Yáñez, después serán las camareras quienes vistan a las imágenes, asesoradas por Inmaculada Robledillo; todo ello, antes de que se nombraran vestidores propios a cada imagen, como veremos más adelante. El adorno floral lo hará otra histórica de la composición de flor, la "Floristería Ana", siendo capataces de los pasos en aquel final de siglo José A. Reina y Juan F. Molina Ávila. 

Nuevo paso para Jesús del Amor y la Entrega


Finalizado el bordado del palio de María Stma. de la Concepción, la junta de gobierno de la hermandad, presidida por José Montero Gómez, que había sido reelegido hermano mayor en un segundo mandato, decidió realizar un nuevo paso para Jesús del Amor y de la Entrega. También, era en estos años vice-hermano mayor, Pedro Flores Chávez . 

Veinte años hacía que se utilizaba aquel paso antiguo adquirido en Atarfe, y en esos veinte años que habían transcurrido desde que se fundó la cofradía, las hermandades granadinas habían experimentado una muy notable mejora artística (también en la devocional y en los cultos), en la presentación de sus estaciones de penitencia, y esta cofradía se estaba actualizando notablemente en ese sentido. 

En nuevo paso de Cristo se encargó al taller de Hijos de Esteban Jiménez de la localidad de Baza, deseando la Hermandad que se realizase en madera barnizada con adornos consistentes en apliques de orfebrería. También, la monotonía del oscuro de la madera la romperían cuatro grandes cartelas policromadas en pintura ubicadas en las capillas centrales del frontal, trasera y laterales de la canastilla, con escenas de las "Caídas", la "Oración en el Huerto" el "Descendimiento" y la "Resurrección".  


Estos años de renovación de la estética procesional, existía en algunas cofradías granadinas un verdadero furor por los pasos de Cristo realizados en dorados de pan de oro, y este del Amor y la Entrega venía a contradecir dicha tendencia.


Estreno del nuevo paso en su primera fase. Fot. Gólgota 2002


Desde terminada la Guerra Civil, con más o menos insistencia, las cofradías granadinas venían solicitando de la autoridad eclesiástica la entrada en la Catedral para realizar sus estaciones de penitencia, como se hacía en siglos pasados. El nuevo arzobispo, D. Antonio Cañizares Llovera, que había demostrado gran sintonía con el mundo cofrade, concedió para la Semana Santa del año 2000 y con motivo del año jubilar del nuevo milenio su autorización para que todas las cofradías hicieran su estación de penitencia en el Templo Metropolitano (el año anterior lo concedió solo a la Hermandad de la Aurora "ad experimentum").

En ese año de entrada a la Catedral la Hermandad de la Concepción para ganar el jubileo, lo hizo con el nuevo paso de Jesús del Amor y la Entrega, aun en su primera fase de construcción, estrenando el nuevo "llamador" del mismo realizado por Eleuterio Martín e Hijos, de Motril.

Al siguiente año de 2001 se pudo ver el paso con la orfebrería en plata de los capiteles y en las basas de las columnas que flanquean las capillas, así como, los paneles barrocos del canasto con cartelillas centrales, también en plata.





En 2002, hacía veinticinco años que se había fundado la hermandad y ya contaba con gran popularidad entre el pueblo granadino, especialmente por la Virgen de la Concepción, "La Concha", de sobrenombre popular y cariñoso. También fuera de Granada se la conocía, incluso una hermandad zamorana, la Hermandad de la Concha, Patrona de Zamora, había formado con una representación, parte en la estación de penitencia en alguno de estos años; creo que en 2002, año del XXV Aniversario de la fundación (8)

Sin embargo, la hermandad no pudo realizar ese año su estación de penitencia, suspendiendo su procesión por la seria amenaza de lluvia que se cernía sobre la ciudad aquel Jueves Santo. Tampoco, la realizó la Hermandad de Ntro. Padre Jesús del Perdón y María Stma. de la Aurora, quedando ese Jueves Santo incompleto por la  falta de estas dos hermandades tan populares,  que se quedaron en sus templos. Pero, finalmente, no llovió  e hicieron su recorrido las hermandades de la Estrella y Salesianos, y de madrugada, El Silencio. 

La Hermandad por el citado Aniversario, realizó diversos actos religiosos y culturales y una procesión con la titular, Virgen de la Concepción, a quién eligió el arzobispo, D. Antonio Cañizares, para que presidiera en la Eucaristía de la mañana del domingo, 9 de junio de 2002. Que fue la primera Dolorosa en presidir dicha Eucaristía. 
Por la tarde se celebró desde el templo catedralicio la procesión de regreso al Monasterio de la Concepción en el Bajo Albaicín.



Nueva junta de gobierno regirá la hermandad con la elección de Francisco Javier Peláez Sánchez, como hermano mayor y Juan Miguel López Sola, como vice-hermano mayor;, también cambia el diputado mayor de gobierno, nombrando a Francisco Esquitino Correa. Habían presentado su candidatura el Sr. Peláez Sánchez y Juan Miguel López. Los pasos los dirigirán Francisco M. Pérez Buendía y el veterano Juan Francisco Molina Ávila.


En la Semana Santa de 2003, las novedades se produjeron en el paso de Cristo, añadiéndole un querubín de horquilla, que como volantón cirineo va aliviando el peso de la cruz de Jesús. Lo realizó Miguel Zúñiga, el mismo autor de Jesús del Amor y la Entrega, como anticipo de los dos proyectados inicialmente, y que se convertirán con el tiempo en una profusión de serafines se se le irán agregando al extremo de la cruz y bajo los faroles de las esquinas.

Y en el cabildo de 1 de febrero de 2004 se acuerda, que después de veintiséis años, Jesús del Amor y la Entrega dejará el silencio de su discurrir por la ciudad, para marchar con la música de una banda de cornetas y tambores, como lo hacía en sus primeros años, contratándose ese año la de Jesús de la Victoria, continuando en el paso de la Virgen la ya tradicional Agrupación Musical San Sebastián (9).     




2004. En la puerta de la Concepción y suspendida la procesión por amago de lluvia. Fotos. A. Guzmán Úbeda.



No pudo ser. El Jueves Santo granadino de 2004 estuvo ausente de cofradías; una persistente lluvia que cayó desde la misma mañana, que abortó las ilusiones de cofrades y granadinos en general. Solo la Hermandad de la Redención (Salesianos) se puso en la calle, a pesar de las predicciones negativas, pero la lluvia le impidió llegar al centro de la ciudad y tuvo que regresar a su templo. Después, no llovió, pero algunas hermandades ya empezaban a tomar conciencia de la necesidad de no arriesgar su patrimonio material y humano, y de conservar la estética de su estación de penitencia, suspendiéndola en caso de posible lluvia.

El nuevo arzobispo de Granada, D. Javier Martínez, visitó a la hermandad en su sede aquella noche, expresándole su sentimiento y el, también, nuevo hermano mayor, Manuel Molina Henríquez, que había sido uno de los fundadores de la cofradía, le entregó su medalla en reconocimiento de sus visita. Asimismo, lo hizo el Alcalde de la ciudad, Sr. Torres Hurtado, con algunos concejales, procediéndose después a abrir las puertas del templo, para que fueran visitadas las imágenes titulares en sus pasos.




Ese año, no obstante, fue elegida para Cartel Oficial de la Semana Santa granadina una instantánea fotográfica del Paso de Jesús del Amor y la Entrega, en el momento que regresa a su templo con el fondo de una Alhambra iluminada; una de las estampas más significativa de la cofradía en su caminar por el Albaicín, en particular, y del Jueves Santo, en general. 

Todas las novedades que la Hermandad iba a presentar el Jueves Santo de 2004, entre ellas, la banda de cornetas y tambores, que terminaba con  el silente caminar de muchos años del paso de Cristo, las realizó en el de 2005 con un tiempo espléndido. También, presentó un nuevo, cortejo litúrgico de dalmáticas y ciriales del paso de Jesús. 


Jesús del Amor y la Entrega en los cultos de octubre con túnica morada y bordada

Sí se producirá ese año 2005 un cambio radical en la estética del adorno floral. El paso de Jesús del Amor y la Entrega irá sobre un "calvario" de iris morado, suprimiéndose, parece que definitivamente, el tradicional clavel rojo, que desde la fundación de la hermandad había mantenido durante los últimos veintiocho años. La adopción de dicho color morado tiene la significación bíblica de asociarlo a la realeza, espiritualidad y sacerdocio. 

El paso de palio, más cambiante en cuanto al exorno floral, llevaba estos años rosas a medio abrir de color blanco con cierta tonalidad amarilla; también el tocado de la Virgen experimentó un cambio, suprimiendo el rostrillo de encaje blanco por un tocado color "gris perla", que resultaba más suave y de menos contraste con la policromía. 


Concepción el día de su función 8 de diciembre de 2004


El Manto. Entre los elementos que componen el paso de palio, al de María Stma. de la Concepción le faltaba uno de los más importantes: la realización de un nuevo manto bordado en hilo de plata fina, proyecto que se comenzó con el encargo al bordador malagueño, Sebastián Marchante Gambero, de bordar en "realce" un nuevo manto procesional para la Virgen sobre terciopelo azul, para sustituir el liso, que llevaba desde la fundación de la Hermandad. También Marchante era el autor de la nueva saya de salida de María Stma. de la Concepción.

El diseño del manto es de gran sencillez y consistió, el principio, en el escudo de la hermandad en su parte inferior, y circundando el manto, una greca o guardilla en estilo barroco, representando ramos de azucenas y hojas de vegetal, y todo el resto del manto irá salpicado de conchas o veneras, aludiendo al título popular de la imagen, así como, pequeñas azucenas, aludiendo a su advocación canónica, como la significación de su pureza virginal en la Concepción del Hijo de Dios, que simboliza esta flor. El dibujo se inspiró en el de las bambalinas del palio que diseñara Miguel López Escribano (10).


Foto de la Semana Santa de 2008. La lluvia impidió que el Jueves Santo de 2007 se estrenara el nuevo manto


Antes de bendecirse, parece que el manto experimentó una variación, que consistió en el traslado del escudo a la parte central del mismo y la disminución del número de conchas y azucenas, pero de tamaño mayor. En las "vistas" del manto, es decir, en la parte delantera que flanquea a la Virgen, lleva la simbología de la serpiente enroscada y el orbe o mundo, significando que María no fue manchada por el Pecado Original con que fue sentenciada la Humanidad.

La bendición de esta importante pieza del ajuar de la Virgen se llevó a efecto el día 14 de diciembre de 2006. Dicha bendición del manto se hizo, vistiéndolo la imagen de la Virgen, que fue situada junto al coro bajo del monasterio, donde después de la ceremonia estuvo todo el día la imagen en devoto besamanos.

En la siguiente Semana Santa de 2007, la siempre, para los cofrades granadinos, impertinente lluvia, impidió que la hermandad hiciera su estación penitencial y el estreno del nuevo manto. Tampoco pudimos contemplar a la Concepción ataviada por su nuevo vestidor, Esteban Cruz, nombrado por la hermandad en el mes de noviembre anterior. Habría que esperar a la Semana Santa de 2008.

La hermandad también celebró en el curso cofrade 2007-2008 el XXV Aniversario del encargo de la imagen de Jesús del Amor y la Entrega (1983-2008). Entre los diversos actos y cultos que se celebraron estuvieron los dedicados a la primera imagen a la que dio culto la cofradía, el Jesús Preso de la ermita de San Isidro, llevado a efecto en la misma ermita el día 13 de enero de 2008 con una función religiosa con presencia del estandarte o guión de la cofradía y seguida de un devoto besamanos. El culto por la Cofradía a esta imagen antigua se repetirá en años siguientes.



La Hermandad rinde culto en enero de 2008 a Jesús Preso o de las Eras, su primera imagen  titular 

También, se solicitó de la Real Federación de Hermandades, que Jesús del Amor y de la Entrega fuera la imagen que presidiera el vía crucis tradicional y general de las hermandades en la Catedral que se celebra en la Cuaresma, que, al parecer no le fue concedido, pues en 2008, será la imagen del Cristo de la Redención, quien presidió dicho Vía Crucis. 

La Cofradía con sus pasos y elementos litúrgicos en notable avance en esta época que comentamos, a la vez también empleaba sus escasos recursos en estos años, para mantener su patrimonio en buen estado de conservación. Así, en 2008, se restauran y platean las jarras del paso de palio, que realizaron los granadinos Hermanos Moreno en 1978, por el orfebre sevillano Daniel Santos, que también hace las pértigas de los pertigueros, que ese año 2008 se estrenan, junto con sus ropajes.

Siguiendo ese proceso de restauración en 2008-2009 se restauran por el mismo orfebre sevillano los respiraderos del paso de María Stma de la Concepción, que realizara Manuel de los Ríos a mediados de los años ochenta. Asimismo, se estrenaron las dalmáticas de los cortejos litúrgicos y el ropón del pertiguero de la Virgen. 


Aquel Jueves Santo de 2008, la amenaza de lluvia hizo posponer quince minutos la salida de la Hermandad, hasta que las previsiones dieron cierta seguridad de no verse sorprendidos en la calle por el fenómeno meteorológico, dirigiendo el paso de Jesús por vez primera el capataz Rafael Sánchez y a los acordes de la banda de cornetas y tambores de Jesús del Gran Poder. La Virgen de la Concepción lo hizo bajo la dirección del capataz Esquitino, estrenándose en ese momento la marcha procesional dedicada a la titular "Concha", compuesta por el granadino Víctor Manuel Ferrer, una de las más bellas composiciones dedicadas a las vírgenes granadinas.

Y en el encuadre sin par, el del Monasterio de la Concepción, con el Albaicín a sus espaldas y la Alhambra en su frente, que se conjuran al unísono, para prestar ese inigualable marco de esencias nazaríes y cristianas, en un homenaje paisajístico a María Santísima para que salga de su "Concha Inmaculada". Y suspende el aliento de las gentes y se humedecen los ojos, mientras vibran los varales y la candelería, confundiéndose en su gozo con los acordes de la marcha de Víctor Manuel Ferrer, dedicada a Ella. Sí, todo es glorioso acorde triunfal en su inicio, para tornarse en dulce sentimiento romántico con tintes de jardines arabescos, y en el corazón estalla la emoción y en las gargantas la saeta, y las manos las palmas con la agonía del último compás.






Para estrenar por la Virgen en la estación de penitencia de 2009, el joven artista José Manuel Jiménez Hurtado, hermano de la Cofradía y  en adelante, diseñador de las prendas artísticas de la misma, le hizo una saya de color azul donada por los hermanos, con bordado en hilo de oro, y otra de cultos internos, obsequio asimismo de los cofrades. 


Ese año 2009, se celebró el Centenario de la actual Semana Santa de Granada, en recuerdo del inicio de aquella procesión antológica de 1909 con imágenes pasionistas, que representaban las distintas escenas de la Pasión. Dicha procesión en la tarde del Viernes Santo fue el primer y fundamental pilar para que los granadinos empezaran a pensar que había que recuperar la Semana Santa en sentido cofrade. Había que fundar cofradías de penitencia que dieran culto y procesionaran a imágenes de valía artística y devocional que se guardaban en iglesias y conventos. 

Las cofradías que en siglos pasados lo hacían habían desaparecido prácticamente casi todas ellas antes de la Guerra de la Independencia, y los tiempos posteriores a ésta no habían sido propicios para su recuperación, sino todo lo contrario. Casi ningún granadino de 1909 había vivido aquella antigua Semana Santa cofrade, aunque sí pudo quedar el recuerdo de lo que le contaran de ella sus mayores.

Amor y Entrega 2009, por calle Concepción de Zafra. Fot. Armando López-Murcia "Gólgota".

Aún vigente dicha procesión del Santo Entierro Antológico, que perduró hasta 1924, se fueron fundando varias cofradías, que hicieron cumplir esa finalidad que lo hizo nacer, y quedó como innecesaria su vigencia, pues Granada vio formarse, después de más de cien años, las nuevas cofradías que han llegado hasta nuestros días.

Con motivo de ese Centenario, el Sábado Santo por la tarde, día 11 de abril de 2009, se celebró una procesión conmemorativa por nuestras actuales hermandades de penitencia que sacaron las imágenes titulares de sus Cristos, en las distintas escenas de la Pasión, por lo que se le denominó Passio Granatensis (La Pasión granadina). No pudo contar en ella con su imagen la Hermandad de Jesús del Amor y la Entrega y María Stma. de la Concepción, porque otro Nazareno, el del vía Crucis, fue el designado para representar la escena de Jesús con la cruz al hombro por la Calle de la Amargura 


La Hermandad en este tiempo decidió la reforma del paso de Jesús del Amor y la Entrega, especialmente en su canastillo, comprometiendo esa labor de reforma del paso con el taller cordobés de Manuel Aroz Lamarca, según las directrices diseñadas por el granadino Juan Manuel Martínez Hurtado. En dicha reforma se incluyen las capillas a las que se le da más profundidad  y con forma de venera en su parte superior, capillas en las que se ubican las cartelas de Alfonso Castellanos. Estas capillas, antes simples y flanqueadas por columnas lisas, en la reforma serán dobles y de estilo salomónico que las realizará. Todo se complementará con orfebrería cordobesa de Emilio León, que realiza un friso de orfebrería sobre las columnas, así como, la nueva orfebrería en general que se aplica al paso. 


Al regreso, Amor y la Entrega en 2017, con el paso ya reformado. 

En el espacio sobre el que se retranquea el canasto en relación al respiradero se pondrán doce bellos faroles, cuatro en cada costero y dos en el frontal y trasera. El canasto, por tanto, barroquiza sus elementos, añadiéndole estas particularidades dichas, que favorecen que su línea general mayor movimiento, mezclándose todo el conjunto con la transparencia del cristal que le imprimen dichos faroles que lo circundan. Quizás en la Semana Santa de Granada no ha habido, un aprovechamiento tan acertado de un paso para producir tan hermosa mejora.

Toda esta reforma del paso de Cristo se irá presentando en las estaciones de penitencia de los siguientes años de 2011 a 2015. Así, el Jueves Santo de 2011 se pretendió ofrecer un primer hito de la reforma con la remodelación de las capillas del canasto del paso, pero la lluvia, verdadero tabardillo de agua que aflige a las hermandades muchos años, no permitió la salida a la estación de penitencia, y las que lo hicieron, como la Hermandad de la Salesianos, se tuvo que refugiar bajo las viseras del Palacio de Congresos en el Violón.  


2011. La Cofradía se queda en el Monasterio por la lluvia. En "Gólgota", foto. Fernando López Rodríguez 

La Semana Santa de 2011 representó una novedad en cuanto a la Carrera Oficial. La tribuna, tradicionalmente ubicada en la Plaza del Carmen fue desplazada por la Real Federación a la calle de Ángel Ganivet. En el pasado, de forma puntual dicha tribuna se había instalado en el Embovedado de la Puerta Real y a principios de los años sesenta estuvo incluso en dicha calle de Ganivet, pero poco duraron esas experiencias. 


Tribunas de calle Ángel Ganivet

La nueva carrera oficial tenía indudables ventajas en cuanto a la seguridad del tránsito y movilidad de personas; evitar la calle Navas, llena de bares y hoteles, que con la envergadura de los nuevos pasos quedaba excesivamente estrecha; permitía un aumento muy significativo de palcos, más adornados y muy demandados, y mayor lucimiento de los cortejos penitenciales, entre otras ventajas.

La nueva situación de las tribunas en la etapa que se inicia en 2011, parece que puede tener más permanencia; de hecho próximamente cumplirá una década su instalación en este lugar y se aprecia que ha sido ratificada esta decisión por la gran mayoría de los cofrades y público.




Sin embargo, ese año 2011 la Hermandad de la Concepción tuvo que quedarse en su templo por segundo año consecutivo y por causa, otra vez, de la lluvia, que dejó encerradas a todas las hermandades de ese día. Después, se abrieron las puertas de la iglesia para que el numeroso público congregado pasara a su interior a dedicar sus oraciones y admiración a las imágenes titulares en sus pasos. 

La Virgen lucía un nuevo fajín bordado sobre su saya color "vino", enmarcado el paso por unas jarras con la flor en forma de pináculo, que le imprimía un sesgo de gran elegancia. Y en cuanto al paso de Jesús, iba con su ya tradicional calvario de iris morado, y un pelícano en su frontal. Pero en el año 2012, estrenó ocho hermosos ángeles niños, bajo los faroles de orfebrería de las esquinas del paso. Se realizaron por el taller de Alfonso Castellanos de la ciudad de Écija, y, asimismo, el bordado del faldón delantero, realizado por José Manuel Martínez Hurtado. Todo quedó, también, aplazado por efecto de la lluvia para la Semana Santa de 2013.


Amor y  Entrega 2012 con ángeles de esquina. Fot. Fernando López R. "Gólgota" 2013.

En el verano de 2012 la Virgen fue restaurada por José Manuel Martínez Hurtado, especialista en restauración de obras de arte, que limpió la policromía, reponiendo las lágrimas de su rostro, se le "peletearon" las cejas y puso nuevas pestañas en sus ojos, intervención necesaria de esta imagen de López Azaustre después de 25 años de culto y salidas procesionales. Ya restaurada la Virgen se presentó en su función anual de la Inmaculada y besamanos que le dedica su hermandad cada año.

Nuevo vestidor tendrá a partir de ese momento la Virgen de la Concepción, recayendo el encargo sobre Jorge Heredia Castillo, que supo ataviar a la imagen con rostrillos y pecherines de espectacular acierto, utilizando muchas veces un original cruzado de paños en estos últimos años, dando a estos atavíos un carácter popular de hermandad de barrio, unido a una indudable elegancia. También, la imagen de Jesús tendrá como vestidor a Juan Gijón.


Foto de la Hermandad, página facebook

Asimismo, a Jesús de Amor y la Entrega la hermandad le dedica cultos especiales en el último domingo del mes de octubre de cada año, a cuya finalización se expone la imagen en devoto besapies. En estos cultos se suele presentar la imagen con la cruz al hombro invertida, es decir, con el Stipes hacia adelante.

En el cabildo de 24 de noviembre de 2012 se acordó que la Virgen de la Concepción en su paso participara en la procesión de la Magna Mariana que se celebraría en el mes de mayo de 2013. Esta procesión se celebraría con motivo de cumplirse el Centenario de la Coronación de la Virgen (1913-2013) de las Angustias, Patrona de Granada, con especial jubileo.

En dicha procesión magna, las hermandades trasladaron sus pasos a la Catedral a primeras horas de la mañana, donde estuvieron expuestas al público, que aguardaban en grandes colas para entrar al templo. Por la tarde del día 18 de mayo se inició la procesión en la que participaron 33 pasos para llegar a la Basílica de las Angustias, donde en su puerta esperaba la Patrona de Granada para recibir el homenaje de las cofradías y de algunas patronas de la provincia. Una lluvia chispeante trató de deslucir el acontecimiento, que aunque lo empañó, no pudo con su esplendor, ni con el ánimo del público y de los cofrades. 


Concepción en la Magna Mariana de 2013

Todas las imágenes marianas procesionaron por orden de antigüedad (de menor a mayor) de sus hermandades, ocupando el puesto siete María Stma. de la Concepción, siendo la primera la Virgen de la Consolación y la última la Virgen de los Reyes.

Una nueva visión ofreció la imagen con el exorno floral de su paso de palio, variando en sus jarras y friso el color de la rosa (a veces otro tipo de flor), blanca en estos años de finales del siglo XX y principios de XXI, por la rosa de matices rosados, que contrastaban bellamente con el color de la plata y de la cera. 

Aunque en el recorrido hacia la Basílica de las Angustias los pasos caminaron en silencio, la vuelta a sus templos lo hicieron con la vuelta las bandas de música. En el caso de la Concepción, llevaría la banda fiel a esta hermandad desde hace décadas, es decir, la de San Sebastián del Padul. 

Dos veces salieron procesionalmente los pasos de palio en 2013, en Semana Santa y en el mes de mayo, a excepción del paso de la Virgen de la Caridad, que salió en Semana Santa y no en la Magna Mariana.



Concepción en la Magna Mariana con rosas de color rosado

Años estos de inicios de la segunda década del siglo XXI, en los que los fenómenos meteorológicos empañaron muchos días de nuestra Semana Santa, dejando a la Cofradía en su templo o inquietos por la incertidumbre de su salida, como ocurrió en 2013, aunque finalmente pudo hacer ese año estación de penitencia. Todo variaría en 2014 y siguientes, cuando un tiempo casi veraniego contribuyó al esplendor de las estaciones de penitencia de la ciudad, con alguna excepción.

La Hermandad, que presentó en 2014 algunas pequeñas novedades, como dos violeteras del palio, incensarios, navetas, plata en las maniguetas...etc., algunos del taller albaicinero de Martín Álvarez, seguía avanzando en la orfebrería del paso de Jesús, que ya se estaba culminando, para esa Semana Santa de 2014, y el bordado de sus faldones por José Manuel Martínez Hurtado, significado artista de gran calidad en diseño y bordado.

En el aspecto general, 2014 tuvo una Semana Santa que fue marco del esplendor en el que todas las hermandades presentaban el resultado de tres décadas en las que se cambiaron la mayor parte de los parámetros en los que se desenvolvía la Semana Santa de Granada anterior a 1980. Estos cambios producidos en algunas cosas para mal, como mucha pérdida de su idiosincrasia granadina, que ya se venía produciendo desde los años cuarenta del pasado siglo, pero en su mayor parte para bien, como el orden y severidad en las estaciones de penitencia, el buen andar de sus costaleros; la grandiosidad y valía artística de los pasos; el aumento de los cultos y la mejor calidad  de presentación de sus altares; la calidad y gran número y presentación de sus agrupaciones musicales; el aumento de actos culturales y devotos; la participación e iniciativas relativas a la caridad y colaboración con las parroquias y conventos...etc. 

En este último caso relacionado con la caridad, se encuadra la iniciativa de la "Campaña Pelícano" de recogida de alimentos y acompañamiento de enfermos en el Hospital de San Rafael de los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios

La Virgen volvió a lucir su flor blanca tradicional ese Jueves Santo de 2014, en este caso con una bella composición de calas y margaritas en jarras y friso del respiradero. Su vestidor, Jorge Heredia, la atavió con la saya bordada en oro color "Burdeos".


Concepción 2014. Detalle foto J.J.J.

También, el paso de Jesús del Amor y la Entrega experimentó una hermosa revolución floral, dejando el color monocorde, y combinando las rosas semiabiertas con iris morados y con otras flores pequeñas de tinte vináceo, sobresaliendo los colores florales entre el verde de las plantas. Esta composición floral se completaba con altos ramos del mismo adorno floral, que lleva el paso en floreros de madera entre los faroles y que están en los costados sobre respiradero.


El paso del Señor, que desde que se decidió suprimir su caminar en silencio, había estado acompañado musicalmente por varias bandas de cornetas y tambores, como la de Jesús del Gran Poder o la de Jesús de la Victoria, decidiéndose contratar con la Agrupación Musical de Ntra. Sra. de las Angustias de Alcalá la Real, que será la que actuará en 2014, aunque en 2015 será sustituida por la de Jesús de la Tres Caídas.


2014. Amor y Entrega en la madrugada. Fot. Fernando López

La ampliación del itinerario oficial en 2014, para mejorar el aprobado en 2011, fue otro de los hitos que contribuyeron al esplendor de la Semana Santa de aquel año. Se sustituyó la calle de Mesones por la de Alhóndiga; esta más amplia y que contribuía a la posibilidad de aumentar el número de tribunas y palcos, que no permitía la calle de Mesones, y aumentaba el espacio de movilidad de la gente. 

Con gran concurrencia de hermanos activos en el cabildo de elecciones de hermano mayor de principios del mes de julio de 2014. Se presentaron dos candidaturas: la de Francisco Javier Cruz y la de Miguel Ángel Martínez Sola, resultado elegido por doble número de votos el primero de los citados. Con el cambio de directiva se producirá en el mes de octubre de ese año el cambio de capataces de ambos pasos, teniendo la responsabilidad del de Cristo, Antonio Morales, que sustituirá a Rafael Sánchez, y en el de la Virgen será Enrique Cano, que sustituirá a José Esquitino (11).

En el mes de mayo en el que todas las cofradías homenajean con ofrendas florales y cultos eucarísticos a la imagen de la Virgen que le es titular, María Stma. de la Concepción, es procesionada en un devoto "vía lucis" por las calles albaicineras, acompañada de capilla de música,  visitando algunos templos, como el vecino de San Juan de los Reyes. Se realiza en ese devoto recogimiento que propician las estrechas calles del Bajo Albaicín, entraña de los barrios moriscos de la Cauracha y Haxarís. También, con Jesús del Amor y la Entrega las recorre la hermandad cada año en Cuaresma con su devoto vía crucis.


Concepción en uno de sus vía lucis albaicineros


En 2015, otra vez fue una imagen de la hermandad la elegida por la Federación de Hermandades y Cofradías para que ilustrara el Cartel oficial de la Semana Santa de Granada. En esta ocasión fue una fotografía de Armando López-Murcia Romero la ganadora. Representaba el discurrir de la cofradía por la Carrera del Darro en una instantánea del paso de Jesús del Amor y la Entrega. La foto ofrece un primer plano del paso de Jesús entre la gente y la placeta sobre el puente de Espinosa con las casas colgadas sobre el río Darro con la Alhambra y su bosque de fondo.


Cartel 2015 de Armando López-Murcia Romero


Un problema atávico se trató de resolver para el Jueves Santo de 2015. Tradicionalmente, la hermandad iniciaba su procesión a una hora bastante tardía, pues tenía el último puesto en las hermandades de la tarde del Jueves Santo, realizando en los primeros tiempos su salida entre 20:30 y las 21:00, para progresivamente rebajar su horario de salida a las 20:00 horas, con horarios intermedios, según los años, entre dichas dos horas. Ello provocaba que su llegada de recogida a su templo sede se produjera sobre las cuatro de la madrugada del Viernes Santo, pues debía de esperar en la calle de Elvira hasta que terminase de pasar la Hermandad del Silencio por la Carrera del Darro y Plaza Nueva, espacios de concurrencia obligada de ambas cofradías, una a su regreso y la otra a su salida. 

En esta situación, tanto la calle de Elvira y aledaños, como Plaza Nueva, quedaban colapsadas por el inmenso gentío de decenas de miles de personas que de doce a dos de la madrugada se congregaban en ese sector, y por ello, la Hermandad de la Concepción, quedaba atascada en calle de Elvira, hasta que no se disolviera parte de aquella muchedumbre.

Para el Jueves Santo de 2015 se trató de resolver el problema, acordando que la Hermandad de la Concepción, saliese de su templo para realizar su estación de penitencia a las seis de la tarde del Jueves Santo, adelantando su horario de salida en dos horas. Con ese adelanto, se evitaban las aglomeraciones dichas y la espera en la calle de Elvira hasta que terminase de pasar por Plaza Nueva la Hermandad del Silencio, pues a la salida de ésta, ya habría realizado la Hermandad de la Concepción su paso por la Carrera del Darro, itinerario común de ambas cofradías.

A partir de ese año, la Hermandad pasó de ser la última de la tarde del Jueves Santo a ser la primera en pasar por la carrera oficial. Sin duda, este adelanto de horario de la Cofradía le ha sido beneficioso, pues se incrementó el número de cofrades y mantillas en sus filas, así como de personas en su itinerario y entrada en su templo de la Hermandad. 

Muy hermosa iba la Concepción ese año 2015, adornado su paso de palio con pináculos de rosa blanca en sus jarras, que conservará en los años inmediatos siguientes. Una innovación que fue del agrado de cofrades y público.


Al filo de la Madrugada del Viernes Santo


La "Concha" por Calle Elvira al filo de la madrugada del Viernes Santo

Pero si hay un lugar en el que se deguste el camino hacia la madrugada del Viernes Santo, en ese clima especial de la Pasión en la calle, donde los contrastes afloran al paso de "La Concha", es en la calle de Elvira, entre la Calderería y Plaza Nueva. Allí se mezclan la tesis y el antítesis: el silencio severo de los nazarenos negros, portando la luz de los chispeantes cirios, y el bullicio de las gentes; allí, intercambian su olor los inciensos y la cera con los colores de los tapices morunos y con el perfume del té y la hierbabuena de las teterías de la zona; y allí, se conjugan con los olores del vino, la cerveza y el frito de la tapa de los bares inmediatos; conjunción fraterna del Oriente y del Occidente, y en ese mestizaje, la gente se aprieta en las aceras y sale de los bares de la calle, porque ya viene "La Concha" con el pecho ahogado por una angustia, que exhala de su profundo suspiro, entre el brillo de la plata y el olor de la rosa. 

Mientras, al filo de la madrugada, Granada se prepara para enmudecer en la inmediata Plaza Nueva, y que solo se escuche el llanto apagado de las aguas del Darro y el tañido del reloj de la Real Chancillería, marcando las doce horas que anuncian el paso del Silencio de la Misericordia de Dios en la madrugada del Viernes Santo.

Quizás, el estreno más visible de la Hermandad en la Semana Santa de 2015 fueron los 12 faroles que rodean la mesa del paso donde se asienta el canastillo de Jesús del Amor y la Entrega, de los que antes hemos tratado al referirnos a la remodelación de su paso, y que le imprimen esa luminosidad de reflejos cristalinos para iluminar el canasto, que tanto lo embellecen. Doce faroles, por cada uno de los Apóstoles, que iluminaron con la luz del Evangelio de Cristo y regaron con su sangre los cuatro costados del mundo conocido entonces en Asia, Europa y África. También estrenó cuatro ménsulas y apliques de plata del baquetón.


Con sus doce faroles

2015.  Entre ángeles y plata. Fot. "Gólgota. Crónica"
Jesús del Amor y la Entrega lleva la elegancia bajo sus pies y cruz, en ese revolucionario cambio de estética en el que se había comprometido la Hermandad en los últimos cinco o seis años. Querubines, caoba, plata y flor morada del iris, que mitiga y anima su severidad pasionista al entremezclarse con los tonos más joviales de la flor rosada.

Y sigue la Hermandad afinando su estética procesional: en lo religioso, con disciplina, recogimiento y severidad en su cortejo de nazarenos y mantillas, y creciendo también en lo artístico en las Semanas Santas de 2016 y 2017. En este último año se estrenarían las varas de acompañamiento del libro de reglas y la bandera penitencial en bordado en la técnica de "repostero", según el diseño de Martínez Hurtado, artista que realizará también para la Virgen de la Concepción una nueva saya bordada con elementos del traje de luces del torero Carlos Chicote.


Libro de Reglas de la Hermandad y vara de mayordomo

Y aquella joven hermandad va recorriendo en este año 2017 los caminos espirituales, paisajísticos e históricos de nuestra Granada Eterna, la de los casi tres mil años de historia que yacen bajo el suelo y en la superficie del Albaicín, de Plaza Nueva, de la Medina Nazarí o de la Granada renacentista y barroca. La Hermandad cumple ya los cuarenta años de ese recorrido desde su fundación en 1977. 



"Concha", Jueves Santo 2017

Cuarenta Aniversario. La Hermandad en su mayor esplendor

En enero de 2018, con la celebración del IL Aniversario de la fundación de la Hermandad y de la hechura de la imagen de María Stma. de la Concepción, se organiza un concierto benéfico en el teatro Isidoro Máiquez con bandas de Pulianas, Armilla y Padul, en el que se estrenó la marcha procesional "Dolorosa Concepción" de Cristóbal L.J. el 29 de enero y el 28 en el Teatro Caja de Ahorros.

En febrero de dicho año se bendice por el consiliario de la cofradía, D. Francisco Nistal, el nuevo guión de la hermandad, donación de uno de sus fundadores, Curro Andrés. Se ha realizado por José Manuel Martínez Hurtado en bordado de realce con hilo de plata, artista éste que también lo ha diseñado. Dicho guión o estandarte oficial, que representa a la hermandad, es el tercero con el que ha contado la cofradía desde su fundación. También dicho artista diseñó para estrenarlo este año el "llamador" del paso de palio. Lleva la imagen de San Miguel Arcángel sobre un arco y el emblema de María, que fue un obsequio de los costaleros, y que ha realizado el orfebre granadino con taller en Armilla, Alberto Quirós.




También termina su enriquecimiento el paso de Cristo con cuatro cartelas de orfebrería en plata y cuatro el friso superior del canasto y cuatro  guirnaldas en las ménsulas del mismo diseñado todo por Martínez Hurtado, que con el bordado del faldón trasero finalizará en 2019 lo previsto hasta el momento para dicho paso.

En el Jueves Santo de 2018 se advirtió la alta cota de esplendor que va consiguiendo la hermandad en esta etapa de su existencia. Con buen tiempo Granada se lanzó a la calle para constatar su presencia en su Semana Santa. Abarrotada de gente estuvo la entrada de la cofradía a la llegada a su templo y la Alhambra iluminada y el cielo plateado por la Luna como fondo. En el paso de la Virgen de la Concepción, se habían suprimido las jarritas delanteras, sustituyéndolas por dos jarras medianas entre los cirios delanteros, con flor blanca, que dejaba entrever el verde de la plata, y todo ello formando pináculos, a que en estos últimos tiempos nos acostumbra este paso. Las jarras de los costeros, de tamaño ascendente, iban con el mismo adorno floral.



2018 Jesús del Amor y la Entrega en Carrera del Darro  con San Pedro al  fondo. Fot. Armando López - Murcia Romero



El 18 de mayo de 2019, la Hermandad celebró un cabildo extraordinario para la elección de hermano mayor, cuya única candidatura fue la de José Arcoya Pérez, resultando elegido para dicho cargo. El Sr. Arcoya es un veterano hermano de la cofradía, procedente del colectivo de costaleros y ha desempeñado diversos cargos en la junta de gobierno. El cargo de vice-hermano mayor lo desempañará José María Berbel, siendo secretario, Enrique Elías Cano; fiscal, José Montero; tesorero, Ramón Mateos; diputado mayor de gobierno, Pedro Flores; albacea, José Antonio Reyes; priostes, José Enríquez y José M. Martínez; camarera de la Virgen, Eva M. Fernández, así como diferentes vocales.

2018 Jesús del Amor y la Entrega saliendo del Monasterio de la Concepción



Proyecto José Manuel Martínez Hurtado de remodelación del paso de palio

La Hermandad había finalizado lo que se llamó la remodelación del paso de Jesús, que prácticamente constituye su estética cambiada un nuevo paso. Pero, asimismo, en octubre de ese año, con la nueva junta, se decide iniciar el proyecto de remodelación del paso de palio de María Stma. de la Concepción. La aprobación de este proyecto se produce en el cabildo extraordinario del 19 de octubre de 2018, dando luz verde al proyecto presentado por el hermano de la Cofradía, José Manuel Martínez Hurtado, que, como sabemos, ya había diseñado la "remodelación" del paso del Señor del Amor y la Entrega hacia 2009.

Básicamente, dicha remodelación del paso de la Virgen consistirá en realizar bordados nuevos en realce, dando más movimiento a las líneas del trazado y riqueza en las del bordado, aunque manteniendo es estilo de palio de cajón y crestería de orfebrería del anterior diseño de Miguel López Escribano. Las bambalinas, más ricas y elegantes en su bordado, se enriquecerán con borlones de orfebrería y bellotas de plata en sus terminaciones inferiores; la crestería de líneas más sinuosas adquiere mayor contundencia y solidez, en su estructura, añadiéndole flores y detalles en plata, marfil y cristal, dándole al conjunto mayor barroquismo. 

También se actuará sobre el techo de palio y el manto, dándoles mayor riqueza de bordados con jarrones de azucenas, por su simbolismo inmaculista, y otros con elementos acerca de las letanías lauretanas y alusiones a la orden franciscana, por ser de este carácter el monasterio que acoge a la hermandad. El techo de palio irá con bordado de fondo de hojas de acanto y cuatro óvalos en las esquinas con simbología eucarística e inmaculista, conjunto que enmarcarán el "gloria" de la Inmaculada Concepción.


Techo del palio
El manto, poca relación tendrá con el actual de Marchante, salvo el color azul de la tela. Se concibe en cuatro espacios: uno central que cubrirá la espalda de la Virgen y llega hasta el borde inferior del manto, con una bella composición vegetal, que enmarca en la zona inferior una cartela con tema inmaculista, y las otras cuatro zonas son los laterales la hojarasca forma unos conjuntos ovoides parecidos a jarras con ramitos y flor de azucena, símbolo de pureza.  Una greca fina de hojas entrelazadas rodeará todo el conjunto del manto.


Nuevo manto de la Virgen

En este capítulo de bordados se incluyen los faldones de paso, cuyos paños van enmarcados por una greca perimetral y centrados por una cartela en cada uno de sus cuatro costados que contendrá, bordadas en hilo de seda, una reproducción de escenas relacionadas con el dogma inmaculista, como la Natividad del Señor, la Coronación de María o la Asunción a los Cielos de la Virgen en cuerpo y alma.


Faldones del palio
También abarcará la nueva concepción del paso a los varales, candelabros de cola y jarras. En los primeros se modificará su basamento, sustituyéndolo por uno más rico con tondos que contendrán estrofas del Sum Tuum Praesidium; los versos de una oración, la más antigua que se conoce dedicada a la Virgen, que fueron hallados en un papiro encontrado en la ciudad egipcia de Oxirrinco, que parece, según datación del papiro, del año 250 después de Jesucristo. Los candelabros de cola, que realizó Villareal se enriquecerán con más puntos de luz y en las capillas de los basamentos se labrarán imágenes de santos franciscanos, y en la cuestión de las jarras, se harán unas más pequeñas que las actuales, con codales y aplicaciones en nácar.


Nuevas  jarras

Todo este proyecto constituye una impresionante innovación de este paso de palio, que se realizará, no obstante, con la inspiración de lo ideado por López Escribano, manteniendo su contenido en general, pero revolucionando sus formas. Es un proyecto, que dado su coste y envergadura, necesitará de varios años para verlo concluido, pero en los años inmediatos podremos ir apreciando de forma paulatina su conversión en realidad.

Para la Semana Santa de 2019, la Hermandad vuelve a contratar en julio de 2018 a la Agrupación Musical de Ntra. Sra. de las Angustias de Alcalá la Real, para el paso de Cristo, y con el paso de palio, la de San Sebastián de Padul, que mantiene con la Hermandad una fidelidad de veinticinco años, uno de los casos más excepcionales de permanencia musical con una misma cofradía a lo largo del tiempo.



Pero, tampoco el Jueves Santo de ese año de ese año de 2019 pudimos ver en su estación de penitencia a la Hermandad, volvió a presentarse la lluvia que tanto temen las hermandades de penitencia en el día que cumplen la misión principal para la que históricamente fueron fundadas, es decir, la catequesis pública de la Pasión de Jesucristo. Desánimo de los cofrades, llanto de algunos de ellos y consuelo en torno a sus titulares dispuestos en sus pasos procesionales. No pudo ser un año más.



Después de Semana Santa, en el mes de mayo, María Santísima de la Concepción fue procesionada en su tradicional Vía Lucis por las calles del barrio del Albaicín y en junio con motivo del 500 Aniversario de la fundación del Monasterio de la Concepción, sede de la Hermandad, las religiosas franciscanas de la Orden Tercera, junto con ésta cofradía de penitencia, la Real, Ilustre y Principal Hermandad de la Concepción y la Real Maestranza de Caballería.

La apertura del Año Jubilar del citado Centenario fue realizada en el Monasterio por el arzobispo granadino D. Javier Martínez el día 4 de mayo, y durante el mismo se han organizado diversos actos y cultos de conmemoración, entre ellos una exposición en el Monasterio de los "Simpecados" de 26 hermandades, que tuvieron a bien cederlos para este fin, que se inauguró el día 10 de junio de 2019, y que fue muy visitado por cofrades y público, en general.

Llegado el mes de septiembre la hermandad celebra cada año, en el domingo inmediato a la festividad de la Exaltación de la Cruz, una función del "Lignum Crucis", que la hermandad venera en un relicario de plata procesionado en la delantera del "calvario" del paso de Jesús del Amor y la Entrega. Se trata de un trozo de Lignum Crucis del que se trató en su momento en este artículo.


Relicario del Lignum Crucis. Fot. Página  facebook de la Hermandad

La Hermandad también se encargó en el mes de noviembre de organizar el cortejo procesional para el traslado el día 9 de noviembre de 2019 a la Santa Iglesia Catedral de la urna con el cuerpo de la Beata María Emilia Riquelme (1847-1940), para la ceremonia de su beatificación. La Madre María Emilia fue fundadora en 1896 de la Congregación de Misioneras del Stmo. Sacramento y María Inmaculada, y a la misa oficiada por el Cardenal Angelo Beciu, Prefecto de las Causas de los Santos, asistieron 2 cardenales, 2 arzobispos, 9 obispos y 200 religiosas de la congregación, venidos de distintas partes del mundo. La ceremonia se realizó ante la imagen de Ntra. Sra. del Rosario del convento de Santa Cruz la Real  colocada en el presbiterio. Más de 4.000 fieles presenciaron a ceremonia en la Catedral.

Últimamente, con motivo del V Centenario de la fundación del Monasterio de la Concepción, sede de la hermandad, tanto ésta como las religiosas de dicho monasterio solicitaron de la autoridad eclesiástica que fuera la imagen Dolorosa de  la hermandad de penitencia la que presidiera los cultos en la Catedral de la Vigilia de la Inmaculada de 2019. La petición fue desestimada siguiendo las instrucciones del Vicario Episcopal de Hermandades y Cofradías.


La Virgen en la exposición de Simpecados. Fot. página  facebook de la Hermandad

Epílogo

Hasta el momento presente, se ha procurado relatar aquí la historia de esta Hermandad,  con los escasos medios de que se dispone, para acercarnos lo más fiel posible y de forma más aproximada y sucinta,  a la realidad de esta relativamente joven hermandad, pero que ha atesorado importantes hitos en la historia de la Semana Santa actual de Granada, destacando entre todos ellos, la aportación a la misma, en su día, de "nuevos aires" de renovación y concepción de un sentido distinto en la estética procesional en aquellos tiempos, como los de su fundación, en los que la Semana Santa de Granada sufría una de sus crisis de deterioro más profundas.

Supo conectar con el ámbito cofrade y con el pueblo granadino con aquella estética, y a la vez, con los años, supo renovarse a sí misma y engrandecerse, cuando los tiempos lo han exigido; y todo ello, a pesar de la penuria económica que históricamente viene afectando a las hermandades granadinas. Asimismo, siendo una hermandad inmersa en uno de los barrios más populares, ha sabido imprimir una severidad encomiable a su estación de penitencia, compaginando esta severidad de regusto antiguo, con ciertos aspectos populares inherentes a nuestra idiosincrasia granadina y andaluza. 

Por último, ha regalado a Granada una Dolorosa moderna, pero sin par en su concepción, que ha conectado con el alma popular, a la que desde un principio llamó "La Concha", un exponente más de su cercanía con el sentir del pueblo, mérito indudable de su autor, D. Aurelio López Azaustre, que ha dejado una personalísima Dolorosa, que estoy seguro que quedará para el futuro, como un exponente del arte religioso granadino del siglo XX en una imagen de vestir. 


María Stma. de la Concepción " La Concha", Jueves Santo 2018. Foto publicada por la Hermandad en la web.

***

Cultos de la Hermandad

Misa mensual de la Hermandad los primeros domingos de cada mes


Visita y misa al antiguo titular de la Hermandad en la iglesia de San Isidro

Triduo y función principal en Cuaresma

Vía Crucis en el Sábado de Pasión con la imagen de Jesús

Estación de penitencia del Jueves Santo

Vía Lucis de la Concepción en mayo

Función del Lignum Crucis en mediados de septiembre.

Triduo y función a Jesús del Amor y la Entrega en octubre, con devoto besapies.

Misa Funeral por los hermanos difuntos

Función de la Inmaculada y besamanos a la Virgen






***

Hermanos Mayores

1977-1982?           Enrique Mejías García
1982?-1984?         Sebastián Fernández del Moral
1984- 1989            José Montero Gómez

1989-1993             Enrique Mejías García    
1993-2002             José Montero Gómez
2002- 2004?          Francisco J. Peláez Sánchez

2004?-2007?         Manuel Molina Enríquez 
2007?                    Juan Miguel López Sola

2014-2018             Francisco Javier Cruz Jiménez
2018-                     José Arcoya Pérez



Patrimonio Musical

Amor, Entrega y Concepción              Banda Gobierno Militar 1989.
Amor y Entrega                                   Felipe Cañizares (2004).
Concha                                               Víctor Manuel Ferrer (2007).
Nazareno del Amor y la Entrega        Ignacio J. García Pérez (2009)
María Stma. de la Concepción           Francisco D. Álvarez Barroso                                                              (2012).
Concepción                                         Francisco M. Rojas Guisado                                                                (2012)
25 años tras tu palio                           Rafael Ballesteros (2016).
Dolorosa de la Concepción                Cristóbal L. J. (2018)

---------------------

1. Entrevista personal a uno de los fundadores y Antonio Padial Bailón, "La Fundación", en revista nº 16, "Gólgota. Semana Santa 2001", 


2. Henríquez de Jorquera, Francisco, Anales de Granada, p.269. Edición de Antonio Marín Ocete. Granada 1987.


3. Padial Bailón, Antonio, "Las Antiguas Hermandades penitenciales de Granada y sus imágenes: Venerable Hermandad de Jesús Nazareno de la Merced. Hermandad de Jesús Nazareno del convento de la Trinidad", p.p, 58-63, revista "Gólgota" de junio 2010. Archivo Histórico Diocesano de Granada, legajo 27f, 1.

4. Padial Bailón, Antonio, La Semana Santa de Granada a través de la Federación de Cofradías, p. 272. Año 2002.

5. Martínez Garzón, Jorge, "Nuestra Semana Santa", publicada en fascículos por el diario "Ideal", 1996.

6. Padial Bailón, Antonio, "Datos para una historia", revista "Gólgota", Semana Santa 2005, pp. 133-134.

7. "Semana Santa Granada.1986", revista de la Caja General de Ahorros de Granada.

8. Revista "Gólgota. 2002", pág. 168.

9. Revista "Guía del Despojado" de 2003, pág.16, y de 2004, pág. 63. 

10. Gómez-Höhr Román, Cesar, "Manto de azul y Plata", revista "Gólgota 2007", pág. 91.

11. Diario "Ideal" de 7 de octubre de 2014.

Nota. Otras fuentes de información, como notas del autor, diversas revistas de la Caja de Ahorros de Granada, prensa, páginas web de la Hermandad, "Cruz de Guía", EsCofrade...etc. 



No hay comentarios: